Monasterios de España
Monasterio de San Juan de la Peña

La cueva sagrada del Alto Aragón

Introducción

Nombre: Monasterio de San Juan de la Peña
Ubicación: Santa Cruz de la Serós (Huesca). Comunidad Autónoma de Aragón
En el valle de Atarés. Comarca de la Jacetania
Declarado Monumento Nacional el 13 de Junio de 1889 y Real Sito en 1920
Gentilicio: pinatenses

Historia

La fundación del monasterio se debate en la leyenda, según esta, sus inicios se sitúan hacia el año 720. Un caballero zaragozano de nombre Voto se encontraba de cacería por las cercanías de la cueva; en un momento de infortunio el ciervo al que perseguía se cayó desde lo alto de una peña y casi le sucede lo mismo a Voto si no fuera porque encomendándose a San Juan Bautista, caballo y caballero pudieron eludir el barranco a tiempo salvándose de una muerte segura. Descendiendo a la base de la peña encontró una cueva con una pequeña ermita y el cadáver de un ermitaño llamado Juan de Atarés que al parecer habría muerto hacia el 714. Junto al difunto se encontró una inscripción que decía: "Ego Ioannes hujus Eclesiae conditor, primus habitator, qui ob amoren Dei, spreto hoc praesenti saeculo, ut potui, han eclesiolan fabricabi, santoque Joani Baptiste consecravi; inqua vixi diutius eremita, nunc mortuus in domino requiesco, Amen" cuya traducción bastante libre en mi latín olvidado podría ser: Yo Juan, he construido esta iglesia por amor a Dios en honor a Juan el Bautista, después de muchos años muero en el Señor. Descanso aquí. Amén.

Inmediatamente Voto volvió a Zaragoza y convenció a su hermano Félix que debían retirarse a la gruta y hacer vida de ermitaños, cosa que hicieron, así al poco tiempo muchas otras personas habrían seguido su ejemplo y con el tiempo se fundaría el monasterio que ahora conocemos.

Sin embargo los primeros datos documentales que tenemos se remontan al siglo X cuando el conde de Aragón Galindo II Aznarez crea en 920 un monasterio donde instala una pequeña comunidad de monjes. Tal vez fueran los mismos ermitaños que vivían en la zona los que se agruparan para hacer vida monástica en comunidad.

Galindo II Aznarez -conde de Aragón- (893-922) hijo de Aznar II Galindez y Oneca Garcés
† 922
casado con Acibella hija de García Sánchez conde de Gascuña
casado con Sancha Garcés hija de García Jiménez y Onneca Rebelle de Sangüesa

El monasterio se pone bajo la titularidad de los santos San Julián y Santa Basilisa y su primer abad fue el monje Transirico. La iglesia fue bendecida por Iñigo, obispo de Aragón-Huesca. De esta primera época nos queda la iglesia mozárabe o prerrománica (monasterio bajo). Este primer monasterio fue abandonado en el 999 a consecuencia de las razzias de Al-Mansur y no sería hasta el 1025 cuando el rey de Navarra Sancho III el Mayor refunde el monasterio, lo amplie (sala de los concilios y tramo de los pies de la iglesia mozárabe) y lo ponga bajo la titularidad de San Juan Bautista. Renace con el nombre de San Juan de la Peña y permanecerá activo con mayor o menor fortuna hasta 1835 (Desamortización de Mendizábal) en que por decreto gubernamental los monjes pinatenses son expulsados del monasterio.

Sancho III Garcés el Mayor -rey de Pamplona- (1004-1035) hijo de García Sánchez II y Jimena Fernández
* ca.990 † 18-10-1035
casado con Munia Sánchez ∞ 1010

Introductor de los cluniacenses en España
Construcción del Monasterio de San Juan de la Peña
Impulsor del Monasterio de Leyre
Conde de Aragón 1004-1035

A la muerte de Sancho el Mayor divide el reino en:
A su hijo Fernando, el condado de Castilla con el título de Rey
A su hijo Gonzalo, el condado de Sobrarbe-Ribagorza (1035-1037)
A su hijo García, el reino de Pamplona
A su hijo bastardo Ramiro, el condado de Aragón con el título de Rey


En 21 de abril de 1028 se introduce en el monasterio la regla benedictina y el 22 de marzo de 1071 por orden del rey de Navarra Sancho I Ramírez se utiliza por primera vez el rito romano en sustitución del viejo rito mozárabe o hispano que regía en los reinos peninsulares desde tiempos visigodos. Se sabe que en el año 1071, el papa Alejandro II puso bajo su protección el monasterio y confirmó todos los privilegios y posesiones del cenobio hasta ese momento. Posteriormente la regla de San Benito sería sustituida por la de Cluny mucho más austera y rígida que la benedictina. La orden de Cluny quedaba bajo la jurisdicción de la Santa Sede y de ella dependería.

Sancho I Ramírez -rey de Pamplona- (1076-1094) hijo de Ramiro I rey de Aragón y de Ermesinda de Foix
* ca.1043 † 04-06-1094
casado con Isabel de Urgell ∞ ca.1062 hija del conde Ermengol III de Urgell
casado con Felicia de Roucy ∞ ca.1071 hija del conde de Roucy

Construcción de la Catedral de Jaca
Rey de Aragón 1063-1094
Ofreció vasallaje al Papado
Conquista de Monzón 1089
Murió en el sitio de Huesca

Lugar mítico en la historia de Aragón, Sancho el Mayor de Navarra lo pone bajo su protección personal, posteriormente los reyes aragoneses serán enterrados en él, convirtiéndose en el Panteón Real del reino de Aragón. Ramiro I, Sancho I Ramírez y Pedro I fueron enterrados en él junto con sus esposas, familiares y nobles y llegó a convertirse en la cuna del Reino de Aragón siendo el eje vertebrador de la reconquista por tierras del Alto Aragón. Con la conquista de las tierras del Ebro y de Zaragoza (1118) por el rey Alfonso I el Batallador y la posterior llegada del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV el eje vertebrador del reino se desplazó hacia el sur y los nuevos reyes no sintieron especial predilección por este monasterio, pasando a ocupar el honor de ser panteón Real el Monasterio de Poblet

Durante el reinado del rey Sancho I Ramírez se amplia el monasterio con un nuevo piso y una nueva iglesia que se construye literalmente sobre la primera, quedando por tanto esta relegada a la calidad de cripta. La nueva iglesia románica (monasterio alto) fue bendecida el 4 de diciembre de 1094 por el obispo Pedro de Jaca y en presencia del rey de Aragón Pedro I, hijo de Sancho Ramírez que por poco no pudo ver acabada la iglesia.

Pedro I (1094-1104) hijo de Sancho I y de Isabel de Urgell
* ca.1068 † Valle de Arán 28-12-1104
casado en Jaca con Inés de Aquitania (1086)
casado en Huesca con Berta (16-08-1097)

Sin descendencia que le sobreviviera. De su primera esposa tuvo dos hijos que le premurieron. De su segunda esposa no tuvo descendencia
Rey de Pamplona 1094-1104
Conquista de Huesca 27-11-1096 tras la batalla de Alcoraz contra musulmanes y aliados cristianos

En 1233 el papa Gregorio IX concedió a los abades de San Juan de la Peña y a sus sucesores más tarde, el uso de la mitra. En 1375 tuvo lugar un gran incendio que afectó sobre todo a las edificaciones de madera y en 1494 otro incendio asoló el monasterio de forma dantesca.

En San Juan de la Peña se conservaban gran cantidad de reliquias: dos trozos de la Santa Cruz, un trozo de vestido de la Virgen, piedras procedentes del pesebre del Niño Jesús y del Santo Sepulcro entre otras muchas reliquias. Sin embargo la reliquia más preciada que tuvo el monasterio fue el Santo Cáliz de la Última Cena que ahora se conserva en la Catedral de Valencia. Durante el periodo que permaneció en este lugar el Cáliz, era utilizado para consagrar, hasta que el rey Martín el Humano lo requirió para su tesoro particular en 1399.

Martín I el Humano (1396-1410) hijo de Pedro IV y Leonor de Sicilia
* Gerona 1356 † Barcelona 31-05-1410
casado con María López de Luna señora de Segorbe († Villarreal 28-12-1406)
casado en Barcelona con Margarita de Prades el 17-09-1409 (sin hijos) casados por el papa Benedicto XIII (el Papa Luna)

Rey de Sicilia 1409-1410
De su primera esposa: Jaime, Juan y Margarita no sobrevivieron a su padre.
Su hijo Martín el Joven casó en 1390 con María de Sicilia († 1400), Pedro el hijo de ambos murió niño. Martín el Joven tuvo un hijo ilegitimo con su amante Tarsia Rizzari, de nombre Fadrique o Federico de Luna que no pudo reinar por su condición bastarda. Martín el Joven falleció en 1409, antes que su padre. Martín el Humano muere sin sucesión legítima por haberle premuerto todos sus hijos legítimos.


En 24 de de febrero de 1675 tuvo lugar otro incendio que duró al menos tres días, destruyendo el refectorio, la hospedería y el archivo con los diplomas de los primeros reyes de Aragón, por lo que los monjes optaron por construir un nuevo monasterio en la parte superior de la peña, en el conocido como Llano de San Indalecio, porque aquí se encontraba una ermita levantada en honor de este santo. Los monjes pudieron ocupar el nuevo convento en 1682 pero la iglesia no sería bendecida hasta el 8 de octubre de 1705 y el monasterio no quedó acabado hasta 1714. Las obras fueron realizadas en ladrillo, sólo la piedra fue usada en la impresionante portada de estilo barroco por el arquitecto pamplonés Pedro Onofre Escol. En el monasterio de abajo quedaron un muy reducido grupo de monjes encargados del mínimo mantenimiento del mismo.

La vida monástica del monasterio acabó en 1835 con la Desamortización de Mendizábal, entre los bienes que pasaron a la Catedral de Jaca, destacan los restos de San Voto y San Félix, santos legendarios fundadores del monasterio y los restos de San Indalecio. Previamente en 1809 los franceses ya habían efectuado las correspondientes requisas a título particular.

La vida monástica de San Juan de la Peña estuvo plagada de dificultades, escasez de recursos económicos, pleitos continuos con otros monasterios, incendios, falsificaciones y sobre todo la dureza de la vida por el frío, lluvia y hielo que mermaba la salud de los monjes prematuramente.

Características

En el monasterio se aprecian dos realidades constructivas y dos iglesias, por lo que frecuentemente se dice que está conformado por dos monasterios. La iglesia mozárabe o baja es la más antigua (siglo X y XI); en la actualidad esta considerada como cripta, mientras que la iglesia alta se data en el siglo XII. Destaca todo el conjunto protegido por la peña bajo la cual se asienta y que le da nombre.

Monasterio mozárabe o bajo

Sala del concilio El monasterio bajo se data en torno a los siglos X y XI. Entramos desde el exterior por una puerta en arco de medio punto, y accedemos a una especie de vestíbulo que desemboca en una escalera que lleva al nivel inferior y da paso a la llamada Sala del Concilio, que probablemente en origen debió ser el dormitorio monacal y una segunda escalera que nos lleva al nivel superior. La sala del concilio adopta forma rectangular irregular, dividida en cuatro tramos separados por arcos de medio punto que apoyan en cuatro pilares cruciformes que dividen la estancia en dos naves cubiertas con bóvedas de medio cañón. La sala se ilumina mediante tres vanos aspillerados que proporciona escasa luz al interior. El nombre de Sala del Concilio le viene ya que según una tradición, aquí el rey de Aragón Ramiro I realizó un concilio en 1057 cosa que no está demostrada. Esta sala es posterior a la iglesia mozárabe ya que está fechada en el siglo XI bajo el reinado de Sancho el Mayor. En origen la techumbre debió ser de madera pero Sancho el Mayor la abovedó con piedra aunque de todos modos las actuales bóvedas son del siglo XV pues las antiguas fueron pasto de las llamas en uno de los numerosos incendios que ha sufrido el monasterio. Al fondo de la sala un arco de medio punto permite el acceso a la Iglesia baja, iglesia mozárabe o iglesia prerrománica a la altura de los pies.

Ramiro I (1035-1063) hijo extramatrimonial de Sancho III el Mayor de Pamplona y de Sancha de Aibar
* ca.1006 † Graus 08-05-1063
casado en 22-08-1036 con Ermesinda de Foix (* 1015 † 1049) hija de Bernardo Roger de Foix. Su nombre de soltera era Gisberga.
casado con Inés de Aquitania

• Su padre Sancho El Mayor de Pamplona divide su reino entre sus hijos, siendo el condado de Aragón a titulo de rey para su hijo Ramiro
• A la muerte en 1045 de su hermano Gonzalo se apropia del condado de Sobrarbe y Ribagorza
• Muerto en 1063 en la batalla de Graus
• En este momento el Reino de Aragón estaba formado por los antiguos condados de Aragón, el Sobrarbe y la Ribagorza

Iglesia mozárabe Esta iglesia del siglo X es la parte más antigua de todo el monasterio y está dividida en tres secciones.

La cabecera está formada por dos ábsides rectangulares parcialmente abiertos en la roca. En sus muros aún podemos encontrar restos de pintura mural del siglo XII. La embocadura de los ábsides están abiertas por un arco de medio punto para cada uno de los ábsides, aunque visualmente parezcan que sean arcos de herradura. Las dos capillas absidiales se comunican entre si por un pequeño vano formado por un arco de medio punto que mediante el apoyo en un baquetón da la sensación de una falsa herradura. Los dos ábsides se explican porque en origen este monasterio era dúplice (monjes y monjas), por eso se eligieron los santos Julián y Basilisa, ya que la vida de ambos va intimamente ligada por darse la circunstancia de ser matrimonio. Al poco tiempo en 1024 las monjas que habitaban el convento se desplazaron hasta el cercano pueblo de Santa Cruz de la Serós donde establecieron un monasterio totalmente femenino. En los testeros absidiales podemos encontrar todavía, los pequeños huecos abiertos en la pared de la roca y que servían para guardar los elementos liturgicos.

De los restos de pintura que nos queda podemos inferir que representan el martirio de los santos hermanos Cosme y Damián. Estos hermanos fueron martirizados por el tirano gobernador de Cilicia (en la actual Turquia), Lisias, primero intentaron quemarlos y crucificarlos, luego asesinarlos con piedras y flechas para finalmente tener que ser decapitados. Las pinturas nos muestran las distintas etapas de este tormento, el nombre de los protagonistas están escritos en el muro lo que hace bastante fácil la comprensión del conjunto.

Previo a estos espacios encontramos una sala rectangular formada por dos naves separadas por dos arcos formeros de herradura que apoyan en una sóla columna central. El apoyo lo hace sobre un capitel prismático con decoración incisa que a su vez descansa en un fuste con decoración anillada también incisa y al suelo mediante una basa. Las naves se cubren con bóveda de cañón. A lo que parece este era el núcleo original de la iglesia antes de la reforma que vamos a ver. En el lado del evangelio de esta sala podemos ver la antigua puerta de acceso a la iglesia que comunicaba con la sala del concilio. Esta puerta formada por un arco peraltado de medio punto se encuentra a distinto nivel que la sala del concilio por lo que bien esta fue excavada o para acceder a ella habría que hacerlo mediante unas gradas hoy desaparecidas.

En el siglo XII se amplia este espacio y se abre una nueva sala formada por dos naves separadas por arcos que apoyan en dos pilares cruciformes. Esta sala está situada en un nivel algo inferior que la cabecera por lo que para acceder a ella hay que subir unas cortas escaleras. En el suelo de esta sala podemos encontrar cinco señales de enterramientos, conservándose la lauda sepulcral de uno de ellos. Se trata de distintos abades del monasterio de entre los siglos XVII y XIX. Así encontramos a los abades Juan Briz Martínez (* Zaragoza ca.1570 † San Juan de la Peña 1632), Pedro de Santa Fe, José Ferrer († 1815), F. Benito Lanuza y Francisco Blasco de Lanuza (* Sallent † San Juan de la Peña 1664). La bóveda de la sala es de medio cañón reforzada por arcos fajones y probablemente se construyó como soporte para la construcción de la iglesia superior. La entrada a esta iglesia baja se realiza por esta misma sala por una puerta situada a los pies.

Monasterio románico o alto

Sobre el viejo monasterio, a caballo de los siglos XI y XII, el rey Sancho I Ramírez comienza a construir un nuevo monasterio, su iglesia se levanta sobre la vieja iglesia inferior para lo cual tuvo esta que ampliarse a los pies para que sirviera de sustentación a la superior. La iglesia vieja quedó entonces como una especie de cripta.

Panteón de Nobles Desde el vestíbulo de la entrada una escalera nos lleva al Monasterio alto y a un patio descubierto aunque protegido por la peña, que recibe el nombre de Panteón de Nobles. En el arranque de la escalera que tiene 18 peldaños una lápida en la pared dice: "Don Pedro de Setzera, abad de este lugar, mandó construir esta escalera de piedra en 1301. Y tu fiel quienquiera que seas que subes y bajas por esta escalera, ruega por él y di devotamente un Padre Nuestro y Ave María con Requiem Eternam"

En este gran patio están enterrados nobles del Reino de Aragón de los siglos XI, XII y XIII. En total se pueden encontrar veintidos nichos en dos niveles separados por una imposta; doce nichos en el nivel superior y diez en el inferior y todos ellos protegidos por una imposta con decoración de ajedrezado jaqués. Los nichos desarrollan un arco de medio punto orlados con una cenefa de ajedrezado jaqués que apean en soportes algunos en forma de cariátides y otros en columnillas. En los nichos del nivel inferior desaparece el ajedrezado jaqués y la decoración se resuelve mediante bolas. Los frontales de los nichos se decoran con relieves de crismones trinitarios, cruces de Iñigo Arista, un grifo, leones y un escudo de la familia Abarca de Garcipollera. La decoración de algunos de estos nichos se ha perdido. Destaca entre todos ellos uno fechado en el siglo XI en el cual se representa el alma del difunto inserto en un nimbo mientras es llevado al cielo por dos ángeles.


En el muro de enfrente podemos encontrar un indeterminado número de lápidas epigráficas conmemorativas con la filiación de los difuntos enterrados. Hay que decir que cada uno de los nichos está ocupado por varios cadáveres probablemente de una misma familia. Entre los difuntos enterrados y por las inscripciones encontradas destacamos: Fortuño Blázquez (Fortunio Blasqvionis) y su esposa doña Jimena (Eiximena) fallecidos ambos en 1082, Aznar Fortuñones y su esposa Endregoto, Sancho de Aso y Jimeno ambos muertos en 1096 durante la conquista de la ciudad de Huesca, Fernando Pérez de Caniás (siglo XII), Lope Ferrén (siglo XIV) y Pedro Jiménez de Marcuello fallecido en 1208. La última persona enterrada en este panteón fue Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda, muerto en Epila-Zaragoza el 9 de enero de 1798. Quiso ser enterrado en este lugar donde reposaban sus antepasados pero en 1855 sus restos fueron trasladados al Panteón de hombres ilustres de Madrid. Un nicho en la pared junto a la puerta de acceso a la iglesia recuerda que aquí estuvo enterrado.

Una puerta situada junto a la escalera, comunica a través de un patio con antiguas dependencias como eran el horno y la masadería (habitación donde se cocía el pan). Desde el patio del Panteón de Nobles se accede a una serie de habitaciones y salas que a lo largo del tiempo han servido para diversos usos: celdas de monjes, refectorio, cocina y también como residencia abacial; en la actualidad estas salas están habilitadas como un pequeño museo. Destaca por ser hecho curioso, una mascara con el rostro real realizado a partir de su cráneo de Pedro Abarca de Bolea y el uniforme de Capitán General de los ejércitos con el que fue enterrado.

En la sala conocida como Masadería encontramos tres losas sepulcrales que corresponden a los tres reyes de Aragón que fueron inhumados en el monasterio, los reyes Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I. Un pequeño acceso al fondo de la sala permite visualizar de manera deficiente, los nichos vacíos de los reyes y familiares que fueron enterrados. Esta necrópolis ocupa lugar adyacente con la sala dedicada a Panteón Real que se encuentra junto a la iglesia románica. Se considera a estos reyes como los tres primeros reyes del Reino de Aragón, el sucesor de Pedro I, el rey Alfonso el Batallador sería enterrado en el Monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca.

Iglesia románica siglo XI. Frente a la escalera y al fondo del patio del Panteón de nobles una puerta formada por dos vanos rematados en medio punto comunica con la iglesia románica o alta. La iglesia es una gran sala rectangular la cual podemos dividir en tres partes para su mejor comprensión: la cabecera triabsidial, una nave intermedia ancha y la nave de los pies caracterizada por ser más estrecha que la zona intermedia. Fue mandada construir por el rey Sancho Ramírez y se corresponde con el estilo románico. La iglesia fue consagrada en el año 1094 por el arzobispo Amato de Burdeos con la presencia del hijo de Sancho Ramírez, Pedro I y miembros de la nobleza aragonesa. Sancho Ramírez impulsor de su construcción falleció antes de verla acabada.


La cabecera formada por tres ábsides semicirculares excavados directamente en la roca, se abre a la nave mediante una triple arcada de medio punto, el arco central algo mayor que los laterales. El interior se adorna con arquerías ciegas formados por arcos de medio punto que apoyan en capiteles con decoración vegetal toscamente labrados. Una imposta ajedrezada recorre la parte superior de la arquería. Los ábsides se cubren con bóveda de cuarto de esfera y el corto tramo recto que le precede con bóveda de cañón. El ábside central fue puesto bajo la advocación de San Juan Bautista, mientras que los laterales quedaban bajo la titularidad de San Miguel y San Clemente. El ábside central dispone de un total de siete arcos ciegos mientras que los laterales sólo disponen de cinco. Los ábsides están comunicados entre si por vanos abiertos en el muro formados por arcos de medio punto.

La embocadura de los ábsides está formado por arcos de medio punto formados por molduras en forma de bocel y un guardapolvos con decoración ajedrezada. Descansan los arcos en una triple columna con capiteles cuya decoración ha desaparecido. En esta iglesia es donde se guardaba el Santo Cáliz de la Última Cena. De hecho en el ábside central se expone una copia del Santo Cáliz como recuerdo de su permanencia en este monasterio.

La nave de la iglesia tiene el primer tramo cubierto por la roca de la montaña, mientras que el resto de la nave se cubre con bóveda de cañón reforzado por arcos fajones de ladrillo que descansan en pilares adosados a los muros laterales. Esta nave se resuelve a base de tres tramos. A los pies del templo en el imafronte se abren un total de seis vanos de distintos tamaños rematados todos ellos en forma semicircular. Los tres vanos superiores se abrieron en fecha posterior a la construcción del templo y, se considera que el central más grande podría ser en origen una puerta que daría acceso a la iglesia desde alguna construcción monástica en la actualidad desaparecida. Esta hipótesis se basa en que dicho vano se encuentra al mismo nivel del suelo del templo por lo que más parece una puerta que una ventana de iluminación. En los dos últimos tramos a los pies los muros laterales se decoran con unas toscas arquerías ciegas de arco de medio punto de distinto tamaño. A los pies de la iglesia se situaba el desaparecido coro. Una puerta de medio punto abierta en el muro del evangelio permite el acceso a las antiguas salas monacales hoy convertidas en museo.

Por una puerta situada frente a la entrada se sale al claustro. En el frontis que abre al claustro, vemos una puerta de estilo mozárabe probablemente trasladada hasta este lugar procedente de la iglesia baja. El arco que mira al claustro apoya en unas impostas decoradas con una doble línea sogueada. En el dovelaje corre una inscripción en letra mozárabe y en latín que dice: PORTA PER HA(N)C CAELI FIT P(ER)VIA CUIQ(UE) FIDELI + SI STUDEAD FIDEI IUNGERE IUSSA DEI que se traduce como: "Por esta puerta, cualquier fiel llega al camino del cielo, si además de la fe, aplica las leyes de Dios". Esta inscripción del siglo XII es posterior a la propia fábrica de la puerta que se fecha entre los siglos X o el XI.

Panteón Real Desde una puerta situada en la nave del evangelio de la iglesia, se entra en una capilla que en realidad era la antigua sacristía de la iglesia. Fue mandada reformar por el rey Carlos III, ya que se encontraba muy deteriorada desde el incendio de 1494. Las obras fueron iniciadas en 1770 siendo el encargado de la decoración y la dirección de la obra el escultor academicista Carlos Salas Viraseca (* Barcelona 1728 † Zaragoza 1780) de la Academia de San Fernando de Madrid.

1759-1788 CARLOS III el Político o el Mejor Alcalde de Madrid hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio
* Alcazar de Madrid 20-01-1716 † Madrid 14-12-1788
casado en Nápoles el 09-06-1738 con María Josefa Amalia de Sajonia * Dresde 24-11-1724 † Madrid 27-09-1760 hija de Federico II Augusto

rey de Nápoles 1735-1759
rey de Sicilia 1735-1759
separación de las Sicilias de la Corona de España, ya que los acuerdos internacionales prohibían que ambas coronas tuviera al mismo rey
Los reinos de Nápoles y Sicilia pasan a manos del hijo de Carlos III

Al fondo de la sala en el centro de un retablo neoclásico se encuentra la figura de Cristo en la cruz y a ambos lados sendas esculturas de la Virgen María y San Juan, figuras todas ellas realizadas en mármol de Génova realizadas por el escultor catalán Carlos Salas Viraseca, menos el madero de la cruz que está realizado en jaspe. Sobre el frontón del retablo podemos ver un gran escudo de Aragón (la encina de Sobrarbe surmontada por la cruz de San Jorge, la cruz de Iñigo Arista y las cuatro cabezas moras), todo ello rematado por la Corona Real. En uno de los lados, veintisiete nichos cubiertos con placas de bronce dorado que albergan los restos de los reyes e infantes aragoneses. En el muro de enfrente cuatro grandes paneles de estuco en relieve realizados hacia 1781 por el escultor Pascual Ipás (* 1748 † 810), cuñado de Carlos Salas. Los paneles representan escenas importantes de la historia de Aragón: Batalla del rey García Jiménez en Aínsa, la aparición de la Cruz a Iñigo Arista, el sitio de la ciudad de Huesca y su conquista por parte del rey Pedro I, y la cuarta y última la jura de los reyes de Aragón ante los prohombres del reino.

La decoración de la sala se completa con jaspes azulados traídos de Canfranc y un medallón de bronce dorado con el retrato del rey Carlos III realizado por el platero oscense José Estrada. La sala se cubre con una bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones.

Claustro El claustro, uno de los más reproducidos de toda España, es también de los más bellos, pues tiene por techumbre la misma roca de la peña en donde se encuentra. Levantado hacia mediados del siglo XII es de planta rectangular algo irregular (15 x 10 m.). En origen un muro hoy desaparecido cerraba el claustro por el norte lo que lo aislaba del exterior y lo dejaba oculto a la vista.

Sobre un podio se alzan los arcos de medio punto decorados por un guardapolvos con ajedrezado jaqués. Los arcos se apoyan en columnas simples, dobles o cuádruples con ritmo alternante, mientras que en las cuatro esquinas descansan en machones de corte recto. Constan de basa y varias molduras con adornos de bolas. En la actualidad se conservan íntegros dos alas del claustro y un poco menos de la mitad de una tercera, habiendo desaparecido en su totalidad una cuarta ala. Las alas mayores situadas al norte y al sur disponían de diez arcadas mientras que los lados menores situados al este y oeste sólo seis.


Los arcos apoyan en ábacos decorados con hojarasca, grecas, follaje, trenzados etc, la decoración de estos ábacos se han perdido en parte y otros han sido restaurados en forma neutra lisa. Sin lugar a dudas, lo más extraordinario de este claustro son sus capiteles historiados, labrados por dos maestros o talleres distintos en etapas diferentes, el más extraordinario es el denominado Maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero que labró dos de las alas del claustro. Este maestro se caracteriza por la labra de los ojos, tremendamente acusados y grandes. Según autores, el momento de la labra se sitúa entre 1145 y 1175. A este maestro también se le conoce como el Maestro de Agüero ya que se cree que sus primeras manifestaciones artísticas se corresponden con este lugar. Los capiteles representan diversos ciclos temáticos: Génesis, Vida de Juan el Bautista, la infancia de Jesús y la vida pública de Jesús. Da la sensación que los capiteles han sido alterados en algún momento en su orden cronológico ya que hay escenas que están situadas fuera de su contexto.

Cada capitel desarrolla varias escenas, distribuidas por las distintas facetas del mismo, algunos capiteles desarrollan amplias escenas mientras que otros representan escenas muy sencillas, algunos de ellos son de difícil interpretación y sólo nos podemos aproximar a su significado.

Comenzamos nuestro recorrido por el extremo más cercano a la puerta y por su lado mas largo. La panda norte es la que queda frente al mirador cuya vista nos lleva al exterior del monasterio.

Capiteles del Claustro



PANDA ESTE desaparecida - solo queda un capitel
01 Creación de Adán y Eva

La escena de la creación de Adán y Eva se corresponde con la panda Este hoy desaparecida. Vemos a Dios creando a Adán que se encuentra tumbado en el suelo.


PANDA NORTE 10 arcos y 11 capiteles
02 El pecado original

En la escena del pecado original podemos ver a Adán sujetándose la garganta y tapándose los genitales. Junto a nuestro personaje el árbol del paraíso y la figura de Eva cuyo cuerpo se encuentra destrozado en su parte superior.

03 Castigo de Adán y Eva

El tema principal es Adán cultivando la tierra con un par de bueyes, el resto de los personajes se distribuyen por el capitel. Vemos a Eva hilando con una rueca y las ofrendas que hacen Caín y Abel, este sosteniendo un cordero. A Adán le falta la cabeza. Vemos a la serpiente enroscada en un arbusto.

04

La Anunciación y la Visitación.
La Natividad
El anuncio a los pastores

En el tema de la Anunciación vemos al Arcángel San Gabriel que lleva en su mano una cruz, elemento que no empieza a ser representado hasta el siglo X. En la Visitación vemos el abrazo que se dan María y su prima Isabel. En la Anunciación a los pastores, vemos representados en la parte inferior cuatro corderos que simulan ser los rebaños.
05 El sueño de José
La huida a Egipto

La escena del sueño de José es tal vez el más representativo del claustro y el más divulgado, en él vemos al ángel que desde el cielo anuncia a San José que debe partir. San José duerme placidamente con un gorro puesto y muy bien arropado. En otra parte del capitel vemos representado un castillo por la que asoman dos cabezas y que pueda corresponderse con la ciudad de Belén.

06 Los Reyes Magos ante Herodes
La matanza de los inocentes o
Caín matando a Abel

Los tres reyes magos ante Herodes. En otra parte del capitel podemos ver a los sabios judíos que consultan las escrituras. En otra escena vemos el asesinato de un inocente o tal vez sea la muerte de Abel por parte de Caín. El hecho que ambos personajes sean adultos y que el asesino golpee con una azada es lo que lleva a pensar que la escena represente a Caín y Abel.

07 La danza de Salomé
El castillo de Herodes

Una de las escenas representa a un hombre que sobresale entre las torres del castillo, se cree pueda representar a San Juan Bautista en el castillo de Herodes. En otra escena una mujer bailando, puede tratarse de Salomé.

08 La Epifanía
Aviso del ángel a los Reyes Magos

     

09 Los reyes magos camino de Belén

Vemos a los Reyes Magos montados a caballo camino de Belén

10 Capitel moderno

     

11 La tentación de Jesús por el demonio

     

12 La pesca milagrosa en el lago Tiberiades o la Vocación de San Pedro (capitel doble)

Cristo caminando sobre las aguas. Los apóstoles van sobre barcas, destacan las olas que rodean las naves y como uno de los apóstoles lleva el timón de la barca.


PANDA OESTE 6 arcos y 7 capiteles
13 Milagro de las bodas de Caná
(capitel doble)

Vemos una escena con el mantel puesto y viandas sobre la mesa, en otro lugar vemos a Cristo bendiciendo el agua que se convierte en vino mientras un sirviente va llenando las tinajas.

14 Jesús perdonando a la mujer adúltera

La escena más conocida es la que representa a Jesús con el brazo extendido dando permiso a la mujer adúltera para marchar. Esta escena también se considera que puede representar a la hermana de Lázaro anunciando al Señor que su hermano ha muerto

15 La resurrección de Lázaro
Jesús en casa de Simón

Lázaro amortajado y Cristo con un cayado en forma de tau mientras con su mano hace la actitud de bendecir. Frente a él las hermanas de Lázaro, Marta y María. La segunda escena representa a María Magdalena que lava los pies de Jesús con un bote de perfume. En este caso la escena se representa con la entrega de un bote de perfume a Jesús por parte de María Magdalena

16 Entrada de Jesús en Jerusalén

Jesús entra en mula en Jerusalén mientras es aclamado con palmas. Detras de él va un pollino.

17 La Última Cena
El Lavatorio de los pies

La Última Cena, vemos a Jesús dando de comer a un apóstol, mientras este intenta coger el pez que hay en la mesa. San Juan aparece recostado sobre Cristo. La siguiente escena vemos a Jesús lavando los pies a los apóstoles.

18 Judas y los sacerdotes judios

     

19 Monjes con libros

Se supone una escena habitual de la vida monacal


PANDA SUR parcialmente desaparecida - quedan 2 arcos en pie y un total de 7 capiteles
20 Maiestas Domini

Cristo en Majestad como pantocrátor inserto en una mandorla mística. Junto a él cuatro ángeles con cartelas

21 Capitel reconstruido

     

22 Parejas de grifos afrontados

Pareja de grifos

23 Bautismo de Cristo

Cristo Jesús en el interior de una pila, sobre la cabeza la paloma del Espíritu Santo como señal de que desciende sobre Cristo

24 Capitel sin identificar

Destaca en este capitel la presencia de un caballo, el resto del capitel está perdido.

25 Capitel vegetal con aves

Un conjunto de vegetales entrelazados entre los que asoman una serie de aves que parecen aprisionadas.

En el claustro falta un ala completa del mismo, esta desapareció en el incendio de 1675 y algunos de sus capiteles con decoración vegetal e historiada se encuentran distribuidos de forma aleatoria por el monasterio o en el pequeño museo.

El muro que hace de medianera con la iglesia se encuentra cubierta con lápidas epigráficas correspondiente a necrológios de los siglos XIII y XIV de monjes del monasterio. La única excepción es la del obispo Sancho de Huesca que es del siglo XI, pues falleció el 10 de diciembre de 1021 (de la era hispana).

En el claustro podemos encontrar dos capillas de construcción más moderna. La Capilla de San Victorián del siglo XV y la Capilla de San Voto del siglo XVII. Junto a la roca mana una fuente de agua, hoy protegida por una pequeña construcción.

Aún podemos ver en el muro que separa la iglesia con el claustro, una portada en arco de medio punto en la actualidad cegada y que ponía en comunicación el claustro con la iglesia. Desde el interior de la iglesia esta portada no es visible por encontrarse formando parte de los arcos ciegos del interior del templo, no así desde el claustro que es pefectamente visible su existencia.

Capilla de San Victorián Sobre este lugar se alzaba la antigua Sala Capitular. De estilo gótico florido, está considerada como panteón abacial. La entrada está formada por un arco apuntado abocinado y cinco arquivoltas decoradas que apoyan en columnas. La arquivolta interna se decora con un festón formado por arquillos y diez lóbulos. La arquivolta central se decora con 32 macollas, mientras que la arquivolta exterior lo hace con cardinas. Sobre la clave del arco apuntado encontramos un escudo en losange con los palos de Aragón y sobre este un casco visto por detrás, encima una corona real y sobre esta un dragón. Flanqueando el remate del arco conopial dos escudos con las armas del abad de San Juan de la Peña, el báculo, la adarga circundada y la mitra.


A ambos lados de la portada se alzan dos pináculos y en la parte más alta de la capilla una serie de óculos que dan luz al interior. En el muro interior que hace pared con la iglesia se puede leer una inscripción que dice en letras góticas: "Don Juan de Marqués, que fue monje y sacristán del Monasterio de San Victorián cuando era prior de San Pedro de Tabernas, sujeto a aquel cenobio, fue nombrado abad de este monasterio por Benedicto XIII, el Papa, desde Peñíscola el 15 de diciembre de 1412. Mandó edificar esta capilla bajo la advocación de San Victorián, abad, y puesta la primera piedra en los fundamentos por el mismo don Juan, abad, fue comenzada el 22 de julio de 1426 y terminada el 5 de noviembre de 1433".

La capilla se cubre con bóveda de nervada de crucería, los cuales se adornan con báculos, mitras, animales, ángeles y elementos vegetales. En uno de los laterales de la capilla se encuentra el arcosolio donde fue enterrado el abad Marqués que murió en el año 1437. Además de este abad hay cuatro abades más enterrados en la capilla: Aquilino, muerto en 1075 y primer abad del monasterio, su sucesor el abad Sancho fallecido en 1085, el abad Juan muerto en 1273 y el abad Francisco de Rosetó que murió en 1394.

En el interior de la capilla se pueden encontrar restos de la decoración pictórica que tuvo, entre los cuales se pueden ver medallones con dibujos de pavos reales y algún crismón trinitario.

Capilla de San Voto y San Félix Mandada levantar por el abad Juan Briz Martínez (* Zaragoza ca.1570 † San Juan de la Peña 1632) en honor a los santos anacoretas fundadores del monasterio. Su creación tuvo lugar en señal de agradecimiento por haber salvado la vida de forma milagrosa cuando unas rocas desprendidas de lo alto de la peña solamente llegaron a rozarlo.

De planta cuadrada y realizada en mampostería, su portada es de estilo neoclásico, tiene una pequeña sacristía unida a ella. Una linterna ilumina el interior. Sobre la portada en un ático figuran las armas del abad fundador de la capilla y las armas de San Juan Bautista (el cordero y el banderín). La capilla fue construida hacia el año 1631 y lo más suave que se ha dicho de ella, es que es "inoportuna" ya que desmerece el conjunto sobre el que se levanta.

Su interior conserva un lienzo con una representación del hallazgo del cadáver de Juan de Atarés por parte de Voto, fue pintado en 1631 por el pintor barroco Juan Pérez Galván (* Luesia-Zaragoza 19-11-1596 † Zaragoza 1658). Firmado por "Joannes Pérez Galvan, Luesiae Oriundus Cesaraugustae".

El monasterio de San Juan de la Peña en el recuerdo



Ficha técnica

Fecha de realización página: 25 de Julio de 2.013 (Día del Apóstol Santiago)
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Santa Cruz de la Serós

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.

Bibliografía básica utilizada
Monasterio de San Juan de la Peña de Alfonso Zapater Ediciones Rayuela
Monasterio de San Juan de la Peña de Domingo Buesa Conde Ediciones Everest
San Juan de la Peña de Francisco Oliván Baile