Reyes de Jerusalén (Reino de los Cruzados)

BALDUINO I de Jerusalén (r. 1100 - 1118) († El Arish, Egipto 02-04-1118)
Balduino de Boulogne, hijo de Eustaquio II de Boulogne (Francia) y de Ida de Lorena (Francia)
Casado con Godehilda
Casado en 1097 con Arda de Armenia
Casado en 1113 con Adelaida del Vasto (* 1075 † 16-04-1118), viuda de Roger I de Lauria
Conde de Edesa 1098-1100

Nacido en Francia, contrajo un primer matrimonio en Normandía con una dama inglesa: Godehilda. En 1096 se alistó en la Primera Cruzada junto con sus hermanos Godofredo de Bouillón y Eustaquio de Boulogne. En el viaje fue acompañado por su esposa Godehilda que fallecería en Maras (actual Kahramanmarash, Turquía) en fecha anterior a 1097. Al poco de morir su esposa contrajo matrimonio por segunda vez con Arda de Armenia, hija de Teodoro I de Armenia. En 1098 fue nombrado conde de Edesa (Turquía).

A la muerte de su hermano Godofredo de Bouillón († Jerusalén 18-07-1100) que había sido nombrado gobernador de Jerusalén con el título de Defensor del Santo Sepulcro (r. 15-04-1099 - 18-07-1100), fue coronado el 25 de diciembre de 1100 en Belén como primer rey de Jerusalén.

En 1113 contrajo matrimonio con su tercera esposa: Adelaida del Vasto (* 1075 † 16-04-1118), cuando todavía vivía su segunda esposa a la que había abandonado en 1108 por lo que fue declarado bígamo. A pesar de todo, su pecado no le trajo mayores consecuencias políticas, ni a él, ni al patriarca que los había casado: Arnulfo de Chocques. En 1117 enfermó y se obsesionó con la idea, que el motivo de su enfermedad era su bigamia, por lo que despachó a su mujer a Sicilia a fin de reconciliarse con el Redentor. La medida debió surtir efecto pues se recuperó de su enfermedad. No tuvo hijos con ninguna de sus tres esposas.

En 1113 es fundada la Orden del Hospital (los hospitalarios). En 1118 inició una campaña militar contra Egipto, pero enfermó gravemente al comer pescado en malas condiciones y cuando regresaba de Egipto a Jerusalén ya enfermo falleció el 2 de abril de 1118 en El Arish en la península del Sinaí. A su muerte fue elegido como nuevo rey de Jerusalén: Balduino II.


BALDUINO II de Jerusalén (r. 1118 - 1131) (* Francia † Jerusalén 21-08-1131)
Balduino de Bourg, hijo de Hugo, conde de Rethel y de Melisenda
Casado en 1101 con Morfia de Melitene (* Malatya, Turquía † 01-10-1126). De origen armenio
Conde de Edesa 1100-1118

En 1096 se alistó en la Primera Cruzada junto con Godofredo de Bouillón, Eustaquio de Boulogne y Balduino de Boulogne (luego rey Balduino I de Jerusalén). Nombrado conde de Edesa en 1100 en sustitución de Balduino I que cesó en el cargo al ser nombrado rey de Jerusalén. En 1104 fue hecho prisionero por los turcos selyúcidas en la batalla de Harrán (actual Siria) y no fue liberado hasta 1108 con el pago de un rescate.

A la muerte de Balduino I, rey de Jerusalén, le fue ofrecido el cargo a Balduino de Bourg que aceptó la corona con el nombre de Balduino II. Fue coronado el 14 de abril de 1118. En sus primeros años de reinado mantuvo enfrentamientos con los turcos selyúcidas y con los fatimíes de Egipto. En su época era conocido con el sobrenombre de "el espinoso" (según el historiador Guillermo de Tiro)

En 1123, el rey Balduino II es hecho prisionero por los ortóquidas (dinastía turcomana que gobernó una parte de Anatolia), pero en 1124 logra escapar junto con Joscelino de Courtenay. En 1129 Balduino II intentó tomar la ciudad de Damasco con la ayuda de los templarios, pero fracasó en el intento. Por esas mismas fechas nombra como sucesora en el reino a su hija Melisenda, ya que de su matrimonio solo había tenido hijas, a condición que gobierne junto con su marido Fulco de Anjou. Falleció el 21 de agosto de 1131 de enfermedad, fue enterrado en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

En 1118 Hugo de Payens († 24-05-1136) crea la Orden del Temple en Jerusalén. Balduino II les concede unos terrenos sobre el lugar que ocupara el antiguo templo judío de Jerusalén, destruido por los romanos en el 70 d. C. Su palacio del Templo daría nombre a la orden del Temple. La orden del Temple fue aprobada por el papa Honorio II en el concilio de Troyes (Francia) en 1129. Su regla fue redactada personalmente por Bernardo de Claraval (futuro san Bernardo de Claraval).


MELISENDA de Jerusalén (r. 1131 - 1161) (* 1105 † Jerusalén 11-09-1161)
Hija de Balduino II de Jerusalén y de su esposa Morfia de Melitene
Casada el 2 de junio de 1129 con Fulco de Anjou

Reina de Jerusalén junto con su esposo 1131-1143
Reina de Jerusalén junto son su hijo 1143-1161

Melisenda reinó como reina en dos periodos, en un primer periodo en unión de su esposo Fulco, entre 1131 y 1143. A la muerte de su marido, asoció al trono a su hijo Balduino III, manteniendo la autoridad real en su persona entre 1143 y 1161 en que tuvo que dejar el cargo por grave enfermedad. Aunque en ambos periodos cogobernó con su marido e hijo, su autoridad fue efectiva a pesar de su condición de mujer, y no ostentando un papel exclusivamente decorativo.

A pesar que el reino era gobernado por Melisenda y por su esposa Fulco en igualdad de condiciones, lo bien cierto es que Fulco se empeñó en opacar a su mujer siempre que pudo, con el enfado de la nobleza real que consideraba tales actos ajenos a la voluntad del anterior rey y que además minaba la autoridad de la Haute Cour organismo de nobleza y clero que asesoraba a la reina en cuestiones de Estado.

En 1135 la posición de Fulco de Anjou en palacio se había visto muy mermada por su perdida de apoyos y el creciente aumento de poder de su esposa. A partir de entonces la autoridad de Fulco fue decreciendo, abriéndose una etapa de gobierno conjunto entre ambos esposos. Murió en un accidente de caza en 1143. A la muerte de su esposo, Melisenda asoció al trono a su hijo Balduino que reinaría junto con su madre hasta su enfermedad en 1161.

Melisenda fundó en 1138 el convento de san Lázaro en Betania, de la que sería abadesa su hermana Ioveta. La caída en 1144 de la ciudad de Edesa en manos musulmanas, sin que la reina pudiera evitarlo, provocó una petición de ayuda al papa Eugenio III que convocó la segunda cruzada (1147-1149), a esta acudieron personajes de la talla de Luis VII rey de Francia, Conrado II emperador del Sacro Imperio Germánico y Leonor de Aquitania, esposa del rey francés y mujer que jugaría un importante papel en el tablero de fuerzas europeas. En la misma también jugaría un papel importante la prédica de Bernardo de Claraval, futuro san Bernardo de Claraval.

Las relaciones entre madre e hijo en las acciones de gobierno no fueron fáciles, incluso se llegó a un periodo de guerra civil de la que salió victorioso Balduino, aunque finalmente madre e hijo, mejor o peor, acabarían reconciliándose. A principios de 1161 Melisenda sufrió un ictus quedando incapacitada para el gobierno; el 11 de septiembre del mismo año, falleció en Jerusalén. Fue enterrada en la iglesia del Santo Sepulcro. Su hijo Balduino ya pudo reinar en solitario. Junto a él quedaba también su hermano menor Amalarico.

FULCO de Jerusalén (r. 1131 - 1143) (* ca. 1089/1092 † Jerusalén 13-11-1143)
Fulco V de Anjou, hijo de Fulco IV de Anjou († 1109) y de Bertrada de Montfort
Casado en 1109 con Ermengarda de Maine († 1126). Con sucesión
Casado en 1129 con Melisenda de Jerusalén, hija del rey de Jerusalén

Hacia 1120 marchó a Tierra Santa en la lucha contra los musulmanes. Encontrándose de vuelta en su condado de Anjou, en 1127 recibió una embajada de Balduino II, rey de Jerusalén proponiéndole el matrimonio de su hija Melisenda, heredera del reino de Jerusalén. Fulco de Anjou aceptó y partió hacia Tierra Santa, bajo la condición que no sería un mero rey consorte, sino que quería reinar en igualdad de condiciones con Melisenda, el rey Balduino aceptó.

La cogobernanza de Fulco con Melisenda fue bastante irregular, si en un primer momento intentó gobernar sin el concurso de su mujer, un golpe de palacio en favor de la reina Melisenda, puso la balanza en igualdad de condiciones y las cosas empezaron a funcionar mejor. No obstante la historiografía del personaje no le acaba de dejar en buen lugar. Falleció el 13 de noviembre de 1143 en un accidente de caza. Con Melisenda tuvo dos hijos, Balduino y Amalarico, ambos llegarían a ocupar el trono de Jerusalén.


BALDUINO III de Jerusalén (r. 1161 - 1162) (* 1130 † Beirut, Líbano 10-02-1162)
Hijo mayor de Melisenda de Jerusalén y de Fulco de Anjou
Casado en 1157 con Teodora Comnena († 1182), sobrina del emperador de Bizancio. Sin sucesión

Rey de Jerusalén junto con su madre 1143-1161
Rey de Jerusalén en solitario 1161-1162

Balduino III fue rey de Jerusalén en dos periodos, en el primero, gobernando junto con su madre, hasta el fallecimiento de esta. Durante este periodo las relaciones entre madre e hijo fuero malas, se llegó a un conflicto civil del que resultó ganador Balduino, aunque posteriormente se llegó a la reconciliación. Al suceder la incapacitación de su madre por enfermedad grave, pudo comenzar su segundo periodo de reinado ya en solitario. Este segundo periodo está marcado por los conflictos bélicos tanto con musulmanes como con los cristianos bizantinos.

Murió en Beirut en 1162, según algunas fuentes envenenado por su médico, lo que no está demostrado. Murió sin descendencia por lo que el reino pasó a manos de su hermano Amalarico. Ha pasado a la historia como un rey bastante aceptable y capaz.


AMALARICO de Jerusalén (r. 1162 - 1174) (* 1136 † Jerusalén 11-07-1174)
Hijo menor de Melisenda de Jerusalén y de Fulco de Anjou. Hermano del anterior rey Balduino III de Jerusalén.
Casado en 1157 con Inés de Courtenay († ca. 1184), hija de Joscelino II de Edesa (matrimonio anulado)
Casado en la ciudad de Tiro (Beirut) en 29 de agosto de 1167 con María Comneno (* ca. 1154 † 1208), biznieta del emperador Juan II Comneno de Bizancio. María Comneno era hija de Juan Ducas Comneno, dux de Chipre y de María Taronitissa.

Hasta su llegada a la monarquía fue conde de Jaffa (actual Israel) y de Ascalón (actual Israel). En la guerra civil entre su madre y su hermano, tomó partido por su madre con la que estuvo muy unido. Con su primera esposa llegaría a tener dos hijos: Sibila y Balduino, ambos llegarían a ser reyes de Jerusalén. El matrimonio sin embargo sería anulado por consanguinidad.

Heredó el trono de Jerusalén a la muerte de su hermano Balduino III, ya que este no dejó descendencia. El rey Amalarico mantuvo conflictos armados con los musulmanes de su entorno, pero sobre todo con la fatimíes que reinaban en Egipto. Entre 1163 y 1167, Amalarico realizó varias expediciones contra Egipto, en una de ellas llegó a tomar Alejandría, pero finalmente y a pesar de obtener un buen botín regresó a Jerusalén abandonando Egipto. En 1169 haría su aparición, Saladino, nombrado visir de Egipto, un hombre que llegaría a revolucionar las fronteras de Oriente Medio y acabaría de facto con el reino de Jerusalén.

Amalarico falleció el 11 de julio de 1174 de disentería. Con María Comneno tuvo dos hijos, Isabel que llegaría a ser reina de Jerusalén y una segunda hija de nombre María que nacería póstumamente y moriría joven.


BALDUINO IV de Jerusalén (r. 1174 - 1185) - EL REY LEPROSO (* 1161 † 00-03-1185)
Hijo de Amalarico de Jerusalén y de su primera esposa Inés de Courtenay

Rey de Jerusalén en solitario 1174-1183
Rey de Jerusalén junto con su sobrino Balduino V 1183-1185

No fue hasta ya siendo rey cuando se confirmaron las sospechas que se tenían, de que el rey estaba enfermo de lepra. A pesar de todo y teniendo en cuenta que la enfermedad es incapacitante de por sí, entabló acciones militares contra Egipto y contra el sultán Saladino, su mayor enemigo. En 1183 la enfermedad le dejó ciego y sin poder caminar, por lo que se vio en la necesidad de asociar al trono a su sobrino Balduino.

Es un rey que a pesar de su terrible enfermedad, supo ganarse el aprecio de sus súbditos y la nobleza, pasando a la historiografía de una manera positiva. A pesar de la enfermedad participaba en las batallas y acudía al asedio de las ciudades. Murió a los veinticuatro años soltero y sin sucesión. Fue enterrado en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Le sucedió su sobrino Balduino V de Jerusalén (hijo de su hermana Sibila y de su primer marido Guillermo de Montferrato, † 1177) en detrimento de su yerno Guido de Lusignan al que no lo consideraba digno ni capaz para el trono.


BALDUINO V de Jerusalén (r. 1185 - 1186) (* Jerusalén 00-08-1177 † Acre (Israel) 00-08-1186)
Hijo póstumo de Sibila de Jerusalén (hermana del rey Balduino IV) y de su primer esposo Guillermo de Montferrato († 00-06-1177)

Rey de Jerusalén con su tío Balduino IV 1183-1185
Rey de Jerusalén en solitario 1185-1186

Siendo menor de edad el reino estuvo bajo la regencia de Raimundo III de Trípoli. Balduino V fue un niño enfermizo por lo que a su muerte, con tan solo nueve años, fue su madre Sibila de Jerusalén y su segundo esposo Guido de Lusignan quienes reclamaron el trono de Jerusalén para ellos. Después de un corto periodo conspirativo entre las distintas facciones, consiguieron ser coronados reyes de Jerusalén, en detrimento de su hermanastra Isabel que por azares del destino llegaría a ser también reina de Jerusalén.


SIBILA de Jerusalén (r. 1186 - 1190) (* Jerusalén 1160 † Acre, Israel 1190)
Hija de Amalarico de Jerusalén y de su primera esposa Inés de Courtenay. Hermana del rey de Jerusalén Balduino IV (el rey leproso) y madre del rey Balduino V de Jerusalén. Hermanastra de Isabel de Jerusalén (que también llegaría a ser reina de Jerusalén).
Casada en 00-11-1176 con Guillermo de Montferrato († 00-06-1177)
Casada en 1180 con Guido de Lusignan (futuro rey de Jerusalén) * Lusignan, Francia ca. 1150 † Nicosia, Chipre 18-07-1194

Reina de Jerusalén con su segundo esposo Guido de Lusignan 1186-1190

Accedió al trono de Jerusalén en unión de su segundo esposo Guido de Lusignan, a la muerte de su hijo Balduino V. Con la certeza de que su hermano Balduino IV tenía lepra, se contrato un excelente matrimonio con Guillermo de Montferrato, pero este murió prematuramente dejando a su esposa embarazada de su hijo Balduino V, que nació póstumamente. Viuda y con esperanzas de convertirse en reina de Jerusalén, su hermano Balduino IV arregló un segundo matrimonio con Guido de Lusignan.

En 4 de julio de 1187 Sibila y Guido son derrotados por Saladino en la batalla de los Cuernos de Hattin, la batalla se convierte en una verdadera matanza, donde los monjes templarios son aniquilados sin piedad y Guido de Lusignan es hecho prisionero. Consecuencia de esta derrota será la conquista por parte de Saladino de la ciudad de Jerusalén el 2 de octubre de 1187. La reina Sibila abandona la Ciudad Santa en dirección a Trípoli (Beirut), Jerusalén nunca volverá a manos cristianas.

En 1188, el sultán Saladino libera a Guido de Lusignan y una vez juntos Sibila y Guido se dirigen hacia Acre (Israel) para tomar la ciudad. En el asedio de la ciudad, la reina Sibila muere en 1190 en una epidemia, junto con sus hijas. Acre será tomada en julio del 1191 convirtiéndose en la capital de facto del reino de Jerusalén, un reino del que ya solo quedan unas pocas fortalezas en manos cruzadas, pero que sigue conservando de manera un tanto ficticia su intitulación de reino. Saladino (* Tikrit, Iraq ca. 1137 † Damasco, Siria 04-03-1193) fue un sultán musulmán con orígenes kurdos al que le cupo el honor de convertirse en azote de los cristianos cruzados. La conquista de Jerusalén fue el desencadenante de la III cruzada, en la que entre otros personajes participó Ricardo Corazón de León.


GUIDO DE JERUSALÉN (r. 1186 - 1192) (* Lusignan, Francia ca. 1150 † Nicosia, Chipre 18-07-1194)
Guido de Lusignan, hijo de Hugo VIII de Lusignan y de Burgundia de Rancom
Casado en 1180 con Sibila de Jerusalén, hermana del rey Balduino IV († 1185) y futura reina

Rey de Jerusalén con su esposa Sibila 1186-1190
Rey de Jerusalén en solitario 1190-1192

Balduino IV rey de Jerusalén estaba enfermo de lepra, su hermana Sibila se vislumbraba como la futura reina, su primer esposo había fallecido y el hijo póstumo de este matrimonio (Balduino V), dio muestras de ser un niño enfermizo. Se planteaba la necesidad de buscar un nuevo esposo a Sibila y el afortunado fue Guido de Lusignan que contaba con el apoyo del rey Balduino IV. Lo que en principio pareció una buena solución, pronto se convirtió un problema y la nobleza de Jerusalén presionó para que el matrimonio fuera disuelto. Sibila no estaba conforme, pero eran tantas las presiones que al final aceptó separarse y proclamó que se casaría nuevamente con el hombre mas digno del reino, y acto seguido volvió a casarse con Guido de Lusignan.

Con la muerte de su hermano Balduino IV, y de su propio hijo tenido de su primer esposo ya fallecido, Sibila se convirtió en 1186 en reina de Jerusalén y con ella su segundo esposo Guido de Lusignan. El matrimonio parecía muy feliz, pero la situación del reino era otra cosa, Guido no tenía cualidades de hombre de estado y el resultado final, fue la perdida de la ciudad de Jerusalén el 2 de octubre de 1187, a manos del sultán de Egipto y Siria, Saladino y la descomunal derrota de los ejércitos cruzados en la batalla de los Cuernos de Hattin, unos meses antes.

La muerte de su esposa Sibila († 1190) ante las murallas de Acre, en el sitio de la ciudad, dejaría a Guido como rey único de Jerusalén, o al menos de lo que quedaba del reino: unas pocas fortalezas. La conquista de Jerusalén por parte de Saladino provocó la conocida como III cruzada (1189-1192), en la que participó Ricardo Corazón de León. La muy complicada situación interna del reino, trajo una remodelación de fuerzas y territorios. Ricardo Corazón de León había conquistado la isla de Chipre a los bizantinos, por tanto se encontraba en manos de los cruzados, el hasta entonces todavía rey de Jerusalén, Guido, logró hacerse con el señorío de Chipre en 1292 dejando el reino de Jerusalén, en manos de Isabel, hermanastra de su fallecida esposa. Guido de Lusignan gobernaría Chipre entre 1192 y 1194, año en que murió.

La III cruzada fue patrocinada por el papa Clemente III, es conocida como la cruzada de los reyes (1189-1192) y en ella participaron el emperador germánico Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León por Inglaterra. Al final de la cruzada solo quedó en Tierra Santa el rey Ricardo, ante la imposibilidad de tomar Jerusalén, firmó un tratado con Saladino y decidió volver a Europa. La única ciudad importante que llegó a ser recuperada, fue la ciudad de Acre, que pasó a llamarse San Juan de Acre y que llegaría a convertirse en la capital de facto del reino de Jerusalén.


ISABEL DE JERUSALÉN (r. 1192 - 1205) (* Nablus, Palestina 1172 † Acre, Israel 05-04-1250)
Hija del rey Amalarico de Jerusalén y de su segunda esposa María Comneno. Hermanastra de Sibila de Jerusalén y de Balduino IV de Jerusalén
Casada en Kerak (Jordania) en 1183 con Hunfredo de Torón († 1192). Divorciados en 1190 por imposición de la nobleza de Jerusalén
Casada en 1190 con Conrado de Montferrato († Tiro, Líbano 28-04-1192). Murió asesinado por la secta de los asesinos (hashshashin)
Casada en 05-05-1192 con Enrique de Champaña († Acre, Israel 10-09-1197) (en el momento de su matrimonio estaba embarazada de su anterior marido)
Casada con Emerico de Lusignan († Acre, Israel 01-04-1205), rey de Chipre (1196-1205), hermano de Guido de Lusignan (anterior rey de Jerusalén)

Isabel de Jerusalén contrajo cuatro matrimonios, con excepción de su primer marido, tuvo hijos con los tres restantes, hacemos esta salvedad ya que de Isabel de Jerusalén, nacerían los derechos sucesorios de diversas familias al trono de Jerusalén, aunque este en la práctica, ya no existía.


MARÍA DE JERUSALÉN (r. 1205 - 1212) (* Acre, Israel 1192 † Acre 00-04-1212)
Hija de Isabel de Jerusalén y de su segudo esposo Conrado de Montferrato
También conocida como Isabela de Jerusalén
Casada en Acre el 14-09-1210 con Juan de Brienne († Constantinopla 23-03-1237)

María falleció al poco de dar a luz a su hija Yolanda. Su esposo Juan de Brienne, actuaría como regente de su hija hasta su mayoría de edad. Yolanda se convirtió en la reina del ficticio reino de Jerusalén con apenas un año.


YOLANDA DE JERUSALÉN (r. 1212 - 1228) (* Acre, Israel 1211 † Andria, Italia 25-04-1228)
También conocida como Yolanda de Brienne o Isabela
Hija de María de Jerusalén y de su esposo Juan de Brienne
Casada en la catedral de Brindisi (Italia) el 09-11-1225 con Federico II Hohenstaufen († Apulia, Italia 13-12-1250), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1220-1250) y rey de Sicilia (1198-1250).

Las relaciones entre Yolanda de Jerusalén y su esposo Federico fueron casi inexistentes, el matrimonio solo tenía carácter político, tuvieron dos hijos, una primera niña falleció al poco tiempo de nacer y la reina murió al dar a luz a su segundo hijo: Conrado. Su padre el emperador ejerció de regente de Jerusalén en nombre de su hijo.


CONRADO DE JERUSALÉN (r. 1228 - 1254) (* Andria, Italia 25-04-1228 † Lavello, Italia 21-05-1254)
Conrado de Hohenstaufen
Hijo de Yolanda de Jerusalén y de Federico II Hohenstaufen
Casado el 01-09-1246 con Isabel de Baviera († 09-10-1273)
Rey de Sicilia (1250-1254)
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

Fue rey de Jerusalén desde prácticamente su nacimiento, aunque la regencia la tuvo su padre Federico. A la muerte de su padre en 1250, Conrado se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Sicilia y rey de Jerusalén. Mantuvo fuertes discrepancias con el papado, hasta el punto que fue excomulgado.


CONRADINO DE JERUSALÉN (r. 1254 - 1268) (* Landshut, Alemania 25-03-1252 † Nápoles 29-10-1268)
Conradino de Hohenstaufen
Hijo de Conrado de Jerusalén y de Isabel de Baviera
Soltero y sin sucesión Rey de Sicilia y de Jerusalén

Mientras fue menor de edad, el reino de Sicilia fue gobernado por regentes, en 1258, uno de ellos, su tío Manfredo, le arrebató el reino de Sicilia y se hizo coronar rey. En 1266 el nuevo rey de Sicilia fue vencido por el francés Carlos de Anjou († Foqqia, Italia 07-01-1285), hermano del rey de Francia Luis IX, en la batalla de Benevento y este se proclama rey de Sicilia (que abarca la isla de Sicilia y el sur de Italia). Conradino de Jerusalén intenta recuperar el trono de Sicilia y es vencido por el francés en la batalla de Tagliacozzo (Italia) el 28 de agosto de 1268. Dos meses después Conradino será ejecutado en la ciudad de Nápoles con tan solo 16 años por Carlos de Anjou.


Con la muerte de Conradino, la línea sucesoria directa del reino de Jerusalén se rompe. Varios son los pretendientes al trono de Jerusalén, unos con más derechos que otros. Una de las líneas sucesorias nace de María de Antioquia, nieta de Isabel, reina de Jerusalén y de su cuarto esposo Emerico de Chipre. María de Antioquia era la única nieta viva de la reina Isabel de Jerusalén. A la muerte de Conradino, María reclama sus derechos al trono de Jerusalén pero no le son reconocidos, por lo que en 1277 opta por vender estos derechos sobre Jerusalén a Carlos de Anjou, de quien nacerá la línea angevina al trono de Jerusalén, línea sucesoria ligada a las coronas de Nápoles y Sicilia. La línea angevina y napolitana enlazará con los derechos de los reyes de España al reino de Jerusalén.

Una segunda línea sucesoria también nace de la reina Isabel de Jerusalén, pero esta será de su tercer esposo: Enrique de Champaña. En este caso la línea sucesoria es un poco mas enrevesada pero enlaza con los reyes de Chipre, será finalmente Hugo, rey de Chipre quien asuma el trono de Jerusalén a la muerte de Conradino. Esta línea conocida como línea chipriota se encontrará en disputa con la línea angevina de Carlos de Anjou.


LÍNEA CHIPRIOTA

HUGO DE JERUSALÉN (r. 1268 - 1284) (* Antioquía del Orontes, Turquía ca. 1235 † Tiro, Líbano 24-03-1284)
Hugo III de Chipre 1257-1284
Hijo de Enrique de Antioquía y de Isabel de Chipre (nieta de la reina Isabel de Jerusalén y Enrique de Champaña)
Casado con Isabel de Ibelín († 02-06-1324)

Actúo como regente de Conradino que era el titular del reino de Jerusalén. A la muerte de este, consiguió hacerse con el reino, intitulándose rey de Jerusalén. Hugo no pudo disfrutar de su nuevo título, tuvo que enfrentarse a sus propios súbditos de Chipre, a los barones de las ciudades continentales de lo que quedaba del reino de Jerusalén, a los musulmanes de Egipto y a Carlos de Anjou que con el apoyo del papa había comprado a María de Antioquía los derechos sobre Jerusalén. A su muerte el reino quedaba más dividido que nunca. Le sucedería su hijo Juan.


JUAN DE JERUSALÉN (r. 1284 - 1285) († Chipre 20-05-1285)
Juan I de Chipre 1284-1285
Hijo de Hugo de Jerusalén y de Isabel de Ibelín

Juan llegó al trono de Jerusalén a la muerte de su padre, fue coronado en la ciudad de Tiro (Líbano) y solo fue reconocido como rey, por Tiro y Beirut. El resto de las ciudades reconocieron a su antagonista Carlos de Anjou. Murió un año después con apenas 17 años. Le sucedió su hermano Enrique.


ENRIQUE DE JERUSALÉN (r. 1285 - 1291) (* Nicosia, Chipre ca. 1270 † Strovolos, Chipre 31-03-1324)
Enrique II de Chipre 1285-1324 (en dos periodos)
Hijo de Hugo de Jerusalén y de Isabel de Ibelín. Hermano de Juan de Jerusalén
Casado en la catedral de Santa Sofía de Nicosia (Chipre) con Constanza de Sicilia († Chipre 19-06-1344)

Fue coronado en la ciudad de Tiro como rey de Jerusalén en 1286. El 18 de mayo de 1291, la ciudad de Acre que pasaba por ser la capital del reino, fue conquistada por los musulmanes mamelucos. Con la toma de la ciudad, el reino de Jerusalén se extinguió en su totalidad, a partir de esta fecha ya no quedó ninguna plaza en manos de los cruzados. Los caballeros templarios y hospitalarios que quedaban en Tierra Santa, pasaron a Chipre con condiciones y allí se asentaron.

La vida de Enrique II quedó ligada a la historia de Chipre y aunque hizo algún intento por recuperar los territorios perdidos en Tierra Santa, estos fueron infructuosos. Continúo manteniendo el título de rey de Jerusalén, a pesar de que este reino no existía. Murió en la isla de Chipre, sin sucesión. Le sucedería su sobrino Hugo IV de Chipre que mantendría el título de rey de Jerusalén, además de ser rey de Chipre.


Con Enrique II de Chipre, se pierde y se extingue el reino de Jerusalén, no obstante el título de rey de Jerusalén se mantiene en la persona del rey de Chipre, aunque solo es de manera nominal y ficticia. La titularidad del reino de Jerusalén, en su línea chipriota, se extenderá hasta el siglo XV unido al rey de Chipre.

En 1489, la última reina de Chipre, Caterina Cornaro (* Venecia 25-11-1454 † Venecia 10-07-1510), viuda del rey de Chipre Jacobo II, abdica en favor de la República de Venecia, con lo que desaparece la intitulación nominal de Jerusalén en su línea chipriota. Continuará vigente la intitulación nominal del reino de Jerusalén en la conocida línea angevina o napolitana que llegará hasta la corona de España y al rey Felipe VI de Borbón.

ENRIQUE II DE CHIPRE (r. 1291 - 1324) rey nominal de Jerusalén

HUGO IV DE CHIPRE (r. 1324 - 1358) rey nominal de Jerusalén

PEDRO I DE CHIPRE (r. 1358 - 1369) rey nominal de Jerusalén

PEDRO II DE CHIPRE (r. 1369 - 1382) rey nominal de Jerusalén

JACOBO I DE CHIPRE (r. 1382 - 1398) rey nominal de Jerusalén

JANO DE CHIPRE (r. 1398 - 1432) rey nominal de Jerusalén

JUAN II DE CHIPRE (r. 1432 - 1458) rey nominal de Jerusalén

CARLOTA DE CHIPRE (r. 1458 - 1463) reina nominal de Jerusalén

JACOBO II DE CHIPRE (r. 1463 - 1473) rey nominal de Jerusalén

JACOBO III DE CHIPRE (r. 1473 - 1474) rey nominal de Jerusalén

CATERINA CORNARO (r. 1474 - 1489) reina nominal de Jerusalén

LÍNEA ANGEVINA o LÍNEA NAPOLITANA

CARLOS I DE ANJOU (r. 1277 - 1285) (* París 21-03-1226 † Foggia, Italia 07-01-1285)
Hijo de Luis VIII, rey de Francia y Blanca de Castilla. Hermano de Luis IX rey de Francia
Casado en 31-01-1246 con Beatriz de Provenza († 23-09-1267)
Casado con Margarita de Borgoña (* 1250 † 1308)

En 1266 con la ayuda de su hermano Luis IX de Francia, arrebata a Manfredo I, el reino de Sicilia (que comprendía la isla de Sicilia y la mitad continental del sur de Italia). Carlos de Anjou se proclama rey de Sicilia (1266-1285). En 1277 compra a María de Antioquía, los derechos que le corresponden sobre el reino de Jerusalén, proclamándose rey de Jerusalén (1277-1285). Con esta compra, Carlos de Anjou entra en conflicto abierto con una segunda rama sucesoria personificada en los reyes de Chipre.

El 30 de marzo de 1282 tiene lugar en la isla de Sicilia, una rebelión armada contra Carlos de Anjou, es el conocido episodio de las Vísperas Sicilianas. En esta rebelión todos los franceses de la isla son masacrados, los sicilianos piden ayuda y ofrecen el reino de Sicilia a Pedro III de Aragón que se hace con el control de la isla. Los de Anjou se ven obligados a retirarse al territorio peninsular con su capital Nápoles, dividiéndose el reino de Sicilia, en dos nuevos reinos: el reino de Sicilia para Aragón (solo la isla) y el reino de Nápoles para los angevinos (el sur de la Italia continental). Carlos de Anjou, mantendrá el título de rey de Jerusalén que quedará unido al reino de Nápoles; quien sea rey de Nápoles, será rey de Jerusalén.


CARLOS II DE ANJOU (r. 1285 - 1309) (* 1254 † 05-05-1309)
Hijo de Carlos I de Anjou y de Beatriz de Provenza
Casado con María de Hungria (* 1257 † Nápoles 25-03-1323)

Rey de Nápoles (1285-1309)
Rey nominal de Jerusalén (1285-1309)


ROBERTO I DE ANJOU (r. 1309 - 1343) (* 1278 † Nápoles 20-01-1343)
ROBERTO EL PRUDENTE
Hijo de Carlos II de Anjou y de María de Hungría
Casado en Roma en 1297 con Violante de Aragón (* 1273 † Termini, Italia 1302). Hija del rey Pedro III de Aragón y de Constanza de Sicilia
Casado en Colliure (Francia) el 21-06-1304 con Sancha de Mallorca (* 1284 † Nápoles 1345). Hija del rey Jaime II de Mallorca. Sin descendencia

Rey de Nápoles (1309-1343)
Rey nominal de Jerusalén (1309-1343)

Nombrado duque de Calabria (1307-1309), título concedido por primera vez al heredero del reino de Nápoles y Sicilia


JUANA I DE ANJOU (r. 1343 - 1382) (* Nápoles 1326 † Aversa, Italia 1382 )
Hija de Carlos de Anjou († 1328) y Catalina de Habsburgo. Nieta del rey Roberto I de Anjou y de Violante de Aragón
Casada con Andrés de Hungría (* 30-10-1327 † 18-09-1345)
Casada en 1346 con Luis de Tarento
Casada con Jaime IV de Mallorca
Casada con Otón IV de Brunswick

Reina de Nápoles (1343-1382)
Reina nominal de Jerusalén (1343-1382)

A la muerte de Juana I, la línea sucesoria directa se pierde, es nombrado como nuevo rey un primo lejano. Juana I tuvo un hijo: Carlos Martel de Nápoles que premurió a su madre (* 1345 † 1348)


CARLOS III DE DURAZZO (r. 1382 - 1386) (* Nápoles 1345 † Visegrado, Hungría 24-02-1386)
Hijo de Luis de Durazzo y de Margarita de Sanseverino. Abuelo de Juan de Anjou, hermano del rey Roberto I el Prudente
Casado con Margarita de Durazzo (* 28-07-1347 † 06-08-1412)

Rey de Nápoles (1382-1386)
Rey nominal de Jerusalén (1382-1386)
Rey de Hungría (1385-1386)


LADISLAO I DE DURAZZO (r. 1386 - 1414) (* Nápoles 11-07-1376 † Nápoles 06-08-1414)
Hijo de Carlos III Durazzo y de Margarita de Durazzo
Casado en 1406 con María de Enghien

Rey de Nápoles (1386-1414)
Rey nominal de Jerusalén (1386-1414)

Ladislao I murió sin sucesión. El título de Jerusalén pasó a su hermano, aunque mantenía una disputa sucesoria con Luis II de Anjou que le disputaba el trono de Nápoles


JUANA II DE DURAZZO (r. 1414 - 1435) (* Zara, Croacia 1371 † Nápoles 1435)
Hija de Carlos III de Durazzo y de Margarita de Durazzo y hermana del anterior rey Ladislao I de Durazzo
Casada con Guillermo de Austria († 1406)
Casada con Jaime II de la Marche

Reina de Nápoles (1414-1435)
Reina nominal de Jerusalén (1414-1435)

Murió sin sucesión. Al igual que su hermano, mantuvo disputas sucesorias con Luis II de Anjou y con el hijo de este Luis III de Anjou por el trono de Nápoles. Le sucede en el trono de Jerusalén: Renato I de Anjou


RENATO I DE ANJOU (r. 1435 - 1442) (* Angers, Francia 16-01-1409 † Aix en Provence, Francia 10-07-1480)
Hijo de Luis II de Anjou y de Yolanda de Aragón
Casado en 1419 con Isabel de Lorena († 1453)
Casado en 1454 con Juana de Laval

Rey de Nápoles (1435-1442)
Rey nominal de Jerusalén (1435-1442)

Los derechos sucesorios de Renato I de Anjou son algo complejos. Uno de los hijos del rey de Nápoles y de Jerusalén: Roberto I de Anjou, contrajo matrimonio con María de Valois que era hermana del rey de Francia: Felipe VI. Renato I era uno de los descendientes de esta línea sucesoria real francesa y por tanto tenía derecho de sucesión al trono de Nápoles después de extinguirse la dinastía Durazzo sin sucesión.

El 2 de junio de 1442, el rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo conquista la ciudad de Nápoles para la corona de Aragón. Es el fin de la dinastía angevina en Nápoles. El reino de Nápoles y el título de rey de Jerusalén pasan al ámbito aragonés.


DINASTÍA DE ARAGÓN

ALFONSO V DE ARAGÓN (r. 1442 - 1458) (* Medina del Campo, Valladolid 1396 † Nápoles 27-06-1458)
ALFONSO EL MAGNÁNIMO
Hijo del rey Fernando I de Aragón y de Leonor de Alburquerque
Casado el 12-06-1415 en la catedral de Valencia con María de Castilla (* Segovia 01-09-1401 † Valencia 04-10-1458) (sin sucesión)

Rey de Aragón 1416-1458
Rey de Sicilia 1416-1458
Rey de Nápoles 1442-1458
Rey nominal de Jerusalén 1442-1458

En 2 de junio de 1442 el rey de Aragón Alfonso V el Magnánimo, conquista la ciudad de Nápoles y con ella arrebata el reino de Nápoles a los franceses. Alfonso el Magnánimo ya era rey de Sicilia, por lo que vuelve a unir los reinos originales de Sicilia, en uno nuevo, conocido como reino de las Dos Sicilias. El rey aragonés es el primer rey español en tener en sus manos, el título de rey de Jerusalén que le corresponde por ser el titular del reino de Nápoles.

Con su esposa legítima con la que no se llevaba nada bien, no llegó a tener descendencia, él marchó a Nápoles y ella se quedó en Valencia como regente del reino de Aragón. En Nápoles tuvo una amante Giraldona de Carlino con la que tuvo un hijo ilegítimo y que heredaría el trono de Nápoles y Jerusalén.


FERNANDO I DE NÁPOLES (r. 1458 - 1494) (* Valencia 02-06-1423 † Nápoles 25-01-1494)
FERRANTE DE NÁPOLES
Hijo ilegítimo de Alfonso V de Aragón y de su amante Giraldona de Carlino
Casado en 1444 con Isabel de Chiaramonte (* Tarento, Italia 1424 † Nápoles 30-03-1465)
Casado en 14-09-1476 con Juana de Aragón (* ca. 1454 † Nápoles 09-01-1517), hija del rey de Aragón Juan II y de Juana Enríquez, hermana por tanto de Fernado el Católico

Rey de Nápoles 1458-1494
Rey nominal de Jerusalén 1458-1494


ALFONSO II DE NÁPOLES (r. 1494 - 1495) (* Nápoles 04-11-1448 † Messina, Sicilia 08-12-1495)
Hijo de Fernando I de Nápoles y de Isabel de Chiaramonte
Casado en 10-10-1465 en la catedral de Milán con Hipolita María Sforzza (* Cremona, Italia 18-04-1446 † Nápoles 20-08-1484)

Rey de Nápoles 1494-1495
Rey nominal de Jerusalén 1494-1495


FERNANDO II DE NÁPOLES (r. 1495 - 1496) (* Nápoles 26-08-1469 † Somma Vesuviana, Italia 07-09-1496)
Hijo de Alfonso II de Nápoles y de Hipolita María Sforzza
Casado en Nápoles en 1496 con Juana de Nápoles (* Nápoles 1478 † 27-08-1518), hija de Juana de Aragón, esposa del rey Fernando I de Nápoles

Rey de Nápoles 1495-1496
Rey nominal de Jerusalén 1495-1496

Murió sin sucesión. Fue nombrado rey de Nápoles su tío Federico I de Nápoles


FEDERICO I DE NÁPOLES (r. 1496 - 1501) (* 19-04-1452 † Tours (Francia) 09-11-1504)
FADRIQUE DE NÁPOLES
Hijo de Fernando I de Nápoles y de Isabel de Chiaramonte. Hermano del rey Alfonso II de Nápoles y tío del anterior rey Fernando II de Nápoles
Casado en Milán el 11-09-1478 con Ana de Saboya
Casado en Andria (Italia) en 1480 con Isabella del Bazo (* Minervino, Italia 24-06-1465 † Ferrara, Italia 1533)

Rey de Nápoles 1496-1501
Rey nominal de Jerusalén 1496-1501

Del matrimonio del rey con su segunda esposa, nacería Fernando de Aragón (* Andria, Italia 15-12-1488 † Valencia 26-10-1550), nuestro famoso duque de Calabria, esposo que sería de Germana de Foix y que además sería virrey de Valencia (1526-1550), ya que el reino de Nápoles como heredero legítimo no lo pudo recuperar.

En 1500 el rey de Aragón Fernando el Católico, y el rey de Francia Luis XII, acuerdan dividirse el reino de Nápoles, para lo cual firman el tratado de Granada (11-11-1500). El rey de Francia asume la zona peninsular del reino y se proclamará rey de Nápoles y de Jerusalén. El rey napolitano Federico es hecho prisionero en 1501 por el rey francés y llevado prisionero a Francia donde murió en 1504.


LUIS XII DE FRANCIA (r. 1501 - 1504) (* Blois, Francia 27-06-1462 † París 01-01-1515)
Hijo de Carlos I de Francia y de María de Cléveris

Rey de Francia 1498-1515
Rey de Nápoles 1501-1504
Rey nominal de Jerusalén 1501-1504

Por el tratado de Lyón de 1504, Fernando el Católico, rey de Aragón, le arrebata a Francia el reino de Nápoles y el título de rey de Jerusalén, vuelve a la corona aragonesa. El tratado de Lyón puso fin a la conocida como segunda guerra de Nápoles, fue firmado el 11 de febrero de 1504 y en el mismo los franceses renunciaban a cualquier pretensión sobre el reino de Nápoles. En esta segunda guerra napolitana, hay que destacar la actuación de Gonzalo Fernández de Córdoba († Granada 02-12-1515), el Gran Capitán, uno de los mayores genios militares en la historia de España.


FERNANDO DE ARAGÓN (r. 1504 - 1516) (* Sos del Rey Católico, Zaragoza 10-03-1452 † Madrigalejo, Cáceres 23-01-1516)
FERNANDO EL CATÓLICO - FERNANDO II DE ARAGÓN
Hijo del rey Juan II de Aragón y de Juana Enríquez
Casado en 19-10-1469 en Vivero (Valladolid) con Isabel I de Castilla († Medina del Campo, Valladolid 26-11-1504) (Isabel la Católica)
Casado en 19-10-1505 en Dueñas (Palencia) con Germana de Foix († Liria, Valencia 15-10-1536) (sobrina del rey Luis XII de Francia)

Rey de Sicilia 1468-1516
Rey de Aragón 1479-1516
Rey de Nápoles 1504-1516
Rey nominal de Jerusalén 1504-1516

Por el tratado de Lyón de 1504 que puso fin a la conocida como segunda guerra de Nápoles, el rey de Aragón Fernando el Católico, se hace con el reino de Nápoles arrebatándoselo al rey de Francia.