Torres Vigías - Torre del Gerro
Dénia (Alicante)

Construida hacia 1553-57 (siglo XVI), esta torre vigía se localiza en la población de Dénia (Alicante). Declarada Bien de Interés Cultural en 1985, fue rehabilitada en 1972 por el municipio dienense. También se la ha conocido como Torre del Arenal o Torre de l’aigua dolça. Su nombre obedece a su forma de jarrón (gerro en valenciano). Situada en lo alto de un promontorio a 125 metros sobre el nivel del mar, ofrece una magnífica vista de la costa mediterránea y alrededores. Su principal función al igual que el resto de torres que se levantaban en la costa de Levante, era la de controlar y dar aviso de la presencia de piratas y corsarios berberiscos en la costa valenciana.

Al grito de "moros en la costa", las distintas torres vigías hacían señales de humo o fuego y daban aviso a los pueblos costeros para protegerse en lugares seguros y a las tropas encargadas de la defensa para acudir donde surgía el peligro.

La torre adopta forma troncocónica, eleva 14,5 metros de altura en dos cuerpos desiguales que permite en su interior la presencia de dos salas abovedadas superpuestas. El cuerpo bajo o inferior es macizo en talud, en el segundo cuerpo se encuentra la puerta de entrada en altura, a la que se accedía por una escalera de madera que se recogía en el interior de la torre y en la parte superior la terraza almenada. En lo alto de la torre, dos matacanes volados servían de refuerzo defensivo, ya que desde ellos se podían tirar piedras, proyectiles u otros elementos sobre los posibles atacantes. La torre está construida con mampostería irregular con piedras de la zona.

En el muro que mira al mar, se encuentra un escudo con un águila bicéfala (emblema alusivo al rey de la casa de Austria Carlos I de España) y superpuesto el escudo del Reino de Valencia (emblema con los palos de Aragón y la corona real). En la parte superior del escudo, una cruz, alusiva a la iglesia católica. Bajo este, el escudo del duque de Maqueda (Bernardino de Cárdenas), virrey que ordenó la construcción de la torre. Una inscripción dice: sub umbra alar [um] tuar [um] protegem (protégenos bajo la sombra de tus alas).