|
Palacio d'En Bou - c/En Bou nº 11 Palau dels En Bou |
|
La familia Bou (toro en castellano) era un linaje nobiliario de origen catalán (comarca de Urgell, Lérida) afincada en Valencia.
El fundador del linaje fue Esteve Bou y vino con el rey
Jaime I el Conquistador a la conquista de Valencia en 1238 (siglo XIII), instalándose en el término de la parroquia de Santa Catalina. Se conoce que al menos desde 1423 la calle
donde se ubica el palacio, ya se le denominaba calle En Bou, lo que ya nos habla de la importancia por conocida de esta familia valenciana.
El palacio d'En Bou, en la actualidad, es sede de una consejería autonómica y fue reformado e incluso ampliado en el siglo XVIII hasta hacer desaparecer
su vieja estructura gótica.
Mandado edificar por Guerau Bou († 1458), es un edificio de planta cuadrada de principios del siglo XV,
en estilo tardogótico con elementos ya renacentistas como es la galería con arquería tipo
logia del piso superior.
Sigue las pautas de los palacios góticos valencianos, consistente en un gran patio descubierto y una escalera de piedra que
asciende hasta el piso principal o planta noble. Es la llamada escalera de honor. En la actualidad el patio descubierto se halla protegido por una
cristalera y la escalera ha sido prácticamente reconstruida.
El palacio parece estar edificado sobre otro anterior a tenor de los restos encontrados en las obras de rehabilitación de finales del siglo XX, en las
cuales se encontró una pared medianera con
pinturas murales de gran calidad, fechadas a finales del siglo XIV o principios del XV.
Se trata del único ejemplo de pintura mural de índole civil de la ciudad de Valencia. Se distribuye en dos franjas, la inferior a modo de zócalo desarrolla
temas vegetales, geométricos y zoomorfos (leones, aves, ciervos, camellos, jabalíes etc.) que se repiten en el interior de círculos entrelazados.
También y singularmente aparece un único elemento heráldico consistente en un círculo dividido en
cuatro cuarteles en cruz con dos flores de lises y dos estrellas de ocho puntas.
La franja del nivel superior representan a personajes de la época en escenas no totalmente interpretadas y separados
por árboles o arbustos muy estilizados. |