Personajes valencianos
Simón de Rojas Clemente Rubio

Simón de Rojas Cosme Damián Clemente Rubio (* Titaguas, Valencia 27-09-1777 † Madrid 27-02-1827). Botánico y agrónomo valenciano. Su madre Juliana Rubio era la segunda esposa de su padre. Era conocido con el sobrenombre de "el sabio moro" por su costumbre de vestir con ropas orientales. Fue discípulo de Antonio José Cavanilles.

Ingresó en el seminario de Segorbe donde estudió Humanidades, pero lo abandonó para continuar estudios superiores en Valencia. Estudió filosofía, griego, hebreo y latín y obtuvo el grado de maestro en Artes. A pesar de todo su interés eran las Ciencias Naturales y especialmente la botánica, comenzó a coleccionar y clasificar plantas y animales del Reino de Valencia editando un catálogo.

En 1800 viaja a Madrid para opositar a diversas cátedras del Seminario de Nobles, pero no consigue su objetivo y se dedica a establecer relaciones con diversos personajes relacionados con la Botánica, el mundo de las Ciencias Naturales y el Jardín Botánico de Madrid. Establece amistad con Mariano Lagasca Segura (* 1776 † 1839) con el que conservaría amistad durante toda su vida. Estudia botánica en el Jardín Botánico de Madrid con Casimiro Gómez Ortega y Antonio José de Cavanilles.

En 1802 y siendo profesor de la cátedra de árabe establece amistad con el catalán Domingo Badia Leblich (* 1767 † 1818) apodado Ali Bey y juntos realizan un viaje de al norte de África realizando acciones de espionaje por cuenta de Manuel Godoy. Hizo otros viajes con Badia por Francia e Inglaterra y por todos los países iba recogiendo muestras y realizando estudios botánicos. Godoy recompensó sus servicios con un encargo para hacer un estudio sobre las producciones y la historia natural del Reino de Granada con total libertad de movimientos e independencia. El resultado de su trabajo y las muestras recogidas fueron depositadas en el Jardín Botánico de Madrid.

En 1804 viaja por Sevilla recogiendo muestras y recopilando información sobre el mundo de la botánica en Andalucia. Tenía su domicilio en Sanlúcar a donde iba y venía con regularidad. En Sanlúcar estableció un jardín experimental y de aclimatación que sería destruido en la guerra de la independencia.

Durante la guerra se alistó como médico en el ejercito español, a pesar de su talante liberal más cercana a las ideas afrancesadas. Terminada la guerra, regresa en 1812 a Titaguas donde realiza tareas científicas y humanitarias. Realizó el plano topográfico de Titaguas y recopiló la información necesaria para escribir una gran historia de Titaguas. Creó un pequeño teatro para aficionados y daba enseñanza a niños y mayores sobre clasificación de animales y plantas.

En 1815 regresó a Madrid para ocuparse de la biblioteca del Jardín Botánico de Madrid editando y prologando diversas obras de botánica.

En 1820 se presentó como diputado a Cortes por el partido liberal de Riego, y en 1821 enfermo regresa a Titaguas. Allí continúa su labor sobre su historia natural de Titaguas y sigue recogiendo muestras de plantas, insectos y animales disecados. Regresa a Madrid en 1826 y en 27 de febrero de 1827 muere a los 49 años.