Reyes de la Corona de Aragón

El origen de la corona de Aragón se encuentra en un pequeño enclave entre dos ríos: el Aragón y su afluente el Aragón Subordán. Los Pirineos en su zona central podían ser atravesados por dos puertos o pasos, el puerto de Palo y el puerto de Somport. Por el puerto de Palo discurría una antigua calzada romana que ponía en comunicación Caesaraugusta (actual Zaragoza) con las Galias en la actual Francia. En la zona hispana el puerto de Palo comunicaba territorialmente el valle de Hecho, Siresa y el río Aragón Subordán, siendo esta triada el origen primigenio del condado de Aragón. El puerto de Somport aglutinaba el valle de Aragón y su río homónimo. En este camino podíamos encontrar la población de Jaca. El valle de Hecho consolidaría en los primeros tiempos, el condado de Aragón y el valle de Aragón lo haría años más tarde el reino de Aragón.

La población autóctona de estos valles estaría formada por pequeños grupos de gentes, acostumbradas a la vida de montaña, dedicados al pastoreo itinerante y con una lejana filiación vascona. A estos grupos de pastores habría que sumar refugiados, que procedentes del sur, huían del avance musulmán. Los musulmanes entraron en la península en el 711 y alcanzaron la zona sur de los Pirineos oscenses hacia los años 714-718. El control de este territorio quedaría bajo la autoridad del waliato de Huesca (la antigua Osca romana y la árabe Wasqa).

El nombre del territorio de Aragón lo toma por el nombre que le da vida, el río Aragón. Este a su vez parece tener como raíz el prefijo ar que en voz celta indoeuropea toma el significado de "agua". El río nace en las laderas de los Pirineos (en el valle de Astún) cerca de Jaca y desemboca en el río Ebro a la altura de la población de Milagro.


CONDES DE LA MARCA DE ARAGÓN (dependiente del reino de los francos)

Aurelio (Aureolo u Oriol) (ca. r. 802 - 809)
† 809

Jefe militar (conde) franco encargado de la Marca carolingia de Aragón. El territorio vendría a comprender los actuales valles de Ansó, Hecho y Canfranc y su cabecera o población más importante sería Siresa. A su muerte, los musulmanes de Amrus ibn Yusuf al-Muwalad (Amoroz o Ambroz), gobernador de Zaragoza y Huesca, se hace temporalmente con el control del territorio. Amrus era uno de los hombres de confianza del emir omeya cordobés: Al Hakam (r. 796 - 822). Hacia el 812 este territorio volverá a manos cristianas.

Aznar I Galíndez (r. 812 - 820) (Aznard o Achinard)
† ca. 832
Se desconoce el nombre de su esposa

Conde procedente de una dinastía aristocrática indígena pero dependiente todavía del reino de los francos. Es destronado en el 820 por su yerno García I Galíndez que estaba casado con su hija Matrona Aznárez. Su yerno establece alianzas con el rey de Pamplona y con la familia muladí de los Banu Qasi desvinculándose de los reyes francos. Aznar I huye a Aquisgrán (capital de los francos) y el emperador Ludovico Pío (r. 814 - 840) como recompensa por su fidelidad lo nombra conde de Cerdaña y de Urgell. Falleció y recibió sepultura en Urgell.

Conde de Cerdaña (r. 820 - 832)
Conde de Urgell (r. 820 - 832)

CONDES DE ARAGÓN

García I Galíndez el Malo (r. 820 - 833)
Hijo de Galíndo Belascotones (Velasco) y de Fakilo
† 833
Casado con Matrona Aznárez (repudiada), hija de Aznar I Galíndez
Casado con una hija de nombre desconocido, de Íñigo Arista, rey de Pamplona

Asesina a su cuñado Céntulo y repudia a su esposa Matrona. García I Galíndez destrona a su antiguo suegro con la ayuda de su nuevo suegro (Íñigo Arista), contando además con la ayuda de los Banu Qasi (familia goda convertida al islam). Se declara libre del vasallaje de los francos. Es el primer personaje en intitularse conde de Aragón en 828 (comite Galindo de Aragona).

Galíndo I Garcés (r. 833 - 844)
Hijo de García I Galíndez y de Matrona Aznárez
† 844
Casado con Guldegruth

Desconocemos quien de las dos esposas de su padre era su madre, aunque a puntos se los lleva Matrona. Al morir sin descendencia, le sucedió su tío Galindo I Aznárez (hermano de su madre Matrona). Fundador del monasterio de San Pedro de Siresa.

Galíndo I Aznárez (r. 844 - 867)
Hijo de Aznar I Galíndez
† 867

Conde de Cerdaña ca. 832-835 y conde de Urgell ca. 832-838, que los había recibido de su padre. En 844 recuperó el condado de Aragón de su padre al morir sin descendencia su sobrino Galíndo I Garcés. En 844 es expulsado del condado de Pallars y Ribagorza. Hacia el final de su mandato fundó el monasterio de San Adrián de Sasabe en Borau (Huesca).

Aznar II Galíndez (r. 867 - 893)
Hijo de Galíndo I Aznárez
† 893
Casado con Oneca Garcés de Pamplona († ca. 895) hija del rey de Pamplona García Íñiguez (dinastía Íñiga).

Galíndo II Aznárez (r. 893 - 922)
Hijo de Aznar II Galíndez y Oneca Garcés
† 922
Casado con Acibella de Gascuña, hija de García Sánchez, conde de Gascuña y de Aimena de Perigord
Casado con Sancha Garcés hija de García Jiménez y Onneca Rebelle de Sangüesa

Participó en 905 en el destronamiento que llevó a la dinastía Jimena al reino de Pamplona en detrimento de la Íñiga-Arista. Repobló Jaca en torno al 920, una pequeña aldea dedicada a la actividad agropecuaria. Muere sin sucesión masculina.

Andregoto Galíndez (r. 922 - 943)
Hija de Galíndo II Aznárez y Sancha Garcés
* Aibar (Navarra) † Lumbier (Navarra) 972
Casada ca. 938 con el rey García I Sánchez de Pamplona (repudiada ca. 943)

Al ser repudiada en 943, Andregoto se retira a sus tierras de Lumbier y asume el condado su hijo Sancho Garcés Abarca, luego rey de Pamplona

ANEXIÓN POR MATRIMONIO, DEL CONDADO ARAGONÉS, AL REINO DE PAMPLONA (943-1035)

SANCHO II GARCÉS, conde de Aragón 943-994 y rey de Pamplona 970-994
GARCÍA II SÁNCHEZ, conde de Aragón 994-1000 y rey de Pamplona 994-1000
SANCHO III GARCÉS EL MAYOR, conde de Aragón 1000-1035 y rey de Pamplona 1000-1035

A la muerte de Sancho III Garcés el Mayor, el rey de Pamplona divide
el reino dejando a su hijo bastardo Ramiro I el territorio de Aragón con el título de rey

REYES DE ARAGÓN

Ramiro I (r. 1035 - 1063)
Hijo extramatrimonial de Sancho III el Mayor de Pamplona y de Sancha de Aibar
* ca. 1006 † Graus (Huesca) 08-05-1063
Casado en 22-08-1036 con Ermesinda de Foix (* 1015 † 1049) hija de Bernardo Roger de Foix, conde de Bigorra. Su nombre de soltera era Gisberga
Casado con Inés de Aquitania (Agnes de Aquitania)

Su padre Sancho El Mayor de Pamplona divide su reino entre sus hijos, siendo el condado de Aragón a título de rey para su hijo Ramiro (rex in Aragone). El condado de Sobrarbe y la Ribagorza para su hijo Gonzalo. Una Castilla dividida para sus hijos García y Fernando. A la muerte en 26-06-1045 de su hermanastro Gonzalo, se apropia del condado de Sobrarbe y La Ribagorza.

Muerto en 1063 en la batalla de Graus (Huesca) contra una coalición formada por musulmanes de la taifa de Zaragoza y cristianos del reino de Castilla, entre los cuales se encontraba el Cid Campeador. En este momento el reino de Aragón está formado por los antiguos condados de Aragón, Sobrarbe y La Ribagorza, núcleo fundacional del reino de Aragón. Ramiro I considerado el primer rey de Aragón, establece en Jaca una residencia regia y pone los cimientos para el establecimiento de la monarquía aragonesa, sin embargo será su hijo Sancho I Ramírez quien dote al reino de su verdadera dimensión histórica al dar comienzo las obras de la catedral de Jaca y crear una nueva sede episcopal.

El toponimo Sobrarbe se identifica con dos formas, la primera Sobrarbe = sobre+arbre (sobre el árbol) y la más comunmente aceptada Sobrarbe = supra arbe (más allá de la sierra del Arbe). La primera acepción toma su origen del escudo heráldico de Aragón, donde se reproduce una cruz sobre una carrasca. En la segunda acepción el condado se encontraría en la parte más alejada o norteña de la sierra citada.

ANEXIÓN DEL REINO DE PAMPLONA A ARAGÓN POR OFRECIMIENTO DE LOS NOBLES PAMPLONESES

El 4 de junio de 1076 el rey de Pamplona Sancho IV Garcés, el de Peñalén, fue asesinado por su hermano Ramón, los nobles pamploneses ofrecieron entonces la corona del reino a Sancho Ramírez que se proclamó rey de Pamplona 1076-1094

Sancho I Ramírez (r. 1063 - 1094)
* ca. 1043 † Huesca 04-06-1094
Hijo de Ramiro I y Ermesinda de Foix
Casado con Isabel de Urgell ca. 1065 (hija del conde Ermengol III de Urgell y de su primera esposa Adelaida de Besalú) (probablemente fue repudiada en 1070)
Casado con Felicia de Roucy ca. 1071 (hija del conde de Roucy)

Ofreció vasallaje al papado (Alejandro II) en 1068 cuando viajó a Roma. A partir de este momento y de este vasallaje en particular, empezó a utilizarse en la familia real, el nombre de Pedro y la dedicación de iglesias y la propia catedral de Jaca al primer papa de Roma. El 22 de marzo de 1071 según las crónicas pinatenses, se oficializó el cambio del rito mozárabe por el romano, por el mismo motivo anterior. Fue el primer monarca que utilizó la coletilla, "rey por la gracia de Dios".

En 1077 estableció la primera capital del reino en la entonces aldea de Jaca. Mandó construir su catedral e instauró la sede episcopal, instituyendo el fuero de Jaca, como elemento capaz de atraer a la población de más allá de los Pirineos y su establecimiento en la capital. Fue el primer monarca de Aragón que utilizó la intitulación de rey, ya que su padre a pesar de tener tal consideración nunca la llegó a utilizar. Murió en el sitio de Huesca por una flecha lanzada por los sitiados. Sus restos fueron llevados al monasterio de San Juan de la Peña.

Sancho I Ramírez potencia el puerto de Somport para el cruce de los Pirineos, hasta entonces, el paso utilizado era el puerto de Palo, situado a más altitud y en los meses de invierno impracticable. El puerto de Somport (Summus Portus) situado a menor altitud, estaba abierto todo el año y además se encontraba en el camino de la capital de Sancho: Jaca. Mandó construir en el mismo, el monasterio y hospital de Santa Cristina de Somport para la atención a peregrinos, considerado uno de los más importantes del camino de Santiago.

Rey de Pamplona 1076-1094

Pedro I Sánchez (r. 1094 - 1104)
* ca. 1068 † Valle de Arán (Lérida) 28-12-1104
Hijo de Sancho I y de Isabel de Urgell
Casado en Jaca en 1086 con Inés de Aquitania
Casado en Huesca en 16-08-1097 con Berta

Sin descendencia que le sobreviviera. De su primera esposa tuvo dos hijos que le premurieron. De su segunda esposa no tuvo descendencia. Sus restos descansan en el monasterio de San Juan de la Peña, monasterio al que el rey Pedro concedió muchos privilegios. No conviene olvidar que por estas fechas el conocido como Santo Cáliz de la Última Cena se encontraba resguardado en este monasterio.

Conquista de Huesca tras la batalla de Alcoraz (15-11-1096) contra los musulmanes y sus aliados cristianos. En el fragor de esta batalla se apareció san Jorge a caballo favoreciendo el triunfo aragonés, desde ese momento san Jorge será considerado como el santo patrón de Aragón. La conocida como cruz de san Jorge (también llamada cruz de Alcoraz) quedaría unida unos siglos más tarde al escudo de la corona de Aragón. Otro hito importante en la vida de Pedro I fue la conquista de Barbastro en 1101, lo que abrió el camino para la conquista del valle de Ebro y su expansión territorial hacia el sur. Pedro I establece la capital de Aragón en Huesca.

Rey de Pamplona 1094-1104

Alfonso I el Batallador (r. 1104 - 1134)
Hijo de Sancho I y Felicia de Roucy, por tanto hermanastro de Pedro I
Consta en documentos como Alfonso Sánchez
* ca.1073 † Poleñino (Huesca) 07-09-1134
Casado en 1109 con Urraca reina de León (matrimonio anulado en 1114)

Pasó su infancia en el monasterio de San Pedro de Siresa. El matrimonio con Urraca fue anulado en 1114 por el papa alegando razones de consanguineidad. Independientemente de ello era sobradamente conocida su homosexualidad y que sus relaciones con las mujeres y con su esposa en particular, estaban teñidas de gran crueldad.

El 19 de diciembre de 1118 conquista la ciudad de Zaragoza y un año después establece en ella la capitalidad de Aragón. El 17 de junio de 1120 consigue una gran victoria sobre los almorávides en la batalla de Cutanda.

Durante el asedio de Fraga (Huesca) en 1134 es herido de gravedad, poco después muere sin dejar sucesión. En su testamento deja el reino de Aragón a las ordenes militares (Orden del Hospital, Orden del Santo Sepulcro y Orden del Temple). La consideración de dejar el reino a las órdenes militares no está clara, todo parece indicar que el rey Alfonso manifestó en reiteradas ocasiones al papa su intención de marchar a Tierra Santa a luchar contra los musulmanes, a lo que el papa insistía que ya tenía musulmanes en su tierra como para marchar a otro sitio. Por ello tal vez él se consideraba como un caballero cruzado y por ello hizo donación del reino a las tres órdenes militares que luchaban en Tierra Santa. Sus restos descansan en el monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca.

Rey de Pamplona 1104-1134

El testamento de Alfonso I es insólito, deja la totalidad del reino en manos de las Ordenes Militares. El testamento por tanto es incumplido y a su muerte el reino se divide: para su hermano Ramiro el reino de Aragón y para García Ramírez el reino de Pamplona.

SEPARACIÓN DE LOS REINOS DE ARAGÓN Y PAMPLONA

Ramiro II el Monje (r. 1134 - 1157)
* 24-04-1086 † Huesca 16-08-1157
Hijo de Sancho I Ramírez y Felicia de Roucy
Casado en la catedral de Jaca el 13-11-1135 con Inés de Poitiers

En el momento de ser nombrado rey, era monje en el monasterio de San Ponce de Tomeras (Francia). En un principio no tenía el mínimo interés en el cargo, pero se le hizo ver la necesidad de acceder al trono. Lo hizo con la sola intención de dar un descendiente al reino y nada más. Fue elegida como esposa Felicia de Roucy con la que tuvo una hija: Petronila. Una vez concertado el matrimonio y nacida su hija Petronila, se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca y su esposa Inés de Poitiers volvió a Francia

Inés de Poitiers Nacida en Poitiers (Francia) en 1103. Hija de Guillermo VII el Joven, conde de Poitiers y duque de Aquitania y de Felipa de Toulouse. A los catorce años contrajo matrimonio con Aimery (Aimerico), V vizconde de Thouars. Su marido fue asesinado (se desconocen las circunstancias) y quedó viuda y con tres hijos pequeños: Guillermo (futuro vizconde), Geoffroi y Gui de Thouars. En 1135 contrajo un segundo matrimonio con el rey de Aragón, Ramiro II el Monje, de cuyo matrimonio tuvieron una hija: Petronila. Disuelto el matrimonio por decisión papal, Inés de Poitiers regresó a Francia con los hijos de su primer matrimonio. Sus últimos años los pasó en la abadía de Santa María de Fontevrault, donde fue enterrada a su muerte ocurrida hacia 1160.

De la persona del rey Ramiro nos han llegado algunas descripciones, según ellas, no era muy agraciado, tenía problemas al andar por una cojera, los nobles se reían de él por su poca pericia al montar a caballo y por su nula capacidad para manejar una espada. Además la nobleza se mostraba muy levantisca por lo que para acabar con esta situación, ideó una estratagema conocida como la campana de Huesca. Los hechos debieron tener lugar entre 1135 o 1136, según la leyenda que parece tener visos de realidad, hizo entrar en su palacio real de Huesca a los nobles uno a uno, y según entraban en una sala que todavía se conserva, los iba decapitando y con sus cabezas realizó un remedo de campana, episodio conocido como la campana de Huesca.

Fiel a su promesa en el momento que su hija Petronila contrae matrimonio con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y firmados los pactos matrimoniales y las condiciones de reinado y sucesión, Ramiro II se vuelve a la iglesia aunque mantendrá el título de rey hasta su muerte. Por su parte su yerno, Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, tomará el título de príncipe (princeps). Sus restos reposan en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca.


Petronila de Aragón (r. 1157 - 1164)
* Huesca 11-08-1136 † Barcelona 15-10-1173
Hija de Ramiro II e Inés de Poitiers
Casada en Lérida con Ramón Berenguer IV el Santo (conde de Barcelona) en 1150

Había sido prometida por su padre el rey Ramiro II de Aragón en matrimonio, al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, al poco de nacer (acuerdo de Barbastro 11-08-1137). El matrimonio se realizó en 1150 cuando Petronila alcanzó la edad legal para contraer matrimonio (ella tenía 14 años y Ramón Berenguer 37 años). Desde ese momento adquirió el título de condesa consorte de Barcelona, ya que el título de rey de Aragón, lo retenía su padre a pesar de estar retirado de la vida pública en el monasterio de San Pedro el Viejo. Por su parte Ramón Berenguer adquiría el título de Príncipe de Aragón.

Por su condición de mujer, Petronila no podía reinar en Aragón, pero si transmitir la potestas regia, cosa que hizo en Barcelona el 18 de junio de 1164 en favor de su hijo Alfonso, cuando ya su marido había fallecido en 1162. Por su parte el rey Ramiro II había fallecido en su monasterio en 1157.

Petronila hasta el momento de su casamiento se educó en Castilla y después de la boda, pasó a residir junto con su marido a Barcelona. El matrimonio tuvo un total de cinco hijos. Aunque legalmente Petronila no podía ser reina, en alguna ocasión se le documenta firmando como reina de Aragón y condesa de Barcelona. Esta cuestión es muy controvertida sobre si Petronila debe intitularse como reina de Aragón, lo que si parece claro es que quien ejercía el poder efectivo era Ramón Berenguer, aunque solo en calidad de Príncipe de Aragón. Una vez firmado el documento de donación del reino en favor de su hijo, Petronila se retiró de la vida pública, dejando el gobierno en manos de los nobles del reino que gobernaron mientras Alfonso fue menor de edad. Petronila sería enterrada en la catedral de Barcelona.


FORMACION DE LA CORONA DE ARAGON
REYES DE LA CORONA DE ARAGON

Alfonso II el Casto (r. 1164 - 1196)
Hijo de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón
* Huesca 25-03-1157 † Perpiñán (Francia) 25-04-1196
Casado en la catedral de Zaragoza el 18-01-1174 con Sancha de Castilla hija de Alfonso VII de Castilla y Riquilda de Polonia

Nacido de nombre Ramón, lo cambió por el de Alfonso
Fundación de la ciudad de Teruel (1171)
Tratado de Cazorla (20-03-1179): el reino musulmán de Murcia a Castilla y el musulmán de Valencia a Aragón
Enterrado en el monasterio de Poblet

Pedro II el Católico (r. 1196 - 1213)
Hijo de Alfonso II y Sancha de Castilla
* Huesca 1178 † Muret (Francia) 13-09-1213
Casado el 15-06-1204 con María de Montpellier († 18-04-1213), hija de Guillén VII de Montpellier y de Eudoxia de Constantinopla (hija del emperador Manuel Comneno)

Fundación de la Orden Militar de San Jorge de Alfama (1201)
Victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) contra los almohades
Construcción de la catedral Vieja de Lérida
Conquista del Rincón de Ademuz (1210)
Muerto en 1213 en la batalla de Muret

Jaime I el Conquistador (r. 1213 - 1276)
Hijo de Pedro II y María de Montpellier
* Montpellier (Francia) 08-02-1208 † Alzira (Valencia) 27-07-1276
Casado con Leonor de Castilla (* 1191 † Burgos 1244) en Ágreda (Soria) 06-02-1221 (matrimonio anulado en 1229) hija del rey Alfonso VIII de Castilla y Leonor Plantagenet
Casado con Violante de Hungria (* Hungría ca.1215 † Huesca 09-10-1251) en Barcelona el 08-09-1235
Casado en 1254 con Teresa Gil de Viadaure (* 1220 † Valencia 15-07-1285). Hija de Juan de Vidaure y de Toda Garcés de Azagra

Hijos con Leonor de Castilla:
• Alfonso (* 1222 † Calatayud 23-03-1260) casado en 1260 con Constanza de Montcada, hija de Gastón VII de Bearne (sine prole) (premurió a su padre)

Hijos con Violante de Hungria:
• Violante (* 1236 † 1301) esposa del rey de Castilla Alfonso X el Sabio
• Constanza (* Zaragoza 1238 † 1275) casada en 1256 con Manuel de Castilla hijo del rey Fernando III el Santo
• Pedro III (futuro rey de Aragón)
• Jaime (* 1243-1311) (Jaime II rey de de Mallorca)
• Otros hijos: Fernando (* 1245 † 1250), Sancha (* 1246 † Tierra Santa ca. 1275), María (* 1247 † 1267), Isabel (* 1248 † 1271) y Sancho (* 1250 † 1275).

Hijos con Teresa de Vidaure:
• Jaime (señor de Jérica)
• Pedro (señor de Ayerbe)

Conquista de la isla de Mallorca a los musulmanes (1229)
Conquista de Valencia (1238) y creación del Reino de Valencia

Pedro III el Grande (r. 1276 - 1285)
Hijo primógenito de Jaime I de Aragón y Violante de Hungría
* Valencia 1240 † Villafranca del Penedés (Barcelona) 11-11-1285
Casado con Constanza de Hohenstaufen (Constanza de Sicilia) el 13-06-1262 en la catedral de Montpelllier. Hija de Manfredo I de Sicilia

En 1282 los sicilianos se rebelan contra los franceses que ocupan la isla (las Visperas Sicilianas). Con la excusa de los derechos sucesorios que corresponden a su mujer, Pedro de Aragón derrota a Carlos de Anjou y se proclama rey de Sicilia. El territorio peninsular (Nápoles) sigue en manos francesas. Rey de Sicilia 1282-1285.
Entre los hijos que tuvieron Pedro III y Constanza de Hohenstaufen destaca Isabel de Aragón, casada con el rey de Portugal Dionisio I. Conocida como Santa Isabel de Portugal.


Alfonso III el Liberal (r. 1285 - 1291)
Hijo primogénito de Pedro III el Grande y Constanza de Sicilia
* Valencia 1265 † Barcelona 18-06-1291
Casado con Leonor de Inglaterra en la abadía de Westmister el 15-08-1290

El matrimonio fue por poderes y nunca llegó a consumarse pues el rey falleció a los pocos meses de la boda. Sin sucesión

Jaime II el Justo (r. 1291 - 1327)
Hijo de Pedro III el Grande y Constanza de Sicilia
* Valencia 10-04-1267 † Barcelona 02-11-1327
Casado con Isabel de Castilla
Casado con Blanca de Nápoles (Blanca de Anjou)
Casado con María de Chipre
Casado con Elisenda de Moncada

Rey de Sicilia 1285-1302
Fundación de la Orden de Montesa, sucesora del Temple, en 1317
Fundación del monasterio de Santa María de la Valldigna en 1298
Contemporáneo del médico Arnau de Vilanova

Alfonso IV el Benigno (r. 1327 - 1336)
Hijo de Jaime II y Blanca de Nápoles (de Anjou)
* Nápoles (Italia) 02-11-1299 † Barcelona 27-01-1336
Casado en la catedral de Lérida en 10-09-1314 con Teresa de Entenza († Zaragoza 20-10-1327) condesa de Urgell, hija de Gombau de Entenza y de Constanza de Antillón y Cabrera
casado el 05-02-1329 en Tarazona con Leonor de Castilla (* 1307 † Castrojeriz, Burgos 1359) hija del rey Fernando IV de Castilla y de Constanza de Portugal.

Incidente entre el rey y Francesc de Vinatea en Valencia
Alfonso IV y Teresa de Entenza tuvieron tres hijos: Constanza de Aragón, Pedro (futuro rey Pedro el Ceremonioso) y Jaime I (futuro conde de Urgell).
Leonor de Castilla a la muerte de su esposo, tuvo que huir de Aragón y acabaría siendo asesinada por su sobrino el rey de Castilla Pedro I.

Pedro IV el Ceremonioso o el del Punyalet (r. 1336 - 1387)
Hijo de Alfonso IV y Teresa de Entenza
* Balaguer (Lérida) 05-09-1319 † Barcelona 05-01-1387
Casado en 1338 con María de Navarra (* 1326 † 1347). Con sucesión exclusivamente femenina
Casado en Barcelona en 1347 con Leonor de Portugal (* 1328 † 1348). Sin sucesión. Murió de peste
Casado en la catedral de Valencia en 1349 con Leonor de Sicilia (* 1325 † 1375). Con sucesión masculina y femenina
Casado en 1377 con Sibila de Fortiá (* 1350 † 1406). Con sucesión, una hija

Nació sietemesino y con una salud bastante endeble. Por una serie de circunstancias llegaría a ser rey de Aragón ya que en principio no estaba llamado a la sucesión. Manifestó un gran odio hacia Leonor de Castilla, segunda esposa de su padre y por tanto su madrastra, que no dejaba de maniobrar para imponer a su hijo Fernando como heredero a la corona.

Tuvo que enfrentarse a las conocidas como guerras de la Unión, llamadas así por los grupos de nobles que se coaligaron en la Unión de Valencia y la Unión de Aragón, en contra de la política sucesoria del rey. Este venció a la Unión en la batalla de Épila en 21 de julio de 1348 y comenzó un periodo de represión tanto en Aragón como en Valencia. El rey entra victorioso en Zaragoza y delante del pueblo rasga con su puñal el documento conocido como privilegio de la Unión que le habían hecho firmar, de este hecho le viene el sobrenombre del punyalet.

En 1349 en la batalla de Lluchmayor (Mallorca) derrotó de manera definitiva al rey de Mallorca Jaime III que murió en la batalla, anexionándose el reino de Mallorca a la corona de Aragón de manera definitiva.

Envió una expedición de almogávares a los ducados de Atenas y Neopatria conquistando para Aragón ambos territorios.

También fue uno de los protagonistas de la conocida como guerra de los dos Pedros: Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla. La guerra (1356-1369) quedaría en tablas por el tratado de Almazán de 1375. Pedro IV está enterrado en el monasterio de Poblet (Tarragona).

Juan I el Cazador o el Amador de la Gentileza (r. 1387 - 1396)
Hijo de Pedro IV y su tercera esposa Leonor de Sicilia
* Perpiñán (hoy Francia) 1350 † Torroella de Montgri (Gerona) 1396
Casado en Barcelona en 1373 con Marta de Armagñac (* Armagñac, Francia 1347 † Zaragoza 23-10-1378) hija de Juan I de Armagñac
Casado en Montpellier (hoy Francia) en 1380 con Violante de Bar (* Bar, Francia 1365 † Barcelona 03-07-1431) hija de Roberto I, duque de Bar y de María de Valois

Hombre dedicado a la vida regalada, su apodo le viene por su afición a la caza, de hecho su muerte le aconteció mientras cazaba. Durante su reinado tuvo lugar en 1391, los asaltos a las juderías en la corona de Aragón, entre ellas la de Valencia, que de facto desapareció de la ciudad. Sin hijos que le sobrevivieran. La corona pasaría a su hermano Martín I el Humano.

Martín I el Humano (r. 1396 - 1410)
Hijo de Pedro IV y su tercera esposa Leonor de Sicilia
* Gerona 29-07-1356 † Barcelona 31-05-1410
Casado en Barcelona el 13-06-1372 con María de Luna, señora de Segorbe (* 1353 † Villarreal, Castellón 28-12-1406)
Casado en Barcelona el 17-09-1409 con Margarita de Prades (* Falset, Tarragona 1387 † Riudoms, Tarragona 13-07-1429). Casados por el papa Benedicto XIII (el papa Luna). Hija de Pedro Prades barón de Entenza y de Juana de Cabrera. Sin hijos.

Rey de Sicilia 1409-1410
El sobrenombre el Humano le viene por su gran afición a las humanidades y a los libros, tenía una gran biblioteca para su época. Durante su reinado se creó en 1407 en Valencia, la conocida como Taula de Canvis un rudimentario banco de la época.
De su primera esposa nacieron: Jaime, Juan y Margarita que no sobrevivieron a su padre. El hijo mayor conocido como Martín el Joven tampoco sobrevivió a su padre. Martín el Joven (* 1376 † 25-07-1409) contrajo matrimonio en 1390 con María de Sicilia († 1400). El hijo de ambos, Pedro, murió siendo niño. Martín el Joven tuvo un hijo ilegitimo con su amante Tarsia Rizzari, de nombre Fadrique (Federico) que no pudo reinar por su condición bastarda. Martín el Joven falleció en 1409, antes que su padre, por tanto Martín el Humano muere sin sucesión legítima, creándose un problema sucesorio.

INTERREGNO (1410-1412)

DINASTÍA TRASTÁMARA EN ARAGÓN

Fernando I de Antequera (r. 1412 - 1416)
Hijo de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón (hija de Pedro IV el Ceremonioso, rey de Aragón)
* Medina del Campo (Valladolid ) 27-11-1380 † Igualada (Barcelona) 02-04-1416
Casado en 1393 con Leonor de Alburquerque

Rey de Sicilia 1412-1416
En 1410 conquista Antequera de donde le viene el sobrenombre
En 1412 es elegido rey de Aragón en el Compromiso de Caspe
Primer rey de la dinastía Trastámara en Aragón

Alfonso V el Magnánimo (r. 1416 - 1458)
Hijo de Fernando I y Leonor de Alburquerque
* Medina del Campo (Valladolid) 1396 † Nápoles (Italia) 27-06-1458
Casado en la catedral de Valencia el 12-06-1415 con María de Castilla (* Segovia 01-09-1401 † Valencia 04-10-1458) casados por el papa Benedicto XIII

Rey de Sicilia 1416-1458 y de Nápoles entre 1442-1458
De su relación con la napolitana Giraldona de Castro, tuvo tres hijos, el varón Fernando I sería rey de Nápoles

María de Castilla era hija del rey Enrique III de Castilla y de su esposa Catalina de Lancaster. Fue reina consorte de Aragón entre 1416 y 1458, y en ausencia de su esposo, reina regente de Aragón. María fue una mujer de salud delicada, no llegaron a tener hijos, y ambos no se podían ni ver, pues era de dominio público que se odiaban. María de Castilla rigió los destinos de la Corona de Aragón en ausencia de su marido, desde el Palacio del Real de Valencia, fue enterrada en el cercano Monasterio de la Trinidad, donde se conserva su cadáver intacto.

Juan II El Grande (r. 1458 - 1479)
Hijo de Fernando I y Leonor de Alburquerque
* Medina del Campo (Valladolid) 29-06-1398 † Barcelona 20-01-1479
Casado en la catedral de Pamplona en 1419 con Blanca de Navarra (hija del rey Carlos III el Noble de Navarra)
Casado con Juana Enríquez

Hermano de Alfonso el Magnánimo
De su primera esposa nacieron Carlos (príncipe de Viana) y Leonor
Rey de Sicilia 1458-1468
Rey de Navarra 1425-1479

UNIDAD DINÁSTICA AL CONTRAER MATRIMONIO
FERNANDO II DE ARAGÓN (corona de Aragón) con ISABEL I DE CASTILLA (corona de Castilla)

Fernando II el Católico (r. 1479 - 1516)
Hijo de Juan II y Juana Enriquez
* Sos del Rey Católico (Zaragoza) 10-03-1452 † Madrigalejo (Cáceres) 23-01-1516
Casado con Isabel I de Castilla en 19-10-1469 en el Palacio de los Vivero de Valladolid

Los Reyes Católicos
Rey de Sicilia 1468-1516
Rey de Nápoles 1504-1516