Condes de Barcelona

El condado de Barcelona fue uno de los condados que se crearon en la conocida como Marca Hispánica, con el fin de garantizar el control territorial al sur de la actual Francia y así servir de colchón que evitara ataques musulmanes. La Marca Hispánica se dividió en condados y al frente de cada uno de ellos se puso a un conde o comite. Si en un principio estos condados dependían de los reyes carolingios, las divisiones internas de estos y el ansia de independencia de los condes locales, los llevaron a declararse independientes de facto. De entre todos los condados nacidos al abrigo de la Marca, el más importante fue el condado de Barcelona que llegaría a aglutinar al resto de condados.

Su creación tuvo lugar en el 801, cuando el hijo de Carlomagno (r. 768 - 814), Ludovico Pío (r. 814 - 840), conquista Barcelona y la incorpora a los dominios francos. Al frente de este condado Carlomagno puso al noble de origen godo, Bera, a quien se considera el primer conde de Barcelona.




Condes dependientes del reino franco

Bera (r. 801 - 820)
* ca. 770 † Ruan (Francia) 844
Hijo de Guillermo I conde de Tolosa y de su primera esposa Cunegunda de Austrasia, hija de Carlomán I (filiación discutida)
Casado con su hermanastra Romilla (con sucesión)

Nacido en Septimania, no tenía orígenes francos, era de origen godo, participó en la toma de Barcelona en el 801 a los musulmanes y el rey franco Carlomagno (r. 771 - 814) lo nombró en recompensa conde de Barcelona. En 820 fue destituido y sufrió exilio en Ruan (Francia) donde murió en 844. Durante su mandato hizo serios intentos de establecer una nueva frontera en el río Ebro, pero sin llegar a conseguirlo en las diversas ocasiones en que lo intentó. Después de tres intentos de expandir la frontera al río Ebro, Bera, inició una política de pacificación con los musulmanes e iniciando un periodo de consolidación de su nuevo territorio condal. Denunciado por nobles locales por su política pacifista y por traición, fue llamado a la capital franca de Aquisgrán (en la actual Alemania), donde fue depuesto de su cargo y enviado a Ruan al exilio.

Conde de Gerona (812-820)

Rampón (r. 820 - 825)
* ca. 770 † 825

De origen franco, fue nombrado conde de Barcelona por el rey franco Ludovico Pío (r. 814 - 840), hijo de Carlomagno, después de la deposición por traición del anterior conde Bera. Recibió en 821 el encargo del emperador carolingio de atacar las posiciones musulmanas a fin de garantizar las posiciones defensivas de la Marca Hispánica. Murió de muerte natural y no sería hasta el año siguiente cuando el emperador nombró un nuevo conde para Barcelona.

Conde de Osona (820-825)
Conde de Gerona (820-825)

Bernardo de Septimania (r. 826 - 832) - Bernat duque de Septimania - 1er mandato
* Gerona † Tolosa 844
Hijo de Guillermo I conde de Tolosa y de su segunda esposa Guitburga. Hermanastro de Bera
Casado en 29-06-824 en el palacio de Aquisgrán con Duoda de Austrasia

Nombrado por el emperador franco, era hombre de su total confianza y un firme defensor de continuar la lucha contra los musulmanes. Bernardo de Septimania tuvo que hacer frente entre 826 y 827 a una rebelión contra el rey francés, por parte de un tal Aysun (Assió) quien en unión del emir Abd al-Rahmán II atacó en 827 Barcelona y Gerona. Finalmente los musulmanes se retiraron sin haber tomado ambas poblaciones y con ellos marchó Aysun, quien tiempo después sería ejecutado en Córdoba por sospechas de traición.

En la corte de Aquisgrán (actual Alemania), el conde Bernardo fue acusado de relaciones ilícitas con la emperatriz Judith de Baviera, además de granjearse las enemistades de muchos nobles de la corte. En vista de ello, Bernardo regresó a sus dominios de Septimania. Desde aquí apoyó una revuelta de Pipino I de Aquitania contra su padre, el emperador Ludovico Pío (r. 814 - 840), lo que finalmente le costaría la perdida de sus condados en el 832 y su entrega a Berenguer de Tolosa (consejero del rey franco).

Duoda de Austrasia mujer culta que escribió un libro en latín Liber manualis destinado a la educación de su hijo Guillermo (* 29-11-826). Fue recluida por su marido en Uzès (Francia) y allí en cautiverio escribió su manual. Aún tuvo un segundo hijo: Bernardo (* 22-03-841).

Conde de Gerona (826-832)
Conde de Osona (826-844)

Berenguer de Tolosa (r. 832 - 835)
† 835
Hijo de Unroch II de Friuli y de Engeltrude de París

Apodado el Sabio. Nombrado conde de Barcelona por el rey Luis el Piadoso (r. 814 - 840) al recibir las tierras de Bernardo de Septimania acusado de rebelión. En el 833 el conde Galindo I Aznárez arrebató los condados de Pallars y Ribagorza a Berenguer.

En el año 835 el hijo rebelde de Ludovico Pío, Pipino I de Aquitania, fue perdonado por su padre y el anterior conde Bernardo de Septimania solicitó que se le reintegraran sus estados. El rey franco convocó a Berenguer de Tolosa y a Bernardo de Septimania para determinar a quién le confirmaba en los condados en disputa, en el viaje falleció Berenguer de Tolosa, por lo que quedó como único conde, Bernardo de Septimania que recuperó sus antiguos condados.

Conde de Gerona (832-835)
Conde de Ampurias (832-835)

Bernardo de Septimania (r. 835 - 844) - Bernat duque de Septimania - 2º mandato
* Gerona † Tolosa 844
Hijo de Guillermo I conde de Tolosa y de su segunda esposa Guitburga. Hermanastro de Bera
Casado en 29-06-824 en el palacio de Aquisgrán con Duoda de Austrasia

A la muerte de Berenguer de Tolosa recupera la confianza del rey Luis el Piadoso (r. 814 - 840) y le devuelve sus posesiones. Nuevamente acusado de rebelión, fue hecho prisionero y ejecutado (decapitado) en 844 por el rey franco Carlos el Calvo (r. 843 - 877).

Conde de Gerona (835-844)
Conde de Osona (826-844)

Sunifredo I (r. 844 - 848) - Seniofredo
* Gerona † 848
Hijo de Bello, conde de Carcasona (Francia) o del conde Borrell de Osona (ambas de filiación discutida)
Casado hacia el 840 con Ermesenda

Nombrado por el rey franco Carlos el Calvo (r. 843 - 877) en recompensa por su lucha contra los musulmanes de Abd al-Rahmán II que pretendían atacar hacia el 841 el condado de Narbona, en territorio franco. No se sabe sobre las circunstancias de su muerte, pero están relacionadas con los enfrentamientos militares y políticos con Guillermo de Septimania en abierta rebelión contra el rey Carlos el Calvo. Sunifredo era persona fiel al rey franco Carlos.

Conde de Cerdaña (834-848)
Conde de Urgell (838-848)
Conde de Gerona (844-848)
Conde de Osona (844-848)

Guillermo de Septimania (r. 848 - 850) - Guillermo II de Toulouse
* 29-11-826 † Barcelona 850
Hijo de Bernardo de Septimania (había sido conde de Barcelona y ejecutado por traición) y de Dhuoda (noble carolingia)

Conde de Toulouse (845-849). Fue hecho prisionero por los normandos en 847. Conde usurpador que arrebató sus dominios a la autoridad del rey franco. Murió ejecutado (por decapitación) en Barcelona por el rey franco Carlos II el Calvo (r. 843 - 877) acusado de traición, al igual que lo había sido su padre.

Conde de Ampurias (848-850)
Conde de Rosellón (848-850)

Alerán (r. 850 - 852)
† 852

De origen franco. Nombrado por el rey franco Carlos el Calvo (r. 843 - 877) después de la ejecución del anterior conde y traidor: Guillermo de Septimania. Alerán debió encontrar la muerte en el saqueo de Barcelona del 852 por parte de los musulmanes.

Conde de Ampurias (850-852)
Conde de Rosellón (850-852)

Odalrico (r. 852 - 857)
* Gerona † 859
Hijo de Odalrico conde de Argengau y de Engeltrude de París

De origen franco fue nombrado por el rey Carlos el Calvo (r. 843 - 877) para sustituir al fallecido Alerán. Su madre Engeltrude de París se había casado por primera vez con Oldarico conde de Argengau y posteriormente con Unroch II de Friuli conde de Ternois. Por tanto Oldarico y Berenguer de Tolosa (conde de Barcelona entre 832 y 835) eran hermanastros por vía materna.

Fue destituido de sus cargos por razones no muy claras, se especula con una posible participación en contra del rey franco o por incompetencia militar frente a los ataques musulmanes sobre Barcelona. Al final de sus días se le reconoce al servicio del rey de los francos orientales Luis el Germánico (r. 843 - 876).

Conde de Ampurias (852-858)
Conde de Rosellón (852-858)
Conde de Gerona (853-858)

Hunifredo de Gotia (r. 858 - 864)
* Gerona † Zurich (actual Suiza) 864
Casado con Berta (no se conoce descendencia)

De origen franco, se encontraba al servicio de Luis el Germánico (r. 843 - 876), rey de los francos orientales, pero se sublevó ante su señor natural y tuvo que huir con los francos occidentales, siendo acogido por el rey Carlos el Calvo (r. 843 - 877). En el 862 sus estados fueron repartidos entre otros condes por el rey Carlos el Calvo al haber caído este en desgracia. Huyó a Italia y se cree que murió en 864 en la actual Zurich.

Conde de Gerona (858-862)
Conde de Ampurias (858-862)
Conde de Rosellón (858-862)

Bernardo de Gotia (r. 865 - 878)
† 880
Hijo del conde Bernardo de Poitiers († 844) y de Bliquilda

Al negarse a presentarse en la asamblea-concilio de Troyes de agosto de 878, fue desposeído de sus cargos y honores por el rey de los francos occidentales, Luis II el Tartamudo (r. 877 - 879). Sus dominios fueron repartidos, el condado de Bacelona le fue entregado a Wifredo el Velloso. Fue el último conde franco en gobernar el condado de Barcelona.

Conde de Rosellón (862-878)
Conde de Gerona (870-878)

Wifredo el Velloso (r. 878 - 897) - Guifré el Pilós
* 840 † 11-08-897
Hijo del conde Sunifredo I
Casado en 877 con Guinidilda de Ampurias

De origen hispanogodo. Nombrado conde de Barcelona, de Gerona y Osona por el rey franco Luis II el Tartamudo (r. 877 - 879). Fundador del Monasterio de Ripoll. Restauró la diócesis de Vic.

A la muerte de Wifredo el Velloso, reparte los condados entre sus hijos: a Miró le entrega el condado de Cerdaña, a Sunifredo el condado de Urgell y a Wifredo II Borrell los condados de Barcelona, Gerona y Osona. Wifredo el Velloso es considerado el primer conde independiente de algunos de los condados de Marca Hispánica, al dividir su patrimonio condal entre sus hijos, con ello dejaba de manifiesto de facto su independencia de los reyes francos, que inmersos en guerras civiles no pudieron evitar la separación de los condados de la influencia franca.

Conde de Cerdaña (870-897)
Conde de Urgell (870-897)
Conde de Gerona (878-897)
Conde de Osona (878-897)

Condes independientes

Wifredo II Borrell (r. 897 - 911)
* Gerona ca. 874 † Barcelona 26-04-911
Hijo de Wifredo el Velloso y de Guinidilda de Ampurias
Casado en 898 con Gersenda de Tolosa, hija de Odón I de Tolosa

No tuvo descendencia masculina, solo dos hijas, por lo que el gobierno de los condados pasaron a otros parientes de línea masculina. En 899 el conde Wifredo II viajó a la corte franca, donde después de rendir homenaje al rey Carlos el Simple (r. 898 - 922), este le ratificó en sus cargos condales. Lo importante de esta reunión es que aunque es cierto que el conde catalán rindió homenaje al rey francés, este sin embargo no hizo más que ratificar una elección de facto que ya se había realizado. Wifredo II sería el último conde que rendiría vasallaje a ningún rey franco.

Ya con su padre Wifredo el Velloso, los condados de Gerona y Osona quedaron unidos a la casa condal de Barcelona, con Wifredo II Borrell esta asociación se hizo permanente. Fue enterrado en el monasterio de San Pablo del Campo.

Conde de Gerona (897-911)
Conde de Osona (897-911)

Sunyer I (r. 911 - 947) - Suniario
* ca. 890 † 15-10-950
Hijo de Wilfredo el Velloso y Guinidilda de Ampurias. Hermano del anterior conde Wifredo II Borrell
Casado en 914 con Aimilda
Casado en 925 con Riquilda de Tolosa

En el 947 abdicó de su cargo y se retiró al monasterio de la Grassa (Francia). Recibió sepultura en el monasterio de Santa María de Ripoll (Barcelona)

Conde de Gerona (911-947)
Conde de Osona (911-947)

Miró I (r. 947 - 966) Asociado al gobierno con su hermano Borrell II
* Gerona 926 † Barcelona 31-10-966
Hijo del conde Sunyer I y de Riquilda de Tolosa
Soltero y sin hijos

En asociación con su hermano, Miró se encargó de las cuestiones internas del gobierno de la ciudad y de las infraestructuras, mientras que su hermano Borrell se encargaba de las cuestiones de política exterior y militares.

Conde de Gerona (947-966)
Conde de Osona (947-966)

Borrell II (r. 947 - 992) Asociado al gobierno con su hermano Miró I
* 927 † Castellciutat (Lérida) 30-09-992
Hijo del conde Sunyer I y de Riquilda de Tolosa
Casado ca. 967 con Letgarda de Tolosa (Letgarda de Roerga), hija de Ramón Ponce I, conde de Tolosa
Casado en 988 con Eimeruda de Auvernia (sin hijos)

Gobernó en asociación con su hermano Miró I, mientras aquel se encargaba de las cuestiones internas, Borrell II se encargaba de los asuntos militares y de política exterior. A la muerte de su hermano en 966 gobernó en solitario. El 5 de mayo de 985 Almanzor saquea Barcelona y alrededores, el conde Borrell sufre una total derrota, escapa de la ciudad burlando el bloqueo naval de los musulmanes y a pesar de las repetidas llamadas de auxilio a sus posibles aliados, nadie acude en su ayuda.

Conde de Gerona (947-992)
Conde de Osona (947-992)
Conde de Urgell (948-992)

Ramón Borrell I (r. 992 - 1017)
* Barcelona 26-05-972 † Barcelona 25-02-1017
Hijo de Borrell II y Letgarda de Tolosa
Casado en 993 con Ermesenda de Carcasona (* ca. 975 † Sant Quirze de Besora, Barcelona 1058), hija del conde Roger I de Carcassona

Estuvo asociado al gobierno de su padre desde el 988 hasta el 992. Durante su gobierno realizó campañas de castigo contra los musulmanes con bastante éxito, llegando incluso a saquear Córdoba, consolidando el condado lo suficiente como para erradicar ese peligro de manera inmediata. Impulsó la construcción de la catedral románica de Barcelona. Fue llamado por los reyes francos para prestar juramento de vasallaje, pero este ni se molestó en acudir ni en dar explicaciones, lo que se considera una independencia total de facto de los francos. Esta independencia se puso de manifiesto en el hecho que Ramón Borrell fue el primer conde en acuñar moneda con su nombre. Fue sepultado en la catedral de Barcelona.

Conde de Gerona (992-1017)
Conde de Osona (992-1017)

Berenguer Ramón I el Curvo (r. 1017 - 1035)
* ca. 1006 † Baltarga (Lérida) 26-05-1035
Hijo de Ramón Borrell y Ermesenda
Casado en 1021 con Sancha de Castilla († 1027) hija del conde castellano Sancho García
Casado en 1027 con Guisla de Lluçá

Al morir su padre en 1017 Berenguer Ramón era un niño, por lo que fue su madre quien ejerció la regencia, aunque continúo hasta 1023 asociada al gobierno con su hijo. Contemporáneo del obispo Oliba de Vic. Con Berenguer Ramón I, aparece en escena la conocida como espada Tizona, que se haría famosa años después, cuando el Cid Campeador se la arrebatara al conde de Barcelona Berenguer Ramón II en 1082 y con ella se haría famoso y pasaría a la historia. Su gobierno fue un periodo de paz y tranquilidad, no tanto por sus cualidades políticas, sino a que fue acusado en diversas ocasiones como un gobernante débil de carácter y escasa predisposición militar. Sepultado en el monasterio de Santa María de Ripoll.

Conde de Gerona (1017-1035)
Conde de Osona (1017-1035)

Ramón Berenguer I (r. 1035 - 1076)
* ca. 1023 † Barcelona 26-05-1076
Hijo de Berenguer Ramón I y Sancha de Castilla
Casado en 14-11-1039 con la condesa Elisabet de Nimes († 1050)
Casado en 16-03-1051 con Blanca de Narbona (repudiada) (sin hijos)
Casado en 1052 con Almodis de la Marca (asesinada en 16-10-1071 por su hijastro Pedro Ramón, hijo de Elisabet de Nimes)

A la muerte del anterior conde Berenguer Ramón I el Curvo, el condado de Osona le fue entregado a Guillermo, hijo de su segunda esposa Guisla de Lluçá. Este lo mantuvo en su propiedad hasta el 1054 en que renunció al mismo y se lo devolvió a su hermanastro el conde Ramón Berenguer I, volviendo el condado de Osona a la Casa de Barcelona.

A la muerte de su padre Berenguer Ramón I en 1035, actúa de regente (1035-1039) su abuela Ermesenda de Carcasona, su madre había fallecido aunque vivía su madrastra Guisla de Lluçá. Promulga los Usatges de Barcelona, compilación de los "usos y costumbres" de Barcelona y germen de lo que en el futuro sería, el Derecho catalán.

Conde de Gerona (1035-1076)
Conde de Osona (1054-1076)

Ramón Berenguer II Cabeza de Estopa (r. 1076 - 1082) (asociado al gobierno con su hermano)
* Barcelona ca. 1053 † Perxa de l'Astor (Barcelona) 05-12-1082
Hijo de Ramón Berenguer I y Almodis de la Marca
Casado en 1078 con Mafalda de Apulia-Calabria (Mahalta de Calabria *1060 † 1108)

Asociado al gobierno con su hermano mellizo Berenguer Ramón II. Su apodo cabeza de estopa, le viene por el color rubio pajizo de su pelo. Asesinado el 5 de diciembre de 1082 cuando atravesaba un bosque, los asesinos probablemente fueran sus propios acompañantes y del crimen se acusó a su hermano Berenguer Ramón II. Sepultado en la catedral de Gerona. Del sepulcro del conde Ramón Berenguer, viene la polémica sobre la pertenencia de los colores rojo y amarillo, a la corona de Aragón o a la casa de Barcelona. En su sepulcro se pueden ver dichos colores; según algunos autores los colores son contemporáneos al enterramiento, mientras otros autores sostienen que los colores fueron pintados con posterioridad. Dado que la corona de Aragón nació en 1150, si los colores son contemporáneos, se demostraría que la heráldica corresponde a Barcelona, si son posteriores, la heráldica corresponde a Aragón. La polémica está servida.

Conde de Gerona (1076-1082)
Conde de Osona (1076-1082)

Berenguer Ramón II el Fraticida (r. 1076 - 1096) (asociado al gobierno con su hermano)
* Barcelona ca. 1053 † Tierra Santa ca. 1096/1099
Hijo de Ramón Berenguer I y Almodis de la Marca

Asociado al gobierno con su hermano mellizo Ramón Berenguer II a quien asesinaría en 1082, tomando el gobierno del condado en solitario. Fue derrotado y hecho prisionero por el Cid en la batalla de Tévar (1080). En 1082 fue nuevamente derrotado por el Cid Campeador en la batalla de Almenar y nuevamente hecho prisionero. Entre el rescate exigido por el Cid al conde de Barcelona, estaba una espada de gran valor simbólico, llamada Tizona, que el Cid a partir de ese momento llevaría en las batallas. De cualquier modo la historia de la espada Tizona hay que ponerla con las debidas cautelas al pertenecer a la leyenda popular cidiana.

Debido a la polémica sobre su implicación en el asesinato de su hermano, los nobles y el clero de la diócesis, consideraron conveniente, asociar en 1086 al gobierno del condado a su sobrino Ramón Berenguer III, hijo del difunto Ramón Berenguer II.

Se desconoce la fecha de su muerte, partió hacia Jerusalén con la I Cruzada, a donde había marchado según se dice, en expiación por el asesinato de su hermano y allí encontró la muerte.

Conde de Gerona (1076-1096)
Conde de Osona (1076-1096)

Ramón Bereguer III el Grande (r. 1096 - 1131)
* Rodez (Francia) 11-11-1082 † Barcelona 19-07-1131
Hijo de Ramón Berenguer II y Mafalda de Apulia
Casado ca. 1098 con María Rodríguez († 1104/1105) hija del Cid Campeador (con hijos)
Casado ca. 1105/1106 con Almodis (sin sucesión)
Casado en Arlés en 1112 con Dulce de Provenza (* ca. 1090 † ca. 1129), hija de Gilberto I y de la condesa Gerberga de Provenza (con sucesión)

En sus primeros años y aún siendo niño, estuvo asociado al gobierno de su tío Berenguer Ramón II (asesino de su padre), a la muerte de su tío (ca. 1099), pudo gobernar en solitario aunque asesorado por un grupo de nobles. En 1115 logró reconquistar las islas de Mallorca e Ibiza, pero la ocupación fue efímera, ya que poco después los musulmanes las volvieron a ocupar. En 1116, el conde Ramón Berenguer reconquista la ciudad de Tarragona, importante enclave que había sido sede episcopal y que con el triunfo de las armas cristianas volvía a reestablecerse. Fue sepultado en la iglesia de Santa María de Ripoll.

En 1107 su hija María de Barcelona, contrajo matrimonio con el conde Bernando III de Besalú, entre las estipulaciones se establecía que si este moría sin descendencia, el condado de Besalú, pasaría a la casa de Barcelona, como así ocurrió en 1111.

En 1117 muere sin herederos el conde de Cerdaña Bernardo Guillermo (r. 1109 - 1117), por razones que se desconocen, el condado de Cerdaña, pasa a manos de Ramón Berenguer III, quedando por tanto Cerdaña unida a la casa de Barcelona.

Durante el gobierno de Ramón Berenguer III, es cuando se tienen noticias de la aparición por primera vez del término "catalanes" (catalanensis o catalanicus) para referirse a los naturales del condado de Barcelona.

Conde de Gerona (1096-1131)
Conde de Osona (1096-1131)
Conde de Besalú (1111-1131)
Conde de Cerdaña (1117-1131)

Ramón Berenguer IV el Santo (r. 1131 - 1162)
* Barcelona ca. 1113 † Borgo San Dalmazzo (Italia) 07-08-1162
Hijo de Ramón Berenguer III y su tercera esposa Dulce de Provenza
Casado en 1150 en Lérida con Petronila, reina de Aragón

Ostentó el título de Príncipe (princeps) de Aragón. Con su matrimonio con Petronila de Aragón, se produjo la unión dinástica de dos casas gobernantes, el reino de Aragón y la Casa de Barcelona, lo que daría origen al nacimiento de la Corona de Aragón. Reconquistó en 1148 la ciudad de Tortosa (Tarragona) y en 1149 junto con el conde Ermengol VI de Urgell la ciudad de Lérida. Fue el impulsor y constructor del Monasterio de Santa María de Poblet. Sepultado en la iglesia de Santa María de Ripoll.

Conde de Besalú (1131-1162)
Conde de Gerona (1131-1162)
Conde de Osona (1131-1162)
Conde de Cerdaña (1131-1162)

Petronila de Aragón (r. 1162 - 1164)

Condesa de Besalú (1162-1164)
Condesa de Gerona (1162-1164)
Condesa de Osona (1162-1164)
Condesa de Cerdaña (1162-1164)

Alfonso II rey de Aragón (r. 1164 - 1196)

Entre 1162 y 1164 la titularidad nominal del condado de Barcelona la ostenta Petronila de Aragón. A partir de 1164 la titularidad del condado de Barcelona y sus asociados la ostentará la Casa Real Aragonesa con Alfonso II, hijo de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón.

Conde de Besalú (1164-1196)
Conde de Gerona (1164-1196)
Conde de Osona (1164-1196)
Conde de Cerdaña (1164-1196)

En lo sucesivo la Corona de Aragón