ABADÍA
    |  
     
 Palacio de los Duques de Alba   de época renacentista y declarado Monumento Histórico 
Artístico. Con unos
jardines de estilo italiano, los de Sotofermoso, nombre con el cual es conocido también el palacio.    
 Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán  construcción del siglo XVI, con un pórtico
con columnas poligonales y una torre de cantería.    
  |  
    
ALCÁNTARA  
    |  
     
La árabe Al Kantara  
Plaza de Toros de Alcántara  
Arco de la Concepción  
Iglesia de San Pedro de Alcántara, del siglo XVII, se levanta en el lugar donde en otro tiempo estuvo la casa natal del santo  
 
 Iglesia parroquial de Santa María de Almocóvar  en el centro del actual casco antiguo, en lo que fue el primer arrabal medieval. 
Es un edificio tardorrománico, construido sobre una antigua mezquita, que tras la conquista había sido dedicada al culto cristiano. 
Las obras empezaron en 1254, por iniciativa del Maestre García Fernández. En el exterior pueden verse tres interesantes portadas románicas, siendo la 
principal, al oeste, uno de los ejemplos más sobresalientes del románico extremeño. En el siglo XVI se construyeron algunas capillas, incluida la capilla mayor. 
El interior es de una sola nave, techo de crucería con abundantes nervaduras, y guarda importantes piezas artísticas: el sepulcro del comendador 
Antonio Bravo de Jerez, realizado por Lucas Mitata; cinco tablas de Luis de Morales; un cristo yacente, atribuido a Martínez Montañés; el sepulcro del 
Maestre Yáñez de la Barbuda; y la pila donde fue bautizado San Pedro de Alcántara.    
 Convento de San Benito  
el principal monumento religioso de la villa, fue la tercera y última casa matriz de los caballeros de la Orden Militar de Alcántara. 
El conjunto estaba formado por una hospedería, la iglesia, y el convento. 
Las obras empezaron a principios del siglo XVI, y fueron interrumpidas durante el reinado de Felipe II, quedando su iglesia, dedicada a la Inmaculada 
Concepción, por terminar. Incluye un hermoso claustro gótico y una fachada exterior renacentista, conocida como la Galería de Carlos V. 
Abandonado con la desamortización de Mendizábal en 1835, cayó en ruinas y tuvo que ser restaurado. 
Fue declarado Monumento Nacional en 1914; actualmente es la sede de la Fundación San Benito de Alcántara.    
 Puente romano de Alcántara  
Sobre el río se encuentra un puente romano de seis arcos, de 194 m de longitud, 8 de ancho y 61 m de altura máxima, construido en 104 en tiempos 
del emperador Trajano (en cuyo honor se erigió un arco de triunfo en la parte central del puente). Destruido por los franceses en la Guerra 
de la Independencia, en la actualidad está bellamente iluminado por la noche. En la orilla izquierda hay un pequeño templete romano.    
 Puente de Segura 
Se trata de un puente 5 arcos de 10,5 m de luz el central y 7,5 m cada uno de los otros cuatro. 
Fue construido en las mismas fechas que el Puente de Alcántara con aparejo de sillares de granito rosado para superar el río Eljas. 
Actualmente, sirve de paso entre España y Portugal.    
  |  
    
ALCUÉSCAR
    |  
     
Basílica de Santa Lucía del Trampal
  www   
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción  
Ermita de la Virgen de Fátima  
Ermita de San Isidro  
Capilla del cruce de las Herrerías  
  |  
    
ALDEA DEL CANO  
    |  
     
Iglesia gótica de San Martín  
  |  
    
ALDENUEVA DE LA VERA  
    |  
      
Casa del Obispo Godoy, teólogo del siglo XVI  
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol siglo XVI  
  |  
    
ALDENUEVA DEL CAMINO  
    |  
      
Puente romano  
Iglesia de Nuestra Señora del Olmo siglo XV-XVI  
Iglesia de San Servando siglo XVI y ampliada en el XVIII   
  |  
    
ALÍA
    |  
     
Iglesia parroquial gótico mudéjar  
  |  
    
ARROYOMOLINOS DE LA VERA  
    |  
      
Iglesia parroquial de San Nicolás, siglos XV y XVI. Retablo siglo XVIII  
  |  
    
BAÑOS DE MONTEMAYOR  
    |  
   
En la calzada de la Vía de la Plata  
Balneario siglo XIX  
Iglesia de Santa Catalina siglos XV-XVI (hoy Centro Cultural)  
Molino de Agua  
 
 Iglesia parroquial de Santa María  (Monumento Histórico-Artístico desde 1982), de los siglos
XVI y XVII, con una torre adosada con dos arcos superiores que se cruzan entre sí.    
  |  
    
BARRADO  
    |  
      
Iglesia de San Esteban  
  |  
    
BERZOCANA  
    |  
      
 Iglesia de San Juan Bautista (mudéjar). En su interior se encuentran las reliquias de San Fulgencio primer obispo de Ecija   
  |  
    
BOHONAL DE IBOR  
    |  
      
Plaza Mayor de estilo mudéjar  
  |  
    
BROZAS  
    |  
      
Ermita de los Humilladeros (en las cercanías)  
Iglesia de Santa María  
Palacio de las Flores  
  |  
    
CABAÑAS DEL CASTILLO  
    |  
      
Castillo Siglo XIV propiedad que fue de los Álvarez de Toledo y de los duques de Frías  
  |  
    
CABEZAVELLOSA 
    |  
      
Iglesia de San Lorenzo Mártir (siglos XVI y XVII)  
Ermita de San Antonio  
Ermita de la Virgen del Castillo  
Ermita de los Mártires  
  |  
    
CABEZUELA DEL VALLE 
    |  
      
A orillas del río Jerte  
Conjunto histórico-artístico  
Puente de origen romano  
Iglesia de San Miguel Arcángel siglos XVI y XVIII, sobre una antigua sinagoga  
Plaza porticada  
  |  
    
CABRERO 
    |  
      
Iglesia parroquial de San Miguel siglo XVIII  
  |  
    
CÁCERES    fotos 
    |  
     
Declarada Monumento Nacional en 1949  
El casco antiguo está declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986    
 Historia 
En un supuesto castro celtibérico situado en el barrio monumental algunos autores sitúan
a Castra Servilia, sobre la cual se fundaría Norba Cesarina por Lucio Cornelio Balbo, hacia
el año 25 ac. Ya unos años antes, en el lugar conocido como Cáceres "El Viejo", a escasos
kilómetros de la ciudad fue fundado por Cecilio Vatelio, hacia el año 78 ac, el campamento
de Castra Caecilia.    
Durante la dominación almorávide Cáceres es conocida con el nombre de Hizn Qazris  
Conquistada definitivamente por Alfonso IX de León en el 1229    
Foro de los Balbos antiguamente conocido como Atrio del Corregidor  
Puerta del río o Arco del Cristo (única puerta romana existente sobre las murallas) 
Casa de los Solís o del Sol casa fortaleza del siglo XV   
Casa de Ovando-Aldana  
Casa de Ovando-Perero siglo XVI  
Casa del Mono  
Casa Mudéjar siglo XIV  
Casa de los Golfines de Abajo siglo XV  
Casa de los Galarza o Casa de los Trucos, casa fortaleza del siglo XV  
Casa de Duran de la Rocha  
Casa de los Duques de Valencia  
Casa de Moraga siglo XVI  
Casa de los Ribera  
Casa de los Caballos  
Casa del Águila  
Palacio de los Mayoralgo, con fachada de 1537, y un magnifico patio mudéjar.  
Palacio de la Isla  
Palacio del Comendador de Alcuéscar siglo XVI  
Palacio de los Condes de Adanero siglo XVI  
Palacio de los Duques de Abrantes del siglo XV  
Palacio Luisa de Carvajal siglo XVIII  
Palacio de los Saavedra-Torre de Sande siglo XIV  
Pinturas rupestres de la cueva de Maltraviejo  
Plaza de Santa María  
Torre del Rey  
Torre del Horno siglo XII  
Torre Ochavada siglo XII  
Torre Redonda siglo XIII  
Torre de la Ved siglo XII  
Torre de los Púlpitos siglo XV  
Torre de Caleros  
Torre de Mérida este  
Torre de Mérida oeste  
Torre de la Hierba siglo XII  
Torre y Casa de los Sande, góticas del siglo XIV y reformadas en el siglo XV  
Torre Mochada, antiguo baluarte de las murallas almohades  
Torre de Espaderos siglo XV  
Torre de los Pozos siglo XII  
Torre Adosada  
Torre Albarrana  
Torre del Postigo siglo XII  
Convento de Santa Clara siglo XVIII  
Convento de Santo Domingo  
Parroquia del Espíritu Santo, mudéjar del siglo XIV  
Ermita de San Antonio  
Ermita de la Soledad  
Castillos de la Arguijuela de Abajo y Arriba  
Castillo de Blasco Muñoz y Torre de Mayoralgo  
Castillo de las Seguras  
Postigo de Santa Ana siglo XVIII  
Solar de los Ulloa siglo XVI  
Hospital de los Caballeros siglos XVII  
Enfermería de San Antonio siglo XVII  
 
 Ermita de la Paz  
foto  Reconstruida en el siglo XVIII sobre los restos
de una antigua ermita renacentista dedicada a San Benito, pertenece al barroco popular. Está
antecedida por un pórtico formado por tres arcos de medio punto sobre pilares de piedra, 
cubierto por una bóveda de ladrillo y una artística reja, obra de Juan de Acedo, con  el 
monograma IHS y el águila bicéfala de los Austrias. Sobre el tejado más alto, se ve una 
espadaña con frontón triangular que tiene como remate una cruz. En su interior, destaca una
bella cúpula y un retablo de estilo barroco. En ella encontramos la imagen de la Virgen de 
la Paz, obra del escultor Pedro Correa.    
 Barrio Judío  conocido actualmente como Barrio de San Antonio, y
la Judería Nueva, a espaldas de la Plaza Mayor. Ambas juderías tenían sinagoga, la perteneciente
a la judería vieja estaba donde hoy se encuentra la ermita de San Antonio. La sinagoga de la
judería nueva se integró en el Palacio de la Isla. Y actualmente no se conserva. Es una zona de
cuestas y angostas calles que nos hablan de una forma de vida distinta a la de la nobleza de las
casas fuertes. Las viviendas son sencillas, de tamaño reducido, con una planta baja y otra
superior, de fachadas blanqueadas y grandes chimeneas de ladrillo. También los mudéjares dejaron
muestras de su paso, como la Casa Mudéjar del siglo XIV.    
 Iglesia Concatedral de Santa María  
foto  Data de los siglos XV y XVI. 
Este templo, concatedral desde 1957, posee en su interior y exterior muestras de varios
estilos arquitectónicos. 
De marcado estilo románico de transición al gótico (siglo XIII), posee igualmente las huellas del
renacimiento en el coro y en la torre. En su interior descansan los restos de numerosas
familias señoriales que vivieron en Cáceres, enterrados entre las tres hermosas naves
del templo. 
  
La portada ojival tiene
finas arquivoltas, tímpano sin adornos y con el hueco partido por un pilar con ménsula con la
imagen moderna de la Virgen de La Torre, trazada por Pedro de Ybarra, es de tres cuerpos
divididos por molduras. Del interior, de planta rectangular dividido en tres naves separadas
por pilares cruciformes, destacan el retablo mayor de estilo plateresco en madera de cedro, 
obra de Roque Balduque y Guillen Ferrant en 1551. Coro del siglo XVI.    
La portada de la sacristía es un bello
ejemplo del plateresco extremeño. Frente a la fachada principal de la Concatedral se 
encuentra el Palacio Episcopal, obra de los siglos XV y XVI, con una magnifica fachada 
renacentista.    
 Convento de San Pablo  Edificado sobre una anterior ermita, 
habitada por religiosos franciscanos de la Orden de Santa Clara, su construcción data del
siglo XV, siendo de estilo tardo-gótico con una portada abocinada de arco apuntado. El
retablo Mayor es barroco, con algunas imágenes de interés y orfebrería.    
 Convento de San Francisco  de finales del siglo XV, con 
un atractivo claustro gótico y otro
renacentista, sede de la Institución Cultural El Brocense.    
 Iglesia de San Francisco Javier  
foto  Iglesia jesuítica barroca del
siglo XVIII. Su fachada consta de dos cuerpos de columnas con frontón: el interior con puerta
en arco de medio punto y el superior con hornacina con imagen de San Francisco Javier, 
flanqueado todo por dos torres cuadradas de mampostería y sillería en los ángulos con remate
piramidal. Su interior tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón, cruceros con cúpula
y adornos en la capilla mayor y laterales. El retablo mayor,  tardobarroco, tiene columnas
corintias enmarcando un cuadro con el milagro del santo. En su interior hay un aljibe natural.
   
 Iglesia de San Mateo  
foto  Edificada sobre restos de la antigua
mezquita almohade, data de los siglos XVI y XVII y la torre del siglo XVIII. Posee elementos
de estilo gótico, renacentista y barroco. Cabe destacar la portada plateresca. En la parte
más alta hay una espadaña en ángulo. En el interior, de una sola nave con bóvedas de nervadura
de granito, destacan el retablo mayor, de pino en su color, de estética rococó tallado en el
siglo XVIII por Vicente Barbadillo y la capilla de los Sande, actual sacristía, con 
interior gótico con bóveda de
crucería estrellada y exterior casi de manierismo vignolesco, en cuya construcción intervino
Rodrigo Gil de Hontañón.    
 Iglesia de San Juan  
foto  De estilo gótico, construida desde finales
del siglo XIII. Destacan las portadas de arcos apuntados y el ábside con canecillos románicos
y dos escudos de esquina bajo yelmo. El interior es de una sola nave cuya cabecera está 
cubierta por bóvedas de crucería  realizadas en granito con terceletes con un hueco para las
reliquias con portada plateresca,  mientras que el resto lo hace con otras del mismo tipo
muy sencillas en plementería de ladrillo. El ábside está cubierto con bóvedas ojivales de
crucería sobre columnas con capiteles en forma de hojas y cabezas.    
 Iglesia de Santiago de los caballeros  
 foto  De estilo románico y gótico, reformándose
en el siglo XVI, se construyó desde comienzos del siglo XIII. De nave única cubierta con
bóveda de crucería y un bello coro a los pies, capilla mayor cubierta con bóveda estrellada y
sacristía de bóveda plana. En el exterior destacan las dos puertas en arco apuntado con
sencillas arquivoltas enmarcadas por alfiz y, sobre la posterior, un triple arco ojival 
abocinado. Cabe destacar también el grandioso retablo mayor del maestro Alonso de Berruguete y la
extraordinaria reja renacentista. La bóveda fue trazada y levantada por Rodrigo Gil de
Hontañón.    
 Plaza Mayor  Ya en el siglo XIII cuando Cáceres es conquistada
por las tropas cristianas, esta plaza era utilizada como recinto ferial artesanal e incluso
para reuniones del Consejo. Los soportales que la rodean son del siglo XVI, con arcos sobre
pilares. El lado oriental está limitado por las murallas almohades del siglo XII.    
 Plaza de San Mateo  En torno a ella divisamos algunas casas 
de interés artístico a espaldas del templo de San Mateo, como es el caso de la Casa del Sol,
edificación fortaleza de los siglos XV y XVI con fachada propia de esta centuria, de estilo
gótico. La casa del Águila, propiedad de la familia Sande.    
 Torre de Bujaco  
La Torre de Bujaco es de la 
misma época que la muralla almohade del siglo XII, donde, según la leyenda, fueron degollados
40 caballeros cristianos por las tropas árabes comandadas por Abu Jacob.    
 Arco de la Estrella  fue construido en el siglo XVIII sobre el
mismo lugar que ocupara desde el siglo XV la denominada Puerta Nueva. Su trazado se debe a
Manuel Lara de Churriguera. Junto a ella se sitúa la torre de los púlpitos o Torre Nueva 
(gótica).    
 Casa Palacio de los Ulloa  señores de Pajarilla, que se une a la
Torre de los Sande, desmochada y con su hermoso matacán, posee en la calle de los condes una
interesante fachada con inscripciones de época romana.    
 Casa Palacio de los Golfines de Arriba  Construida en el siglo
XV, anexionó en el XIX otras dependencias propiedad de los Saavedra del Postigo. Destacan sus
cinco torres, una de las cuales construida en el siglo XVI no está desmochada por poseer su
dueño, García Golfín, permiso del rey Católico para así hacerla.    
 Casa de los Toledo Moctezuma  Su construcción data entre los
siglos XVI y principios del XVII. En su interior se encuentran unos magníficos frisos 
pictóricos, con personajes romanos mezclados con aztecas.    
En estilo renacentista, fue levantado por Juan Toledo-Moctezuma, nieto de la princesa azteca
Tecuixpo Ixtlaxochitl (Isabel Moctezuma). Actualmente es la sede del archivo histórico 
provincial.    
 Casa de la Generala  Su nombre le viene por haber sido habitada
por la esposa del general Antonio de Arse y Ereso, doña Vicenta de Ovando y perteneció a los
Ovando-Mogollón. Sobresale la forja de las bellas rejas de los balcones de su fachada.    
Durante el siglo XIX fue sede del Ayuntamiento de Cáceres.    
 Casa Palacio del Aljibe o de las Veletas  Sobre el solar de lo
que fuera alcázar almohade se levanta la 
Casa Palacio de los Veletas de finales del siglo XV, por Diego Gómez de Torres. 
También es conocida como de los aljibes, por poseer en su planta sótano uno de los aljibes
mejor conservados del mundo, de la época de dominación almohade.    
El edificio actualmente está utilizado por el Museo de Cáceres desde el primer cuarto de
siglo, con interesantes reformas y adecuación que le han convertido en un auténtico ejemplo
didáctico para el visitante, que puede así contemplar restos arqueológicos y muestras
artísticas, de todas las épocas, hallados en la provincia cacereña y hasta un interesantísimo
muestrario de artes populares cacereñas, recogidas en sus bien diseñadas salas.    
Actualmente se halla unido mediante un jardín, a la Casa de los Caballos, donde se encuentra
la sección de arte contemporáneo.    
 Palacio y Torre de las Cigüeñas  es la única que posee desde 
su construcción en el siglo XV, su torre sin desmochar. Su primer dueño fue Diego de Osvando o Diego de
Cáceres, partidario de Isabel la Católica en la Guerra Civil contra la Beltraneja. Además
de la torre, en la fachada, destacan las ventanas de ajimez y la puerta de medio punto. Hoy
es sede del Gobierno Militar.    
 Casa de los Perero  El patio renacentista es la parte más
atractiva del edificio, ocupado hoy como residencia universitaria.    
 Casa de Sánchez Paredes  con su escudo, al pie del cual se esculpe
la célebre inscripción en latín que dice: "No encontramos aquí una ciudad permanente sino
que buscamos la eterna". Siglo XVI.    
 Casa de los Becerra  Obra del siglo XV, con portada de medio
punto en cuya fachada descansan los emblemas de la familia Paredes, Ribera, Becerra y
Orellana, que completan en su margen derecho el cerramiento de esta majestuosa plaza, uno
de los rincones más entrañables y atractivos de esta ciudad. A destacar una bellísima ventana
gótica.    
 Casa de los Carvajal  Su construcción se fija entre finales
del siglo XV y principios del XVI. Sobre su portada destaca el escudo de armas de la familia
Carvajal, famosa por haber emplazado al rey Fernando IV ante el Tribunal de Dios, 30 días
después de que éste mandara ejecutar a dos de ellos; a raíz de la muerte del rey en esta 
plaza, se consideró que los dos hermanos Carvajal eran inocentes del supuesto asesinato del
caballero Juan Alonso de Benavente.    
Esta casa se quemó y fue abandonada, hasta que en los años 60 y 70 se restauró magistralmente
para sede del Patronato de Turismo y Artesanía, dependiente de la Diputación de Cáceres.
   
Dispone de una torre almohade del siglo XII.    
 Casa de Cáceres-Andrades  Se le conoce popularmente como la
casa del mono. En su interior se albergó durante años, el Museo de Bellas Artes y actualmente
la biblioteca del insigne extremeño Alonso Zamora Vicente, maestro de la Real Academia de la
Lengua.    
Su construcción gótica, data del siglo XV, destacando su patio interior y su atractiva
escalera que da nombre popular a la casa.   
 Palacio de Godoy  Casa del conquistador Francisco de Godoy, 
quien luchara con Pizarro y Almagro, en Perú y Chile. Posee uno de los 
balcones de esquina  más hermosos de Cáceres, de estilo manierista. Su construcción es de mediados 
del siglo XVI.    
 Palacio de Hernando de Ovando  Junto al Palacio Episcopal se 
halla este Palacio construido a finales del siglo XV, en estilo renacentista. Esta fue la
mansión de Hernando de Ovando, el que fuera hermano del primer gobernador de La Española, 
fray Nicolás de Ovando. El patio interior es de un gran atractivo.    
 Palacio de Paredes-Saavedra   con su imagen de 
edificio-fortaleza a la que contribuye su desmochada torre.    
 Palacio de los Marqueses de Torreorgaz  con una excelente torre
del siglo XVI y patio interior. Hoy es sede del Parador Nacional de Turismo.    
 Santuario de Nuestra Señora de la Montaña   en él se venera y 
se guarda la imagen de la Patrona de la Ciudad y algunas otras de José Salvador 
Carmona. Declarada patrona de Cáceres en 1668.    
  |  
    
CAÑAMERO
    |  
      
Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán  
Ermita de Belén  
  |  
    
CAÑAVERAL
    |  
      
Iglesia de Santa María. Siglos XIV-XVI  
  |  
    
CÁPARRA
    |  
      
Arco romano  
  |  
    
CASAR DE CACERES
    |  
      
Iglesia de la Asunción  
  |  
    
CASAS DE MILLAN
    |  
      
Casa del Marqués de la siete iglesias y conde de la Oliva  
Casa de la Inquisición  
  |  
    
CASAS DEL CASTAÑAR
    |  
      
Iglesia de San Juan, con una portada de medio punto  
  |  
    
CASAS DEL MONTE
    |  
      
Restos de la antigua calzada romana de la Vía de la Plata  
Iglesia de San Mateo  
  |  
    
COLLADO
    |  
      
Iglesia de San Cristóbal siglo XV  
  |  
    
CORIA  
    |  
      
La ibera Caura habitada por los vetones  
La romana Caurium  
La árabe Quriya  
Conquistada por Alfonso VII para el reino de León  
Gentilicio: corianos  
A orillas del río Alagón    
Muralla romana  
Puerta de la Guía conserva sillares romanos  
Puerta de San Pedro conserva sillares romanos  
Puerta del Sol siglo XVI con un sencillo arco de medio punto achaflanado  
Ermita de la Virgen de Argeme, patrona de la villa  
Cárcel eclesiástica  
Ayuntamiento nuevo  
Calzada romana  
Hospital de San Nicolás de Bari  
El pozo de los deseos  
 
 Puerta de San Francisco  siglo XVI con los blasones del 
Ducado de Alba y del Concejo de la ciudad    
 Castillo de los Duques de Alba  sólida obra de sillería, defensiva
y a la vez señorial. Para unos es de origen templario, para otros data del siglo XV o principios
del XVI como probaría la colocación del escudo de la Casa de Alba en la puerta del castillejo y
en las garitas de la torre.    
Posee dos partes bien diferenciadas, la torre del homenaje y el castillejo en el que 
arquitectónicamente destacan sus arcos escarzanos y las almenas que lo rematan. La torre del
homenaje es una de las señas de identidad de la ciudad, de planta pentagonal; está realizada
en sillería de granito y sus muros se salpican aquí y allá por vanos y ventanas con distinta
arquería. Destacan sobre todo, sus garitas sobre ménsulas y sus almenas, del mismo trazo que las
del castillejo. La obra se atribuye al maestro cantero Juan Carrera por encargo de D. García
Álvarez de Toledo, Duque de Alba y marqués de Coria.    
 Plaza Mayor y antiguo Ayuntamiento  El ayuntamiento conserva el aspecto
que le confirieron las remodelaciones llevadas a cabo a finales del siglo XVII en que se 
modificaron sus dependencias, se hizo desaparecer la galería del segundo piso y el terrado
superior, quedando del original tan sólo los soportales de la planta baja sostenidas por seis
columnas de cantería.    
 Alhóndiga  muy próxima a la Plaza Mayor, fue antaño almacén de
grano. En su fachada junto a la puerta, enmarcada por sillares de granito, puede verse el 
escudo de la ciudad.    
 La Cárcel Real  levantada en 1686. Posee fachada de ladrillo con
sillares en las esquinas y cornisas. Sobre su puerta pueden observarse el escudo de la ciudad
y una inscripción dando la bienvenida a los presos. Hoy es sede de un museo que guarda valiosas
piezas de la arqueología local y que ofrece en sus salas exposiciones de pintura y escultura.
   
 Palacio de los Duques de Alba  contemplado desde el exterior de la
ciudad parece una fortaleza medieval aunque su origen es de bien entrado el siglo XV. El palacio
se levantó evidentemente con restos de obra romana como fácilmente puede observarse en algunos
de sus muros. Artísticamente su parte más notable es el hermoso mirador renacentista que se 
ubica en un jardín de naranjos y que posee columnas de capitel jónico, balaustrada de ladrillo
y paramento rematado en almenas.    
 Puente Viejo  del siglo XVI abandonado caprichosamente por el
río Alagón, sin duda se asienta sobre el originario puente romano que daba acceso a la villa.
   
 Iglesia parroquial de Santiago  del siglo XVI, situada dentro
del recinto amurallado y muy próxima a la Catedral; adosada al ayuntamiento y el convento de 
monjas, posee planta rectangular fragmentada por arcos perpiaños y una hermosa cabecera cubierta
con bóveda de crucería.    
 Convento de la Madre de Dios  Un lugar que enamora por la paz
de su claustro renacentista, sus bóvedas de ladrillo y su portada gótica que recoge interesantes
retablos barrocos y principalmente el escudo y la hornacina, sobre la puerta, en la que se
cobija la imagen que da nombre al convento.    
 Palacio Episcopal  un blanco caserón, con vanos guarnecidos de
sillería en el que resalta su portada sobre la que puede contemplarse el escudo del obispo
Camargo.    
 El Seminario Viejo  fundado en 1623 tras la celebración del
Concilio de Trento, se ubica a pocos metros del Palacio Episcopal y se apoya sobre la 
muralla romana; en su fachada campean las armas del obispo Camargo y en su interior guarda
una imposta de época hispano visigoda aprovechada como pila de agua bendita.    
 Catedral  dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, está 
ubicada en el lado meridional de la muralla. Su obra comenzó a finales del siglo XV, siguiendo
los cánones arquitectónicos de la época: posee una nave única en tres tramos, crucero y el
presbiterio  recto del mismo ancho que la nave, además de unas bellas capillas laterales, todo
ello cerrado por una hermosísima bóveda de crucería estrellada. La obra posee el sello personal
del maestro Pedro de Ybarra en su fachada septentrional, la sacristía, el cerramiento de 
coro y la decoración del tramo de los pies.    
La fachada norte es obra de estilo gótico con añadidos renacentistas; la torre es un proyecto
de Manuel Lara Churriguera destruida en 1755 por el terremoto de Lisboa y reedificada por
García Quiñones.    
Su riquísimo retablo mayor, a caballo entre el barroco y el clasicismo, está repleto de 
esculturas de Alejandro Carnicero. Son figuras de un realismo sobrio y expresivo entre las
que destacan las de la Asunción y la Piedad. El coro, cerrado por una maravillosa reja
forjada en 1508, contiene una bella sillería de los siglos XV y XVI decorada con motivos
geométricos del gótico flamígero.    
Los laterales la nave albergan distintos retablos barrocos en los que encontraremos distintas
tallas y pinturas de las que destacan dos lienzos de José de Mera. En la cabecera los bustos
orantes de los obispos Ximénez de Préxamo y Galarza, obras de Copín de Holanda y Lucas  
Milata, respectivamente.    
Sin olvidar los dos órganos de comienzos del siglo XIX, hemos de visitar también la hermosa
Sacristía Mayor junto a la capilla mayor; bajo su bóveda de cañón guarda una bella fuente
de mármol, una excelente colección de cobres copiando obras de Rubens y varios lienzos de los
que destacan dos de estilo manierista de finales del siglo XVI.    
El claustro es la parte más antigua de la Catedral y que probablemente ocupa el lugar donde
se ubicó la mezquita de Medina Cauria; en sus muros destacan sepulcros góticos y renacentistas
como el de Narváez que impresiona por su alusión a la Muerte.    
El Museo de la Catedral guarda obras de gran valor artístico y reliquias como el Mantel de la
Última Cena, regalado a Coria por el Papa Eugenio III; este mantel se exhibió durante mucho
tiempo en el llamado Balcón de las Reliquias, junto a la Puerta del Evangelio, balcón de
estilo renacentista con decoración plateresca y rematado con una hermosa crestería.    
En uno de los muros que enlazan el muro de contención y la catedral aparecen sorpresivamente
tres inexpresivas caras que parece quieren contar al visitante la historia de Coria, que por
otra parte se encuentra escrita en cada una de sus piedras.    
  |  
    
CUACOS DE YUSTE  
    |  
      
Monasterio de San Jerónimo siglo XV (a destacar: claustro gótico, claustro renacentista, Palacio Imperial e Iglesia Conventual)  
Plaza Mayor porticada  
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siglo XVI  
  |  
    
EL REBOLLAR  
    |  
      
A orillas del río Jerte  
Iglesia de Santa Catalina siglo XVII  
  |  
    
EL TORNO  
    |  
      
En el valle del Jerte  
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad siglo XVI  
  |  
    
FRESNEDOSO DE IBOR  
    |  
      
Iglesia parroquial de San Antonio Abad, con elementos góticos. Siglo XV y XVI.  
  |  
    
GARGANTA LA OLLA  
    |  
      
Iglesia de San Lorenzo siglo XVI (torre renacentista)  
Plaza Mayor  
  |  
    
GARGANTILLA
    |  
      
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol del siglo XVI totalmente renovada  
Barrio Perché  
  |  
    
GARGÜERA
    |  
      
Iglesia parroquial de la Asunción siglo XV  
  |  
    
GARROVILLAS  
    |  
      
Plaza Mayor  
Iglesia de San Pedro, gótica  
  |  
    
GRANADILLA 
    |  
      
Población fundada por los musulmanes en el siglo IX  
Declarada Conjunto Histórico Artístico  
  |  
    
GUIJO DE SANTA BÁRBARA  
    |  
      
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro siglo XVII  
  |  
    
HERVÁS  
    |  
      
Barrio judío declarado conjunto histórico artístico  
Iglesia de San Juan, siglo XVIII, barroco  
Antiguo Convento de los Padres Trinitarios  
Palacio de las Dávilas, barroco del siglo XVIII  
Iglesia parroquial de Santa María  a modo de fortaleza, de estilo renacentista. Construida entre los siglos XVI y XVII.   
  |  
    
JARAÍZ DE LA VERA  
    |  
        
Iglesia de Santa María siglo XV Monumento Nacional  
Iglesia parroquial de San Miguel siglos XV y XVI, reformada a principios del XX  
Palacete del Obispo Manzano, arquitectura civil siglo XVII, en la Plaza Mayor  
  |  
    
JARANDILLA DE LA VERA   fotos 
    |  
     
Iglesia de Nuestra Señora de la Torre siglo XIV  
Convento de Agustinos Recoletos  
Ermita de Nuestra Señora de Sopetrán siglo XVII  
 
 Castillo de los Condes de Oropesa  siglo XV (hoy Parador Turismo), destaca su patio central. En
este castillo vivió una temporada Carlos I en su camino hacia Yuste. Levantado por Fernando
Álvarez de Toledo.     
  |  
    
JARILLA
    |  
     
Iglesia de San Gregorio Magno, siglo XVI. Declarado Monumento artístico en 1982  
  |  
    
JERTE
    |  
     
En el valle del Jerte  
Barrio de los Bueyes  
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción siglo XVIII  
Reserva natural de la Garganta de los Infiernos  
En la misma reserva el puente de Carlos V, de origen romano  
  |  
    
LA GARGANTA
    |  
     
Iglesia de la Asunción, realizada en mampostería en los siglos XVII y XVIII  
  |  
    
LA GRANJA
    |  
     
A orillas del río Ambroz  
Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, siglo XVI, con un retablo mayor barroco  
  |  
    
LA PUEBLA DE GUADALUPE   fotos
    |  
    
En la lista de los pueblos más bonitos de España  
Gentilicio: guadalupenses  
Villa declarada Conjunto Histórico Artístico  
Plaza de los Tres Chorros  
Arco de la calle Sevilla  
Hospital de San Juan Bautista siglo XVI. Destaca el patio central con sus arquerías.  
Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe
  www   
 
 Colegio de Infantes o de Gramática,  hoy Parador Nacional de Turismo. 
El interior del Colegio de Infantes posee un bello e interesante claustro mudéjar que, lógicamente, sigue en su
construcción las normas impuestas por el estilo que predomina en el Real Monasterio y, así, sus arcos son de medio
punto, encuadrados en alfiz en su planta baja, mientras que la galería alta los arcos son túmidos.    
 Casa de Gregorio López  siglo XVI estilo renacentista cuya portada de medio punto ofrece piezas almohadilladas
en todo el recerco, con casetones labrados en alto relieve, destacando también el blasón heráldico de la familia.    
 Ermita del Humilladero 
Está situada a muy pocos kilómetros de Guadalupe, por la carretera que une la localidad con Talavera de la Reina. 
Construida a principios del siglo XV probablemente con la intención de que este lugar, dedicado a la Santa Cruz, los
peregrinos que se acercaban a Guadalupe pudieran realizar una oración.    
Este templete, de planta cuadrada, está construido con ladrillo aplantillado, siendo sus cuatro frentes iguales y con
abundante decoración gótica. El interior está cubierto con una bóveda de crucería, también de ladrillo aplantillado, 
apoyando los nervios en columnillas que se sitúan en cada uno de los ángulos.    
Al igual que ocurre con otros edificios de la Puebla, es fácil imaginar que las normas constructivas fueron las mismas que
se usaron para la edificación del templete que hay en el claustro mudéjar del Monasterio. En las cercanías existe  un
mirador desde el que se puede observar toda Guadalupe.    
 Granja de Mirabel 
Desde hace siglos está relacionado con el Real Monasterio de Guadalupe, al que perteneció y que está situado entre los
valles del Infierno y Valdegracia, a muy pocos kilómetros de la Puebla de Guadalupe.    
Consta de un edificio de una sola
planta, en el cual destacan sus atractivos patios, terrazas, galería y jardín, donde se reflejan las influencias del
arte mudéjar. En él descansaron los Reyes Católicos y sus hijos, por lo cual se produjeron importantes reformas en el
edificio coordinadas por los Padres Jerónimos. De 1515 data la Capilla de la Magdalena, de planta rectangular, con
presbiterio cuadrado y arco toral apuntado.    
  |  
    
LOGROSAN
    |  
     
Museo Etnográfico  
  |  
    
LOSAR DE LA VERA
    |  
     
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol siglo XV, con un pórtico gótico hispano-flamenco  
  |  
    
MADRIGAL DE LA VERA
    |  
     
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol siglo XV  
  |  
    
MONTÁNCHEZ
    |  
     
Castillo de la Orden de Santiago, con un aljibe de época musulmana  
Iglesia parroquial de San Mateo  
Ermita de Nuestra Señora de la Consolación  
Ermita del Pilar  
Ermita de la Virgen de los Remedios  
Ermita de San Antonio o de la Virgen de la Soledad  
Ermita de San Blas  
Ermita de Santo Domingo  
Ermita de la Virgen de Fátima  
Cruces del Calvario  
Cruz del Prado  
Cruz del Llano  
Cruz de San Blas o de los Mártires  
  |  
    
NAVACONCEJO
    |  
     
A orillas del río Jerte  
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siglo XVI  
  |  
    
OLIVA DE PLASENCIA
    |  
      
Palacio de los Condes de Oliva del siglo XVII  
Iglesia parroquial de San Blas del siglo XVI, de una sola nave con un interesante retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII   
  |  
    
PASARÓN DE LA VERA  
    |  
      
Palacio de los Manrique de Lara  
Iglesia del Salvador siglo XV, con interesantes retablos barrocos y algunas imágenes góticas de Cristo Crucificado.   
  |  
    
PEDROSO DE ACIM  
    |  
      
Convento del Palancar, fundado por San Pedro de Alcántara en 1557  
  |  
    
PINOFRANQUEADO
    |  
      
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encina  
  |  
    
PIORNELL  
    |  
      
Iglesia parroquial  
Palacio del Obispo González de Acevedo  
  |  
    
PLASENCIA  
    |  
      
Fundada en 1189 por Alfonso VIII  
Gentilicio: placentinos  
Lema de la ciudad "Complacer a Dios y a los hombres" (Ut placeat deo et horminibus) = Plasencia  
Casa Consistorial gótico siglo XV  
Casa del Deán siglo XVII  
Casa gótica del Doctor Trujillo  
Ermita de Nuestra Señora Virgen del Puerto  
Iglesia de San Martín  
Iglesia de San Nicolás siglo XIII  
Iglesia de San Pedro  
Iglesia del Salvador  
Murallas (a destacar: Puerta de Berrozanas y Puerta del Sol)  
Palacio de Almaraz o de los Grijalvas  
Palacio del Marqués de Mirabel (renacentista)  
Palacio de Monroyo o Casa de las dos Torres siglo XIV  
Palacio Episcopal renacentista  
Torre del Reloj  
Casa de las argollas  
Parque Natural de Monfragüe  
 
 Catedral  Plasencia tiene dos catedrales en una, la antigua o
Santa María y la nueva o sencillamente, la Catedral. La primera cedió los materiales con que
estaban construidos su ábside y crucero en favor de la nueva que inconclusa, tiene cabecera y
brazos, sin el complemento de lo que hubiera sido maravillosa nave central y laterales.    
La Catedral Nueva comenzó a construirse en 1497 y se dieron por terminadas las obras
en 1578. Trabajaron en ella, como arquitectos, los mejores de la época: Enrique Egás, Francisco
de Colonia, Juan de Álava, Diego de Siloé, Alonso de Covarrubias y Gil de Hontañón.    
La 
fachada de estilo plateresco esta dividida en cuatro cuerpos y cinco calles, que constituyen
un autentico retablo en piedra. Le faltan las estatuas. Probablemente la iniciaría Juan de
Álava. Sabemos con certeza que el cuerpo superior es de Gil de Hontañón, autor también de las
cresterías y de las agujas.    
Las 
bóvedas son un precioso ejemplar de la última etapa del gótico, con nervaturas de formas
curvas y caprichosas. Es de notar que las dos naves laterales, contra lo usual de la época, 
tienen la misma altura que la central. Por otra parte, los nervios no arrancan de los capiteles,
sino de los basamentos de sus enormes pilares, desparramándose por la bóveda como graciosas
palmeras o airosos surtidores.    
El 
retablo es una autentica joya de la escultura barroca del siglo XVII. Autor: el famoso
imaginero de la escuela castellana Gregorio Fernández. Las tallas son de madera policromada, 
según la técnica del "estofado". Los dos lienzos inferiores están firmados por Francisco de
Ricci. En el tabernáculo se venera una copia de la imagen de Nuestra Señora del Sagrario, de
estilo gótico, del siglo XIII, cuyo original, de madera recubierta de plata, se muestra al 
público en el museo.    
Al lado del Evangelio, mausoleo del obispo Ponce de León, cuya estatua orante, de mármol, es
obra del escultor Mateo Sánchez de Villaviciosa.    
Otra de las maravillas de la catedral placentina, es el 
coro . La perla del maestro Rodrigo
Alemán. Consta de 41 sitiales en el coro alto y 26 en el coro bajo, todos de madera de 
nogal, con relieves valiosísimos. La sillería alta está rematada con cresterías 
gótico-flamígeras
y cada silla lleva superpuesta una espléndida taracea. Se concluyó en los primeros años del
siglo XVI. Los temas son muy variados: unos religiosos -escenas del Antiguo y Nuevo Testamento
o imaginería del santoral- y otros profanos -mitológicos, satíricos, costumbristas, fantásticos-
Destacan los sitiales del Obispo, en el centro, y los de los Reyes Católicos, en los extremos.
En el medio, el facistol; en forma de pirámide truncada con esquinas biseladas.    
La reja del coro, de hierro forjado, obra de Juan Bautista Celma, se terminó en 1604 y se doró
en 1763.    
Las capillas laterales: en la cabecera de la nave de la izquierda, el Altar de las Reliquias, 
de estilo churrigueresco, presidido por la imagen de San Agustín. En la misma nave, las capillas
del Nazareno cuya imagen es objeto de gran devoción popular y la de la Purísima.    
Preside la cabecera de la nave de la derecha el Altar de la Asunción o del Tránsito, cuyo 
retablo concluyeron los hermanos Churriguera en 1726. En el centro se guarda la imagen de la
Dormición de la Virgen, que sólo se muestra a los fieles en torno a la fiesta de la Asunción,
el 15 de agosto. En los flancos, tallas espléndidas de San Joaquín y Santa Ana, padres de la
Virgen. Más atrás el altar del Crucifijo y enfrente otra capilla donde se veneran el Cristo
de los Doctores y Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de Extremadura y Reina de la
Hispanidad.    
El 
claustro corresponde al estilo y época de la catedral antigua, reminiscencia del románico
en sus columnas y capiteles, con escenas bíblicas, y gótico en los arcos y bóvedas de crucería.
Las naves oeste y sur son de claro estilo cisterciense. El centro del patio lo ocupa una
espléndida fuente gótica del siglo XV con armas del obispo y cardenal don Juan de Carvajal.
   
La capilla de San Pablo conocida popularmente como "Capilla del Melón" por la terminación
original de su cúpula sobre trompas, fue sucesivamente sacristía y Sala Capitular. En la
actualidad está dedicada al culto. Es un ejemplar curioso de estilos románico y gótico con
reminiscencias bizantinas. Su configuración recuerda los cimborrios de la catedral de 
Zamora, Colegiata de Toro y la torre del Gallo de la catedral salmantina, en línea
geográfica de continuidad.    
 La catedral antigua  constituye un ejemplo muy interesante de la transición del
románico al gótico. Al primero pertenecen los fustes y capiteles de sus columnas; al gótico,
sus arcos y ventanales, descubiertos éstos con motivo de su restauración hecha recientemente.
Sus tres naves se encontraban cubiertas desde el siglo XVIII por espesa capa de cal que, 
al desaparecer, permite admirar la esbeltez de un templo solemne y, a la vez, acogedor.    
Su construcción dio comienzo en el siglo XIII, bajo los auspicios del obispo don Domingo Jiménez
segundo que ocupó la sede placentina. En la centuria siguiente se construyó la mayor parte del
edificio, que dirigieron los maestros, muy apreciados en la época, Remondo, Diego Díaz, Juan
Pérez y Juan Francés.    
Conserva sus tres naves, sin ábside, como se indicó al principio. En la central se venera, en
un pequeño retablo, una talla de la 
Virgen Niña , de singular belleza; las naves laterales están
dedicadas, la de la derecha a la Virgen de los Dolores, imagen de ejecución reciente (1959);
y la de la izquierda a Cristo crucificado. Sus titulares anteriores tienen nueva ubicación: 
la Virgen del Perdón en la Capilla de San Pablo y el Cristo de los Doctores en la Catedral
Nueva.    
"Santa María", así se llama también esta Catedral, está dedicada actualmente al Museo, que
recoge un conjunto notable de orfebrería, ornamentos litúrgicos, libros corales, imaginería y
alguna muestra de pintura etc.    
La 
portada principal es ejemplo depurado del románico, con las clásicas archivoltas, sobre 
las cuales, en sencilla hornacina, se contempla un grupo escultórico, tallado en piedra, de
la Anunciación de Nuestra Señora, que aparece también, sobre el espléndido rosetón en pequeña
imagen y ante ella un ángel orante.    
 Plaza Mayor y Ayuntamiento  con soportales en todo su perímetro y donde el célebre Mayorga
domina el campanario del Ayuntamiento construido a principios del siglo XVI.    
  |  
    
ROBLEDILLO DE GATA
    |  
      
En la lista de los pueblos mas bonitos de España  
  |  
    
ROBLEDILLO DE LA VERA
    |  
      
Plaza Mayor  
Iglesia de San Miguel siglo XVI  
  |  
    
SAN MARTÍN DE TREVEJO
    |  
      
En la lista de los pueblos más bonitos de España  
  |  
    
SEGURA DEL TORO
    |  
      
Verraco celta expuesto en la Plaza Mayor  
Iglesia parroquial de San Juan del Siglo XV  
 
 Restos del Castillo  edificado en el siglo XIII, hoy en ruinas y cuyo torreón en forma de 
prisma se utiliza como
campanario parroquial.   
  |  
    
TALAYUELA
    |  
      
Iglesia parroquial de San Martín  
  |  
    
TEJEDA DEL TIETAR
    |  
      
 Iglesia de San Miguel  de estilo gótico. Siglo XVI. Declarado
Monumento Histórico Artístico, con un retablo de esta misma centuria.  
  |  
    
TORNAVACAS
    |  
      
Llamada hasta los tiempos de Ramiro II de León, Villaflor de las Cadenas  
Iglesia de la Asunción siglos XVI y XVII, de estilo barroco  
  |  
    
TORREMENGA
    |  
      
Iglesia parroquial del siglo XVIII   
  |  
    
TRUJILLO  
    |  
    
En la lista de los pueblos más bonitos de España  
La árabe Torgiela  
Gentilicio: trujillanos  
Muy noble y muy leal ciudad  
Lugar de nacimiento de Francisco Pizarro fundador de Lima y conquistador del Perú  
Lugar de nacimiento de Francisco de Orellana descubridor del río Amazonas  
En 1430 el rey Juan II le otorga el título de ciudad  
Convento de Santa Clara siglo XVI (hoy Parador Nacional de Turismo), edificio renacentista y claustro herreriano  
Plaza Mayor 
  www   
Casa de los Francisco de Orellana  
Casa de Rol-Zárate  
Casa de Chaves-Calderón  
Casa Hinojosa  
Casa Escobar siglo XV  
Palacio Lorenzana siglo XV, hoy sede de la Real Academia de Extremadura  
Palacio de los Pizarro-Aragón, hoy Centro Cultural  
Casa Palacio de los Quiroga con ventana en esquina, seguramente el precedente de todas las demás de la población  
Puerta de San Andrés  
Iglesia de San Andrés (hoy sin culto)  
 
 Castillo  Está situado en la zona más elevada de la ciudad
sobre el cerro conocido como "Cabezo de zorro", siendo su tipología la propia de la época
califal cordobesa, es decir, de los siglos X y XI.    
Hasta el siglo XVI el castillo mantendría su estructura primitiva; siglos posteriores
traerían algunas modificaciones. El aspecto es casi totalmente militar, realizado con
mampostería empleando el sillar, destacando entre las puertas de acceso la meridional, 
desde la que se divisa la ciudad y encima de la cual se encuentra el santuario dedicado a 
la patrona de Trujillo, la Virgen de la Victoria. Se encuentra flanqueado por ocho torres.    
 Las murallas  Son edificaciones de época musulmana, realizadas
con muros de mampostería, donde abundan arena y cal y no faltando sillares de época romana
reutilizados.    
Se conservan en la zona amurallada un total de 17 torres de forma rectangular y cuadradas, 
terminadas éstas y las murallas con almenas cuadradas rematadas en pirámides.    
De las puertas existentes sólo quedan cuatro; la de San Andrés, Santiago, del Triunfo y 
de la Coria. Todas ellas muestran añadidos de los siglos XV y XVI.    
 Puerta del Triunfo  Es una de las cuatro puertas aun
existentes y le debe su nombre a que por ella pasaron las tropas cristianas el 25 de enero
de 1232, cuando la ciudad fue definitivamente reconquistada.    
En su parte interna se conservan tres escudos pertenecientes a las familias Orellana, Bejarano
y Añasco, así como el escudo real de los Reyes Católicos.    
 Alcázar de los Bejaranos  Sólo quedan los restos de dos torres
del alcázar de los Bejaranos, siendo una de ellas del siglo XIII y la otra posterior, ambas de
tradición mudéjar.    
 Alcázar de los Altamiranos  popularmente conocida como
"Alcazarejo", se inició su construcción en el siglo XIII por Fernán Ruiz. 
Del siglo XVI es la portada principal, que contiene el escudo de los Altamiranos entre las
dos torres desmochadas de la misma.    
 Alcázar de los Chaves  Junto a la Puerta de Santiago está, 
situado el Alcázar de Luis Chaves "El Viejo", formando parte del sistema defensivo de la
Villa.    
Su construcción se remonta al reinado de Alfonso XI y será Luis de Chaves el que le diera
su aspecto actual. En este Alcázar se hospedaron los Reyes Católicos cuando visitaron
Trujillo en 1477 y en 1479.    
Construido en mampostería y sillería, posee una hermosa torre que serviría para defender la
Puerta de Santiago. Fue asilo de ancianos y hoy día Colegio de los Hermanos del Sagrado
Corazón de Jesús.    
 La Alberca y el aljibe árabe  la alberca, probablemente baño
público de la época romana, es una interesante cisterna de grandes proporciones, situada
en las cercanías de la iglesia de San Andrés.    
El aljibe árabe, del siglo X, está situado en una edificación de la Plazuela de Altamirano.
Cuenta con tres naves y seis arcos sostenidos por pilastras, siendo su profundidad de unos
10 metros.    
 Casa Museo Pizarro  situada en pleno corazón de la parte
antigua de Trujillo, se encuentra la casa solariega de los Pizarro conquistadores, el solar
familiar de antes de la conquista. Es una casa medieval del siglo XV, la puerta es de arco
apuntado y sobre ella campea el escudo de los Pizarro (dos osos y un pino). Esta casa es hoy
un homenaje a Francisco Pizarro, conquistador y colonizador del Perú. En la planta baja se
halla la casa del siglo XV, con utensilios y mobiliario de la época. La planta alta, consta
de maquetas y vitrinas con objetos utilizados por los conquistadores en la gesta peruana,
además de piezas etnográficas de la cultura de los incas.    
 Museo de La Coria  Anteriormente este edificio fue el Convento
de San Francisco el Real de la Puerta de Coria, situado a pocos metros de la Puerta de 
Coria o del Terrero, de ahí su aspecto macizo y defensivo.    
Su magnífico aspecto actual se debe gracias a la labor de restauración (tras su casi ruina
total) de la Fundación "Xavier de Salas" que tiene en él su sede.    
Con salas dedicadas a temas de la Conquista de América este Museo aclara y explica el 
descubrimiento y encuentro de Europa con América de forma muy instructiva y didáctica.    
 Iglesia de San Martín  Esta majestuosa iglesia tuvo, probablemente,
en el siglo XIV el inicio de su construcción, que se ultimaría con posteriores ampliaciones en
el siglo XVI.    
Consta de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería, además de capillas laterales 
cerradas con rejas de estilo renacentista. Posee en el baptisterio una pila románica y el órgano,
cercano al coro, es de estilo barroco.    
En el exterior tiene dos puertas, una de estilo renacentista-clásico con arco de medio punto, y
la otra de tracería gótica, conocida como la Puerta de Las Limas por los frutos que la
decoran. En esta puerta  era costumbre celebrar los concejos de la ciudad.    
Reyes como Carlos V, Felipe II o Felipe V estuvieron orando en ella, el Emperador en su viaje
a Sevilla para casarse con Isabel de Portugal, y Felipe II, después de unir en su persona el
dominio de toda la Península Ibérica en 1583.    
 Iglesia de Santa María La Mayor  La iglesia está situada en 
la Plaza del mismo nombre, siendo este templo el más importante de todos los que se encuentran
dentro de las murallas.    
Probablemente, el solar estuviera ocupado por una mezquita árabe hasta el siglo XIII, de ahí que
el estilo de la Iglesia sea tardorrománico, aunque reformada en el siglo XVI. El interior de 
la Iglesia es de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, abundando los enterramientos
de los siglos XVI y XVIII.    
El Retablo Mayor es uno de los tesoros de este templo. Su acabado es de finales del siglo
XV y fue realizado por Fernando Gallego. Formado por un total de tres cuerpos y siete calles, 
destacan óleos que reproducen la vida de la Virgen, la Pasión de Jesús, los Evangelistas etc.
   
En su interior destaca el sepulcro de Diego García Paredes "el Hércules extremeño" que participó en la Guerra
de Granada y en la campaña de Nápoles.    
Como anécdota cabe decir que el arquitecto restaurador de la torre campanario, dejó en lo alto de la torre, un escudo labrado
del Atlético de Bilbao.    
 Iglesia de la Sangre  es una construcción del siglo XII, gracias
al patrocinio del Inquisidor de Granada, Gabriel Pizarro de Hinojosa y Arévalo, que eligió
este lugar para su enterramiento. Es una edificación de cruz latina con un cimborrio realizado
en ladrillo.    
 Iglesia y Puerta de Santiago  se comenzó a construir hacia el
siglo XIII. De esta época sólo queda la estructura de su planta; la bodega y el ábside son
de siglos posteriores, así como la capilla primera de Diego Alonso, del siglo XVI. La Puerta
de Santiago se apoya en la iglesia y en el Alcázar de los Chaves.    
 Estatua ecuestre de Francisco Pizarro  Este emblema de Trujillo
es obra del escultor norteamericano Carlos Rumsey, gran admirador del conquistador trujillano.
La 
estatua es de bronce, con un peso de 6.500 Kg erigida sobre granito de la población
vecina de Santa Cruz.    
 Casa del Peso Real o de los Chaves-Cárdenas  Es una construcción
gótica con claros elementos renacentistas, donde destaca la puerta adintelada entre columnas
torsas salomónicas, rematadas éstas con pináculos que nos recuerdan al gótico manuelino.    
Los balcones son de estilo renacentista. El nombre le viene dado porque en ella se pesaba harina, 
trigo y cebada, de ahí Casa del Peso Real.    
 Casa fuerte de Los Escobar  construida en los siglos XV y XVI, 
bajo el dominio de los Reyes Católicos    
 La Casa de las Cadenas y la Torre del Alfiler  La primera recibe
su nombre por las cadenas que se sitúan en el dintel de su puerta y que nos hablan de un derecho
de asilo, adquirido por sus dueños después de haberse hospedado en ella el rey Felipe II en
1583, una vez éste fuera nombrado rey de Portugal.    
La Torre del Alfiler situada en la Casa de las Cadenas, es una torre edificada en el siglo
XIV, rematada por una varilla metálica que asemeja a un gran alfiler. La crestería de las
torres gótica con una cúpula de ladrillos, sobre los cuales destacan lo escudos realizados en
azulejos de Talavera de la Reina de las familias Chaves y Orellana.    
 Casa de los Sotomayor  es del siglo XVI y posee una interesante
fachada de sillería y un pórtico de vanos de medio punto sobre pilares con baquetones, éstos
en los ángulos.    
 Palacio de Santa Marta  Situada en la calle Ballestero, junto
a la iglesia de San Martín, y muy transformada en el siglo XVIII, está la mansión señorial del
siglo XVI de los Marqueses de Santa Marta y del Ducado de Valencia, la cual posee una 
interesante fachada obra de Francisco Becerra, cantero natural de Trujillo.    
 Palacio del Marqués de Sofraga  posee uno de los balcones 
esquinados más bellos de Trujillo, de estilo clasicista.    
 Palacio de Juan Pizarro de Orellana  Entre el Palacio de los
Marqueses de la Conquista y la Casa del Peso Real está situado el Palacio de Justicia, Ayuntamiento
antiguo, sede del Concejo hasta el siglo XIX y en cuya planta baja, nace el llamado "cañón de
la cárcel", a través de la cual se accede al Palacio de Juan Pizarro de Orellana, primer
corregidor de la ciudad de Cuzco, a finales del siglo XVI. Este Palacio es el fruto de la 
transformación de la casa fuerte de Diego de Vargas en un Palacio renacentista.    
Una logia o galería adintelada, con baluartes encima de la portada, soporta los escudos de 
las familias Pizarro y Orellana entre florones. El interior guarda un interesante patio 
plateresco con doble claustro.    
Durante largo tiempo esta casa fue conocida como Casa de Contratación, por ser el lugar de 
enrolamiento de aquellos que deseaban marchar a Perú, y  hoy día, es la Casa Madre del
Colegio del Sagrado Corazón.    
Aquí estuvo Cervantes hospedado cuando viajaba al Monasterio de Guadalupe en agradecimiento
a su liberación después de años de cautiverio en Argel.    
 Palacio de los Duques de San Carlos  Su nombre viene motivado
por el Ducado de San Carlos, título de la familia propietaria del Palacio desde el siglo XVIII.
   
Está situado frente a la Puerta de Las Limas de la Iglesia de San Martín, y surgió como fruto
de la alianza entre las familias Vargas y Carvajal, comenzando las obras sobre el lugar de otra
casa solariega, en el siglo XVI.    
En el XVII se hicieron varias reformas de la mano del cantero de Villanueva de la Serena, Antonio
de Mera, y, en 1960, se rehabilitó nuevamente para el Convento de las religiosas Jerónimas.    
Dos son las fachadas de este palacio; una a la calle García de Paredes, con tres cuerpos que 
se rematan con el escudo de los Vargas Carvajal, sobre cueros recortados y águila bicéfala, y
la que da a la calle Domingo Ramos con una hermosa galería porticada y destacando el tercer
cuerpo por ser una logia adintelada con capiteles corintios.    
El balcón en esquina está enmarcado en dos águilas bicéfalas, que sustentan a las armas de la 
familia Vargas-Carvajal. El interior posee un patio de planta cuadrada, de estilo clásico y dos
pisos con arquerías de columnas toscanas.    
 Palacio del Marquesado de Piedras Albas  Es un palacio renacentista
del siglo XVI, construido sobre los soportales, denominados "del pan", por Pedro Suárez de
Toledo.    
Destaca la logia de tres arcos escarzanos donde se denota la influencia del estilo florentino.
   
El edificio se remata con una crestería gótica de granito y el patio central tiene un
doble claustro.    
 Palacio de los Marqueses de la Conquista  También es conocido
popularmente como "Palacio del Escudo". Es, sin duda, uno de los edificios más importantes
de la arquitectura trujillana del siglo XVI.    
Este palacio, en el siglo XVIII tuvo que reconstruirse bajo la dirección de Manuel Lara
Churriguera, sobrino de Churriguera.    
Consta de dos fachadas construidas a base de sillería, con gran importancia del vano en la
estética del edificio, donde abundan arcos y ventanas. En el interior sobresale un artesonado
con decoración de rostros humanos.    
El balcón de esquinaestá decorado, casi en su totalidad, con motivos platerescos. Los bustos
en altorrelieve que están en el balcón son los de Francisco Pizarro e Inés Huyas Yupanqui, así
como los de Francisca Pizarro y Hernando Pizarro; sobre el balcón, un grandioso escudo con
aquellas armas que el Rey y Emperador Carlos V concedió a Francisco Pizarro, descubridor del
Perú.    
 Palacio Municipal (Ayuntamiento)  fue desde el siglo XVI, 
alhóndiga o almacén de granos. Su puerta principal es de estilo renacentista y el patio 
interior de estilo toscano, con columnas pareadas. La escalera que da acceso a la primera
planta nos lleva a la estatua de Diego García de Paredes, hijo del Sansón extremeño y
fundador de la ciudad de Trujillo en Venezuela.    
La sala capitular es una de las más bellas de Extremadura existentes a tal fin. Este
edificio es utilizado como Ayuntamiento desde 1888.    
 Convento de San Francisco  posee un bello retablo mayor del
siglo XVIII. Aquí reposan los restos de Hernando Pizarro y su esposa Francisca Pizarro 
Yupanqui. El convento se articula alrededor de un claustro herreriano. Hoy está dedicado a Centro
de Enseñanza.    
 El Rollo  símbolo de la ciudad con realengo, fue concedido a
Trujillo por su contribución y ayuda a los Reyes Católicos. En tiempos de Felipe II, en el
año 1566, se ubicó definitivamente en el cruce de las carreteras de Madrid, Miajadas y
Mérida.    
  |  
    
VALDASTILLAS 
    |  
      
Iglesia de Santa María de Gracia siglo XVI  
  |  
    
VALDESALOR 
    |  
      
Puente romano de La Mocha que cruza el río Salor  
  |  
    
VALVERDE DE LA VERA 
    |  
      
Conjunto Histórico-Artístico  
Plaza Mayor con soportales  
Fuente de los cuatro caños  
Castillo de Nuño Pérez  
Rollo picota  
Iglesia parroquial siglo XV conocida como Fuentes Claras  
  |  
    
VIANDAR DE LA VERA 
    |  
      
Iglesia parroquial de San Andrés siglo XVI  
  |  
    
VILLANUEVA DE LA VERA 
    |  
      
Casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico  
Plaza Mayor  
Iglesia de la Concepción siglo XVI  
  |  
    
VILLAR DE PLASENCIA 
    |  
      
Iglesia de la Asunción del siglo XVI con reminiscencias góticas  
Ermita de San Bartolomé y San Antonio de Padua  
  |  
    
YUSTE   fotos 
    |  
      
Monasterio de Yuste  
  |  
    
ZARZA DE GRANADILLA
    |  
      
Iglesia de San Ramón  
Ermita del Cristo  
  |