Introducción
Nombre: Castillo de los duques de Alburquerque
Ubicación: Cuéllar (Segovia). Comarca Tierra de Pinares. Comunidad Autónoma de Castilla y León
Declarado Monumento Nacional en 3 de junio de 1931
Cuéllar está declarada Conjunto Histórico Artístico y es conocida como la "villa del mudéjar"
Gentilicio: cuellaranos
Historia
El origen del toponímo Cuéllar se desconoce, la teoría más razonable, la hace derivar de los vocablos latinos collis (colinas) y ara (abundantes) con el
sentido de "lugar de abundantes colinas", aún así no deja ser una teoría más.
Las tropas cristianas alcanzaron el territorio de Cuéllar hacia el año 939 de las manos del conde de Castilla
Fernán González y su hijo Ansúrez, pero en 977 el caudillo
musulmán Almanzor, arrasó la zona y se llevó cautivos a Córdoba a toda la población que pudo encontrar.
No será hasta el reinado del rey astur-leonés
Alfonso VI, cuando conquistada la ciudad de Toledo en 1085, se desplace la frontera musulmana al Tajo,
y el territorio sea nuevamente repoblado y esta vez con carácter definitivo. El rey estructuró el territorio con un modelo de organización político y social
conocido de Comunidades de Villa y Tierra, adoptando el nombre particular de Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
La primera referencia documentada del castillo de Cuéllar data de 1306 (siglo XIV), cuando el rey castellano-leonés
Fernando IV (hijo de Sancho IV) autoriza una concesión de tributos para efectuar reparaciones en el castillo.
No obstante se sabe que en el lugar ya debía existir algún tipo de fortificación o amurallamiento desde al menos el siglo XI. También conocemos que en
1264 el rey castellano-leonés
Alfonso X el Sabio autorizó al concejo de Cuéllar
el uso de tributos para la reparación de las murallas, aunque no se hace mención del castillo, pero el hecho de existir
unas murallas parece confirmar la existencia de una fortaleza anterior a la actual.
El 23 de julio de 1433 el rey de Castilla y León
Juan II concedió el castillo y el señorío de Cuéllar a su favorito Álvaro de Luna (* Cañete, Cuenca ca. 1390 † Valladolid 02-06-1453), condestable de
Castilla, despojandoselo a Fadrique de Luna, hijo ilegítimo del rey Martín I de Sicilia. En 1439 Álvaro de Luna cae en desgracia y sus
bienes son confiscados por el rey, quien entrega la villa de Cuéllar y su castillo al rey de Navarra
Juan II. En 1444 el condestable Álvaro de Luna vuelve a ganarse
la confianza del rey y este le devuelve el señorío de Cuéllar con lo que nuevamente toma posesión del mismo. Álvaro de Luna realiza obras de defensa y fortalecimiento
del castillo, pues como la historia ha demostrado tuvo numerosos enemigos y al final no pudo evitar ser decapitado en Valladolid en 1453. Será por tanto con Álvaro de
Luna a quien debemos considerar como impulsor del primer periodo constructivo del actual castillo (1444-1453) convirtiéndolo en una castillo de tipo señorial.
Nuevamente en manos reales, el rey castellano-leonés Juan II hace entrega a la muerte de Álvaro de Luna del señorío de Cuéllar a su hija la infanta
Isabel (futura reina Isabel la Católica).
No obstante su hermanastro Enrique IV consigue un tanto forzado que la infanta le venda el señorío, y este se lo entrega a su favorito
Beltrán de la Cueva y Mercado (* Úbeda, Jaén ca. 1435 † Cuéllar 01-11-1492) a
quien en 1464 le concede además el título de duque de Alburquerque a cambio de que este renunciase a la dignidad de maestre de la Orden de Santiago.
Con la llegada al trono de Castilla de
Isabel I, esta le confirmará en 1475 en la posesión de la villa y castillo de Cuéllar por lo que el señorío quedará
en el patrimonio de los duques de Alburquerque hasta 1811
en que los señoríos desaparecen, aunque sus herederos sigan manteniendo la propiedad del castillo hasta la actualidad. El nuevo duque de Alburquerque reforzará las
defensas del castillo iniciando una segunda etapa constructiva que sus sucesores continuaron dandóle un cierto aspecto renacentista.
En 1562 el rey
Felipe II, concede a Francisco de la Cueva y Téllez-Girón, IV duque de Alburquerque, el título de marqués de Cuéllar, con lo que los títulos de Alburquerque y
Cuéllar quedan unidos hasta la actualidad.
El castillo quedará como residencia ducal y marquesal, los sucesivos propietarios mejorarán y embellecerán el castillo; en el siglo XVI los duque se trasladan
junto con la corte a la capital, Toledo y
el castillo queda como residencia secundaria de descanso, quedando el castillo semiabandonado. El castillo de Cuéllar fue siempre una posesión muy querida por reyes y nobles, el rey
Enrique IV celebró en 1455 como nuevo rey, sus primeras cortes de Castilla en el castillo de Cuéllar. Las últimas obras efectuadas fueron hechas por el III duque de Alburquerque
hacia 1559.
Durante la guerra de la Independencia, Cuéllar sufrió en 1808 una primera ocupación francesa, pero ante la llegada de las tropas inglesas del general Wellington se retiraron de la villa
en 1812. Durante unos días, el general Arthur Wellesley, duque de Wellington, estuvo alojado en el castillo. En 1813 los franceses volvieron a ocupar el castillo.
En esta ocasión los franceses rapiñaron la fortaleza, y levantaron hogueras en el castillo con los muebles que lograron apoderarse.
En 1811 las cortes de Cádiz promulgan la desaparición de los señoríos, y en este mismo año muere sin sucesión el XIV duque de Alburquerque, José Miguel de la Cueva y
de la Cerda (* Madrid 26-12-1775 † Londres 18-02-1811). Finalmente en 1830 el castillo de Cuéllar pasa a propiedad de la familia Osorio en cuyo linaje continuará el
ducado de Alburquerque.
A finales del siglo XIX el castillo se encuentra en estado de abandono, en 1938
el duque de Alburquerque cede al Estado el usufructo vitalicio del castillo, reservándose para sí, la nuda propiedad.
A partir de entonces el castillo es usado como prisión para presos políticos, mas tarde como hospital para tuberculosos y
nuevamente como prisión, hasta 1966 en que fue cerrado. En 1970 el Estado inicia un proceso de restauración que se prolongará hasta 1990;
finalizadas las obras se dedica a diversas actividades en el
área de educación. Por estas mismas fechas, el actual duque de Alburquerque, Juan Miguel de Osorio y Bertrán de Lis, crea la Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque, situando
su sede en la torre del homenaje del castillo y reservándose dicha torre para contener los fondos documentales de la Casa Ducal, una joya bibliográfica de gran magnitud. El resto
del castillo está habilitado como reclamo turístico.
Características
La villa de Cuéllar estaba totalmente amurallada, el castillo se encontraba en uno de sus vértices y desde el mismo, dos lienzos de murallas bajaban hasta la población, cerrando
un perímetro que englobaba a toda la población.
El castillo adopta planta trapezoidal con un gran patio de armas en su centro, y a su alrededor tres crujías o alas. En cada uno de sus ángulos se levanta una torre de distintas
características y tamaño. En su fachada principal (norte y este) un antemuro con pequeños torreones circulares con saeteras y cámaras de tiro con troneras
ofrecen seguridad complementaria al recinto del castillo.
Este antemuro construido en 1465 por el I duque de Alburquerque daba paso a un foso seco (liza) excavado que tenía como finalidad dificultar el enemigo y batirlos entre
los lienzos murados. Para ello las dos entradas al recinto interior están en recodo para desenfilar al atacante.
En 1433 cuando Álvaro de Luna es nombrado señor de Cuéllar comienza la construcción del castillo, pero no será hasta su segundo periodo de dominio sobre el castillo,
entre 1444 y 1453 cuando levante la fortaleza. Aprovechando los lienzos de las murallas oeste y sur que estaban construidos, levanta nuevos muros por el lado norte
y el lado este con lo cual cierra el perímetro del castillo. Mantiene la puerta de entrada
mudéjar del flanco sureste y levanta la torre del homenaje en su actual emplazamiento.
Un segundo periodo constructivo lo encontramos siendo Beltrán de la Cueva I duque de Alburquerque, se limita a fortalecer los muros ya construidos y sobre todo levanta de nueva
planta el antemuro o barbacana. Beltrán de la Cueva muere en el castillo el 1 de noviembre de 1492. Los arquitectos responsables de estas obras serán Hanequin de Bruselas y su
hijo Hanequin, apodado de Cuéllar, para distinguirlo de su padre.
El tercer periodo constructivo corre a cuenta del II duque, Francisco de la Cueva y Mendoza († Cuéllar 1526),
este levanta la torre de santo Domingo (ángulo suroeste), y abre crujias en el patio de armas,
pero estas no han llegado hasta nosotros pues fueron derribadas para construir las actuales. Al II duque le corresponde el honor de derribar la crujía del lado norte que
había levantado Álvaro de Luna y que posteriormente no se llegó a volver a contruir quedando el muro limpio.
El siguiente periodo constructivo corre a cuenta del III duque Beltrán de la Cueva y Álvarez de Toledo († Toledo 1560), quien entre 1552 y 1557 efectua obras de reforma
sobre todo encaminadas a convertir el antiguo castillo en un palacio de corte renacentista.
A partir de este momento las intervenciones en castillo son esporádicas y parciales, agravado por el hecho que los duques y ya marqueses de Cuéllar
dejan de residir en el castillo y solo regresan a él en contadas ocasiones o para pasar las temporadas estivales, por lo que el castillo entrará en un periodo de
decadencia que no recuperará hasta el último tercio del siglo XX.
Barbacana, antemuro o antemuralla
La barbacana es un lienzo murado o antemuro construido en mampostería
que antecede al propio castillo y que supone una primera defensa del castillo. Entre este muro y el castillo se abre un espacio o pasillo
que suponía una trampa mortal ya que permitía a los defensores batir desde dos puntos a los atacantes que se encontrarían en este
estrecho paso de alrededor tres metros de anchura y
con pocas posibilidades de salida. Fue levantada por Beltrán de la Cueva en 1465. Este lienzo murado en princpio rodeaba todo el perímetro del castillo y corría paralela a
la muralla, en la
actualidad solo se conserva los lienzos del flanco este y el lienzo del flanco norte. Este lienzo quedaba reforzado por torres defensivas semicirculares de las que en la actualidad
solo restan seis en condiciones. En los cubos se abrian troneras y ventanas defensivas.
Entrada (antepuerta)
Abierta en el antemuro y en su flanco norte se abre una abertura con un arco rebajado que a su vez se protege por un cubo volado a un lado y una torre semicircular desmochada y
en bastante mal estado en el otro. Traspasado el arco se entra en un pequeño patio conocido como patillo de entrada. En este patio se abre la puerta de entrada que desemboca
directamente en el patio de armas del castillo.
Entrada del castillo
La puerta está formada por un arco conopial decorado en su parte superior por un recercado en forma de alfiz, en el centro
del alfiz se encuentra el escudo del rey castellano-leonés Enrique IV, a la izquierda el de de Beltrán de la Cueva, y a la derecha el escudo de
la primera esposa del duque, Mencía de Mendoza y Luna († 1476) hija del duque del Infantado. Sobre la puerta una ventana de vigilancia en forma de matacán volado
sustentado por ménsulas ayuda a la defensa de la puerta. El escudo del rey ostenta el lema del monarca: agro dulce (agridulce es reinar).
Torreón de santo Domingo
Levantada por el segundo duque de Alburquerque, quizá sobre otra más antigua levantada por Álvaro de Luna, se sitúa en el ángulo suroeste.
Su nombre lo toma, por encontrarse la torre junto al camino del mismo nombre y que llevaba a un molino situado en las cercanías.
Contaba en origen con tres pisos más una terraza, pero en la actualidad solo ha llegado hasta nosotros los dos cuerpos inferiores. La terraza se constituyó como
base para piezas de artillería. La sala inferior y principal está abovedada y cerrada por una bóveda de ocho nervios (octopartita). No sabemos a que estaba dedicada
esta torre, pero se especula como capilla, polvorín para abastecer a las piezas de artillería o incluso como mazmorra. Si sabemos que a partir del siglo XVI y pasado ya
el tiempo de las inestabilidades militares, la torre se utilizó como area palaciega, de ello queda constancia por la presencia de unas ménsulas donde se sustentaba
la campana de una chimenea.
Torre puerta mudéjar
Probablemente esta puerta correspondería al recinto amurallado exterior y al quedar unida la muralla con el castillo, esta fue reaprovechada como puerta y mirador.
Situada en el ángulo sureste, es de estilo mudéjar, de donde proviene su nombre. También se le ha llamado Torreón de la memoria.
De planta rectangular, su entrada consta de gran arco de ladrillo de estilo mudéjar que se considera formaba parte de la antigua muralla. Por encima del
arco encontramos una balconada de madera de carácter residencial y no militar.
Esta puerta abierta en la torre está formada por una sucesión de arcos que cobijan un total de cinco bóvedas o cámaras. El torreón fue levantado por
Álvaro de Luna sobre una de las puertas de la muralla. Se conforma con dos torreones unidos por un lienzo de muralla donde se abre la puerta y unos cubos esquineros
volados sobre la puerta.
En el torreón podemos encontrar distintas salas, cada una de ellas a distinto nivel y con un uso que desconocemos y solo podemos adivinar por los indicios
arquitectónicos que encontramos. De entre todas las salas destaca la conocida como "tocador de la duquesa" o "cámara de la duquesa", desconocemos cual pudo ser
esta y se especula que podía ser la que dispone de balcón al exterior sobre la puerta de entrada.
Torre del homenaje
Levantada en sillería por Álvaro de Luna, adopta planta semicircular y su interior está dividida en dos plantas y terraza, la planta baja actualmente está dedicada a
oficina de turismo y la planta alta se dedica al archivo histórico de la Casa Ducal de Alburquerque. En la torre se conservan además, el archivo histórico municipal de Cuéllar y
el archivo de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar. Alza una altura de 20 metros.
La sala inferior está dedicada a oficina de turismo y se cubre por un bóveda de cuatro nervios apoyados en los muros mediante ménsulas con formas de hojas de palma.
En sus muros se abren tres cémaras de tiro, actualmente utilizados como grandes ventanales. La sala superior se cubre por una bóveda nervada sexpartita con el escudo de
Álvaro de Luna en la clave.
En esta segunda planta se localiza los actuales archivos municipales de Cuéllar y el archivo de la Fundación de la Casa Ducal. La comunicación entre
los pisos y la terraza se realiza mediante una escalera de caracol. Desconocemos que función tenían estas salas, pero probablemente debían tener carácter militar.
Patio de armas
Crujía sur
Destaca la galería sur por que en ella se abren tres galerías superpuestas (planta baja y dos altas),
las galerías del bajo y el primer piso se abren con nueve arcos muy rebajados,
apoyados en columnas y un tercer piso formado por dieciocho vanos cerrados por ventanales.
Construida en 1559 (siglo XVI) por Beltrán Fernández de la Cueva y Álvarez de Toledo (* Cuéllar 1478 † Toledo 11-02-1560 / duque entre 1526 y 1560), III duque de
Alburqueque, en este flanco se situaban las habitaciones
principales de los duques (comedor, salón de recepciones, salas de descanso etc.). Era la parte más noble del castillo.
Las salas y habitaciones de esta crujía guardan su correspondencia
con las galerías abiertas en el flanco sur que miran al exterior del castillo
y que son las mas representativas vistas desde fuera. En los dinteles que sustentan las arquerías, encima de los
capiteles, vemos diversos escudos heráldicos de los distintos entronques nobiliarios de los duques.
En el ángulo suroeste se encuentra la conocida como escalera real, único acceso desde el patio a los pisos superiores.
Debajo de esta galería sur se encuentran los sótanos que en origen se dedicaban a caballerizas.
La planta baja se cubre con una bóveda de cañón corrida compartimentada en tres salas, en este espacio se guardaban los coches
y arreos necesarios para los mismos.
El primer piso estaba reservada a la vida diaria de los duques, en el se encontraban los dormitorios, la salas de audiencia, el comedor de lujo y además había
una habitación o dormitorio para el rey Enrique IV cuando se encontraba de visita en el castillo. Desde el comedor una puerta llevaba a la sala de audiencias, en ella
podíamos encontrar una chimenea hoy desaparecida. Esta debió ser la sala más importante del castillo.
El segundo piso se dedicaba a salones para uso lúdico de los duques, como salas de recreo o despachos.
Estas galerías servían como mirador sobre el patio de armas donde en ocasiones se podían realizar espectáculos y fiestas ya que incluso a veces fue utilizada como
plaza de toros.
La crujía occidental era la zona dedicada al servicio doméstico. De su aspecto actual se deduce que la construcción quedó inacabada a la muerte del III duque, destaca
en la actualidad por la terraza inacabada (1558-1559) que conserva la balaustrada gemela de su compañera norte, aunque en este caso se trata de una replica moderna realizada
en 1990. Los sótanos de esta ala disponían de una cocina y salas dedicadas a almacén de víveres y bodega. La planta baja no sabemos a que
estaba dedicadas las salas pero probablemente a despensas, depósito de municiones e incluso calabozos. El segundo piso eran salas dedicadas al servicio doméstico mientras
que el segundo piso estaban los dormitorios de los mismos.
La crujía oriental fue levantada en el siglo XVII, estaba dedicada en su planta baja
a amería, conocida como armería grande en comparación a otra armería más pequeña del que se desconoce su ubicación. En esta
sala no solo se encontraban distintos tipos de armas, sino que en ellas se guardaban banderas, galardones, trofeos, arneses, armaduras
e impedimenta militar. Tenía fama de ser una de las más importantes colecciones de armas y pertrechos de España.
En el segundo piso encontramos una sala conocida como "sala de las moras" por la decoración morisca de su interior.
La crujía norte permanece limpia de cualquier edificación ya que no se llegó a construir a pesar de estar prevista su construcción. En uno de sus extremos vemos la
contrapuerta de entrada al castillo y una escalera empotrada en el muro que subía al adarve. La construcción en este flanco levantada por Álvaro de Luna fue demolida por
el duque de Alburquerque con intención de levantar una nueva galería pero esta no llegó a producirse.
El suelo del patio está empedrado es obra reciente realizada en la última restauración.
La escalera de acceso a las galerías altas se encuentran en el ángulo suroeste, es conocida como escalera real por su belleza y tamaño.
Fachada exterior sur destaca por la presencia en la parte alta del lienzo de una galería de once arcos de medio punto de estilo renacentista. Dichos arcos miran al
exterior del castillo. En la esquina izquierda y complementando la galería, un balcón de madera cubierto y abierto al exterior. Por debajo de este balcón, otro también de
madera pero abierto sin cubierta alguna. Todos el conjunto de la galería así como los balcones están apoyados en un gran número de ménsulas. Los muros
exteriores están decorados con esgrafiados de anillos, un tipo de decoración que ya fue usado en el Alcázar de Segovia.
Fachada exterior este
Frente a ella se sitúa una gran explanada que recibe el nombre de El Ferial. Desde esta explanada se contempla la barbaana sur del castillo y
a ambos lados los lienzos del muro que bajaban hasta la población.
Ficha técnica
Fecha de realización página: 5 de julio de 2021
Fecha última modificación:
Lugares de interés de Cuéllar
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
términos que se citan en esta página.
Sobre los contenidos
Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y
folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.
|