Glosario o Vocabulario de
terminos de Arte e Historia

Sobre la declaración de un bien de interés cultural

B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Z

Ab Urbe Condita Si utilizamos esta locución junto a una fecha, nos estamos refiriendo a la fecha de la fundación de Roma, que normalmente se considera como el 753 antes de Cristo.
Ábaco: pieza decorativa, generalmente cuadrada a modo de tablilla que corona el capitel y donde se apoya el arquitrabe o arco.
Abadengo: Durante la Baja Edad Media, se conocen con este nombre los señoríos dependientes de alguna iglesia o monasterio cuya jurisdicción quedaba, generalmente, bajo el abad. Su administración, sin embargo se realizaba por monjes o canónigos, designados al efecto.
Abadía: sinónimo de monasterio y de convento.
Abasíes: Dinastía fundada por los descendientes de Abbas, tío de Mahoma, que sustituyen de forma violenta a los Omeya en el año 750, y establecen la capital en Bagdad. Su periodo estuvo caracterizado por la influencia persa.
Abocinado: arco o vano que tiene más luz a un lado que al otro del muro y que da sensación de profundidad.
Ábside: parte de la iglesia que se sitúa en la cabecera de la misma, generalmente de planta semicircular o recta. Normalmente en él se sitúa el Altar Mayor.
Absidiolo: Ábside mas pequeño que el principal y que se distribuye generalmente alrededor de la girola.
Acanto: Planta que se toma como motivo decorativo para capiteles corintios.
Acetre: recipiente o cazo que sirve para sacar agua de un pozo o un cántaro. Por extensión se suele usar para definir un recipiente que sirve para llevar agua bendita.
Acodillado / Acodado: Es un espacio aristado a modo de jamba que queda entre dos columnas y que hace forma de codo.
Adarve: Camino que corre por la parte superior de una fortificación o muralla, protegido por un parapeto, y que da paso a los puestos de vigilancia. Camino de ronda de una muralla, protegido por un parapeto que suele estar almenado. En la ciudad musulmana, callejón sin salida y con puertas que se cerraban de noche.
Adobe: Bloque rectangular de mortero de tierra al cual se le da forma con la ayuda de un molde de madera. Se deja secar al sol para endurecerlo
Aguamanil: Jarro con pico para echar agua en la palangana o pila donde se lavan las manos, y para dar aguamanos.
Ajedrezado: Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
Ajimez: Ventanal doble con columna central común.
Alambor: talud que se ponía en las bases de las murallas con el fin de dificultar o evitar que las máquinas de guerra se pudieran acercar a las mismas
Alarife: Nombre dado a los maestros de obras y sobre todo a los albañiles durante el periodo de la edad media. En la actualidad parece que ha tomado fuerza para referirse a los albañiles musulmanes o mudéjares que trabajaban con el ladrillo.
Albacara: Recinto murado en la parte exterior de una fortaleza, con la entrada en la plaza y salida al campo, y en la cual se solía guardar ganado vacuno.
Albanega: En el mundo musulmán espacio entre el arco y el alfiz, su equivalente en castellano es enjuta jpg
Albardilla: remate en forma piramidal que se colocaba encima de los merlones de las almenas para facilitar el desagüe de las aguas de lluvia.
Albarrana: La que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no solo para defensa, sino también de atalaya.
Alberca: del árabe hispánico "albírka". Depósito artificial para el almacenamiento de agua a modo de estanque. Bastante utilizada con carácter ornamental en patios o jardines en forma de taza o pequeña piscina con una lámina de agua
Alcadí: Juez
Alcazaba: palabra de origen árabe. Fortaleza que protege un recinto urbano o que se inserta en el mismo. Sinónimo de alcázar.
Alcázar: fortaleza o castillo donde se sitúan el poder civil y el militar en una ciudad islámica. Unido o no a la medina, sus defensas son autónomas de las de esta.
Alegoría: elemento artístico que representa una idea apoyándose en figuras humanas, de animales o de objetos. (Fortaleza = columna / Esperanza = ancla / Justicia = balanza / Caridad = mujer dando de amamantar a un niño)
Alero: 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Alfaquí: Doctor o sabio musulmán en ciencia coránica gracias al cual se transmiten la religión y la civilización islámicas.
Alfarje: tipo de cubierta plana de madera, usado principalmente en la arquitectura mudéjar y musulmana. Consiste en un entrelazado de vigas de madera superpuestas entre si. A las vigas maestras se les llama jácenas y a las menores o transversales jaldetas. foto
Alfiz: de origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
Alfoz: Arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él.
Algara o Algarada: Incursión bélica de poco alcance
Alhondiga: (al-funduq). Edificio público con habitaciones, establos y almacenes. En ellos se hospedaban los comerciantes forasteros que llegaban a la ciudad, se almacenaban sus mercancías, y se realizaban las transacciones comerciales de compra, venta y distribución a los zocos, principalmente trigo.
Alicatar: recubrir un muro con algún material. Normalmente se suele referir al alicatado con azulejos aunque no tiene que ser necesariamente así.
Aljama: En los reinos hispanos medievales, institución jurídica que agrupaba a los judíos de un lugar.
Aljibe: Deposito subterráneo de agua. Cisterna para guardar el agua de lluvia. Puede ser de fábrica o estar excavado en el terreno natural.
Almadía embarcación o balsa hecha de troncos de madera que se utilizaba para bajar troncos de madera por los ríos de los Pirineos.
Almagre: Oxido rojo de hierro, arcilloso, empleado en la pintura y la cerámica
Almazara: Molino de aceite.
Almena: Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
Alminar: torre de las mezquitas, rodeada por una galería, desde la cual convoca el almuédano a los fieles a la oración
Almohade: Estilo artístico del siglo XII en Al-Andalus realizado por los almohades, tribu norteafricana de origen bereber, seguidora de Mohammed ben Tumart † 1128 de sobrenombre al-Mahdi, que creó un imperio tras proclamarse Mesías del Islam. Los almohades acabaron con los almorávides e instauraron en Al-Andalus una nueva dinastía que puso en jaque a la España cristiana. El término de almohades se puede traducir como "los unitarios".
Almorávide: Se dice del individuo de una tribu guerrera del Atlas, que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148. Perteneciente a esta secta integrista musulmana.
Almunia: de origen árabe. Finca rural de recreo o descanso, con casa, huerta o jardín etc.
Alquería: Casa de labor, con finca agrícola, típica del Levante peninsular. Explotación agrícola musulmana.
Altar: En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
Altorrelieve: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto que sobresale del plano.
Anepigráfico: lápida o soporte que carece de inscripción.
Anfisbena: Animal mitológico del bestiario románico. Adopta forma de serpiente con dos cabezas, una de ellas en su lugar natural y la segunda en la cola. Se mueve en ambas direcciones y en sentido contrario
Ángel cefaloforo: suben las cabezas al cielo
Ángel ciroferario: portador de cirios.
Ángel de la guarda: capitaneados por San Rafael, son los ángeles particulares de cada uno de nosotros.
Ángel miróforo: portador de mirra.
Ángel psicopompo: encargado de subir las almas al cielo. La palabra psicopompo proviene del griego psyche (alma) y pompos (el que guía); en termino amplio es el ser encargado de guiar las almas al más allá.
Ángel turiferario: portador de incienso
Animales: del latín animalis "seres vivos dotados de ánima o principio vital".
Anno Domini Año del Señor (AD). Es sinónimo de "después de Cristo" aunque esta formula está en desuso
Antifonario Libro que se usa en el coro y que contiene las antífonas que son breves pasajes, tomados por lo común de la Sagrada Escritura, que se cantan o rezan antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guarda relación con el oficio propio del día
Antipendio: 1. Velo o tapiz de tela preciosa que tapa los soportes y la parte delantera de algunos altares entre la mesa y el suelo. 2. Frontal (paramento con que se adorna la parte delantera del altar).
Antropomorfo: Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano.
Aparejo: Forma en que se disponen los elementos empleados en la construcción de un muro.
Ápoca: Recibo o carta de pago
Ara: En el culto católico, losa o piedra consagrada, que suele contener reliquias de algún santo, sobre la cual extendía el sacerdote los corporales para celebrar la misa.
Arabesco: Ornamentación a base de complejos dibujos geométricos entrelazados.
Arbotante: Arco exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misión es la de contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves de un edificio.
Arcada: Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes.
Arcaísmo: Supervivencia de un elemento que pertenece a épocas pasadas y artísticamente superadas.
Arcediano: Eclesiástico al frente de los cabildos catedralicios, también llamado archidiácono. En la actualidad el cargo viene a estar ocupado por el vicario del obispo
Arco: Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Arco angrelado: arco cuyo intradós presenta pequeños lóbulos
Arco apuntado: El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo.
Arco califal: Arco de herradura más cerrado que el visigodo.
Arco carpanel: Formado por dos arcos de circulo que tienen distinto radio.
Arco ciego: Que tiene cerrada su luz (suele usarse como ornamento).
Arco de descarga: el construido para resistir el peso de un muro
Arco de herradura: El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta. jpg
Arco de medio punto: arco trazado por media circunferencia.
Arco fajón: o perpiaño, el transversal al eje de la nave que sirve para soportar la bóveda. Arco que sostiene la bóveda de cañón, de las naves de las iglesias románicas y góticas
Arco formero: el que discurre longitudinal a la nave y su función es sostener los muros de separación entre las naves.
Arco lobulado: Arco formado por lóbulos yuxtapuestos.
Arco peraltado: Aquel que está formado por un semicírculo y en el que sus extremos se continúan hasta el suelo.
Arco toral: Cada uno de los cuatro arcos que sostiene la elevación sobre el crucero.
Arco triunfal: el que separa la nave de la cabecera del templo
Arco túmido: arco de herradura apuntado, muy usado en arquitectura mudéjar
Arcosolio: Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana
Arcuaciones ciegas: Pequeños arcos ornamentales aplicados al muro
Argamasa: Mezcla formada por cal, arena y agua, usada en la albañilería para unir piedras, ladrillos etc.
Arimez: Dícese que esta hecho en arimez la parte de un edificio que sobresale de su conjunto.
Armadura: en arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
Armariolum: Nicho profundo abierto junto a la sala capitular de los monasterios donde se guardaban los libros usados por los monjes mientras paseaban por el claustro
Arpía: (también harpía) en el bestiario medieval, animal maligno e infernal del mundo mitológico. Con busto de mujer, cuerpo de ave rapaz (con plumaje) y dotada de afiladas garras. Su nombre significa "las raptoras" y eran tres las arpías. Vivían en una cueva de la isla de Creta.
Arquería: conjunto de arcos.
Arquitrabe: parte baja del entablamento que apoya directamente en las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas
Arquivolta o archivolta: Cada uno de los arcos con que esta decorada una portada.
Arrabal: Barrio extramuro situado fuera de la medina o de las murallas. En cada arrabal que podía estar cercado, existían una o varias mezquitas, baños, escuelas, zocos, etc.
Arraez: Caudillo o jefe árabe o morisco
Arriano: persona perteneciente a la herejía del arrianismo. Seguidor de Arrio (siglo III). Esta herejía consideraba que Jesús era una divinidad secundaria ya que no admitía su condición divina. Negaba el dogma de la Santísima Trinidad.
Artesonado: techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
Aspillera: Abertura en el muro larga y estrecha principalmente en posición vertical. Vano con fuerte derrame al interior que poseen los muros para permitir la defensa protegiendo al defensor.
Astrágalo: cordón en forma de anillo que rodea el fuste de la columna debajo del tambor del capitel.
Atanor: tubo de barro cocido que forman las cañerías que conducen el agua.
Ataurique: Ornamentación árabe de tipo vegetal del periodo califal.
Atrio: Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
Aula Regia: Asamblea de nobles.

B
Bajorrelieve: relieve que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto
Balaustre (balaustrada): Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. Guarda cuerpo que se coloca a lo largo de una galería, balcón, tribuna, terraza, escalera, etc., por razones de seguridad y estéticas. Está formada por la sucesión de pequeños pilares unidos por un pasamanos.
Baldaquino: dosel que cubre una tumba o altar. El tipo más común descansa sobre cuatro columnas
Baluarte: Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada.
Banco: es la parte inferior del retablo el que se apoya el mismo. Si el banco lo forman dos pisos el inferior se llama sotobanco
Bandas lombardas: Fajas verticales estrechas que dividen los paramentos del muro, unidas a la parte superior por arcos ciegos
Baptisterio: edificio exento, generalmente de planta central, destinado al bautismo y generalmente próximo al templo
Baquetón: moldura redonda vertical, normalmente dispuesta en hilera con otras. Semeja columnillas semicirculares.
Barbacana: Muralla avanzada o antemuralla. Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, murallas etc.
Barroco: Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se sitúa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa "perla irregular", ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Basa: pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Basílica: Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Basilisco: animal fabuloso y maléfico con cuerpo de gallo y cola de serpiente que mata con la mirada
Bastida: en terminología militar, torre de asalto realizada en madera y con ruedas, que se acercaba a la muralla y mediante una rampa asaltar la muralla
Batería: Obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto.
Bereberes: Pueblo autóctono en origen habitante de la zona norte del actual Marruecos
Bestiario: Colección de fábulas ilustradas con figuras de animales reales o fantásticos. Tratado de historia natural sobre animales, reales o fantásticos, con un sentido alegórico. En el mundo medieval, se refiere a las representaciones de tipo zoomórfico, que a menudo adquieren un sentido simbólico o moralizante.
Billetes molduras que forman los ajedrezados
Blasón: Escudo de armas.
Bocel: moldura de cuarto de cilindro o redondeada
Boda per procuram: cuando los dos contrayentes no están presentes en el mismo lugar
Bolaño: proyectil esférico de piedra utilizado en las catapultas o en las piezas de artillería primitivas
Bordadura: en heráldica, cordón o pieza que envuelve el escudo
Bóveda: Obra que cubre, en forma arqueada un espacio.
Bóveda baída: Bóveda esférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre si
Bóveda de arista: Se crea por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón.
Bóveda de cañón: Está formada por la sucesión lineal de arcos de medio punto o semicirculares. Estructura de forma semicilíndrica que cubre el espacio entre dos muros paralelos
Bóveda de crucería la formada al cruzarse dos arcos apuntados y nervados
Bóveda de horno: la formada por un cuarto de esfera, usualmente usada en los ábsides
Bóveda esquifada: también llamada de aljibe, la formada por la intersección de cuatro paños triangulares esféricos con aristas entrantes.
Bóveda gallonada: de gallones o gajos, la que recuerda o imita el aspecto de los gajos de una naranja.
Bóveda tabicada la que se hace de ladrillos puestos de plano sobre la cimbra, unos a continuación de otros
Bucráneo: Cráneo de un buey de cuyos cuernos penden guirnaldas o adornos. También se pueden encontrar sin adornos e incluso la cabeza del buey sin descarnar
Buhedera: Orificio practicado en las bóvedas para la defensa vertical de pasos y accesos. Desde esa abertura se podían lanzan objetos o líquidos ardientes sobre el enemigo.

C
Cabecera: Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cabildo: Órgano ejecutivo eclesiástico encargado del cuidado y gobierno de las iglesias mayores de la misma en sus aspectos litúrgicos y organizativos
Cadí: en el mundo musulmán, juez
Calicanto: material constructivo compuesto de piedra y cal
Califato: Territorio gobernado por el califa, es decir, por el soberano descendiente de Mahoma
Calle: Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
Cambra: En casas de labranza, local alto destinado a recoger y guardar los granos.
Cancel: Reja o losa de piedra, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave.
Canecillo: Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc.
Canonjía: Prebenda o dignidad por la que se pertenece al cabildo de una Catedral
Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel: parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín "capitellum" diminutivo de "caput" (cabeza)
Capitel corintio: imagen
Capitel entrego: aquel que tiene una parte del mismo empotrado o apoyado en el muro con la función de actuar como soporte del arco
Cariatide: Estatua de mujer con traje talar, que hace oficio de columna o pilastra
Carpe Diem: locución latina con el significado de disfruta el tiempo presente, aprovecha el día presente
Carrucha: Polea
Carta puebla: Diploma en que se contenía el reparto de tierras y derechos que se concedían a los nuevos pobladores del sitio o lugar en que se fundaba pueblo.
Cartela: Decoración enmarcando a modo de orla una parte central destinada a recibir emblemas, leyendas etc. Tabla o escudo sobre el que se coloca un emblema o leyenda
Cartulario: en el mundo alto-medieval, libro donde se anotaban los privilegios, diplomas, donaciones y propiedades pertenecientes a una iglesia, monasterio, etc..
Casetones: cada compartimento hueco y geométrico en que se divide la cubierta al cruzarse las vigas, formando una red. Son características del arte renacentista y suelen presentar un rosetón en el fondo
Castro: es como se llamaban a los poblados fortificados en la antigua Iberia prerromana. La vivienda típica de los castros eran las pallozas.
Caulículo: punta retorcida de la hoja de acanto que adorna frecuentemente los capiteles
Ceca: Casa donde se acuña moneda. Se caracterizaba con signos distintivos o a través de nombres propios que se acuñaban sobre ella.
Celoquía: Espacio formado por un reducto central, normalmente en la parte más alta del recinto del castillo, en donde estaban las dependencias más típicas de él como son : los aljibes, la zona de viviendas, y la Torre del Homenaje. Algunas torres de homenaje reciben el nombre de torre de Celoquía. También es el lugar de residencia del alcalde del castillo
Celosía: tablero colocado para cerrar vanos que impide ser visto pero no impide ver.
Cenobio: sinónimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
Cenotafio es una tumba vacía, o monumento funerario erigido en honor de una persona, o grupo de personas, para los que se desea guardar un recuerdo especial
Centauro: animal fantástico de busto humano y cuerpo de caballo
Cerámica de reflejo dorado: cerámica decorada con una técnica vidriada de origen oriental que, mediante varias coccines realizadas a altas temperaturas y ambientes, da un aspecto metalescente. En el Al-Andalus se fabrica a partir de finales del siglo XII, con los almohades, y es el antecedente de las bajomedievales de la Granada nazarí y de la valenciana de Paterna y Manises.
Cerámica esgrafiada: cerámica decorada con una técnica mediante la que, sobre la superficie de la pieza previamente pintada (en negro o rojo) se raspa esta pintura de acuerdo con un dibujo previo, consiguiendo así un fuerte contraste bicromático. En el Al-Andalus se utiliza a partir de los almohades.
Chambrana: moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas, etc.
Chapitel: remate apuntado de una torre generalmente bulboso, cónico o piramidal.
Cilla: edificio que se dedicaba a granero, almacén o bodega con las provisiones del convento o monasterio medieval
Cimacio: pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jónicos y corintios.
Cimera: Adorno de la parte superior del casco
Cimborrio: Torre normalmente cilíndrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
Cipo: mojón o monolito de piedra que solía usarse para marcar el emplazamiento de una tumba, sustituido después por una estela.
Cista: Enterramiento que consiste en cuatro losas laterales y una quinta que hace de cubierta.
Claristorio: Es el nombre que recibe el conjunto de ventanales que iluminan el interior de un templo, normalmente situado en los laterales de la nave central y en su parte más alta.
Claustro: Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerías. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimología procede de "claustrum" = cerrado.
Clave: Dovela central de un arco o pieza central de una bóveda.
Clero: clase sacerdotal en la Iglesia Católica. Clero regular: el que se liga con los tres votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad. Clero secular. el que no realiza dichos votos.
Clípeo: Escudo circular. Por analogía pieza de material pétreo con forma de medallón circular tallado con variados motivos decorativos que se coloca en el muro o pared. Elemento circular con decoración en su interior.
Collarino: Motivo decorativo situado en la parte superior del fuste inmediatamente debajo del capitel y unido como pieza única a éste.
Colores en heráldica: (gules=rojo) (oro=amarillo) (sable=negro) (azur=azul) (sinople=verde)
Columna: elemento arquitectónico vertical, de sección circular, que sostiene un entablamento, una bóveda u otra estructura. Tiene su forma según el estilo o el orden y, dentro de éstos, se presentan a menudo con numerosas variantes.
Columna dórica: aquella formada por capitel con ábaco, equino y collarino, fuste acanalado y este apoya directamente en el suelo, sin basa
Columna entrega: aquella que esta adherida al muro o pilar
Columna exenta: aquella que está aislada
Columna fuste entorchado: jpg
Columna fuste estriado: jpg
Columna fuste salomónico: jpg
Columna toscana: formada por un capitel dórico, fuste liso circular y apoya en basa y podio. De origen etrusco.
Comedio: (De Co- y medio). Parte central del muro
Congosto: Desfiladero, garganta entre montañas
Contrafuerte: Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared. También llamada estribo.
Contrahuella: Plano vertical del escalón o peldaño. La contrahuella o tabica es la parte vertical del escalón. Partes de la escalera.
Convento: del latín "conventus" (asamblea o congregación) derivado de "conveniere" (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
Cora: provincia de un reino musulmán
Coracha: lienzo de muralla o muro de protección que bajaba desde el castillo hasta el lecho del río y así poder abastecer de agua a los habitantes del castillo de un modo seguro. Solía estar protegida y en ocasiones finalizaba en una torre albarrana que igual servía como torre defensiva que como torre de vigilancia. Muralla que, desde una fortificación, conecta con una torre avanzada, normalmente sobre un río, pozo o teso próximo.
Corán: Libro santo de los musulmanes. Su nombre procede del árabe "Qu'an" (recitación).
Cornisa: 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Coro: Parte de la iglesia donde se sitúan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Corona vegetal: también orla vegetal
Coros de ángeles: es la ordenación por naturaleza de los ángeles. Los ángeles son seres sobrenaturales que median entre Dios y los hombres
Cosmocrátor: Cristo señor del Cosmos
Credencia: mesa o mueble situado cerca del altar de la consagración, cuyo fin era guardar y tener a mano los utensilios necesarios en la celebración del oficio divino
Crestería: adorno continuo calado, de piedra, metal o cerámica, que se utilizó en la Edad Media y en el Renacimiento para rematar las partes altas de los edificios
Cripta: Parte subterránea de una iglesia.
Crismón: Monograma del nombre de Cristo. Formado por las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego (xpiotoç) formada por la letra x = ji y la letra p = rho. A partir de este primer modelo el crismón fue evolucionando y añadiéndoles otros elementos y significados. jpg
Crónica: término que designa una recopilación de hechos históricos realizados de una manera cronológica
Crónica Albeldense: realizado en el monasterio de Albelda. De autor anónimo. Se fecha en 883 y se divide en tres partes; la primera la historia de los emperadores romanos, la segunda los reyes godos y la tercera los monarcas astures
Crónica de Alfonso III: escrita entre ca.883-889. Hay dos versiones de esta misma crónica: la rotense y la Ab Sebastianum
Crónica mozárabe o pacense: comprende desde el 611 al 754
Crónica rotense: Se trata de una versión de la Crónica de Alfonso III. Abarca desde el año 672 hasta el rey Ordoño I
Crónica Ab Sebastianum: Es otra versión de la Crónica de Alfonso III pero se remonta a la dominación romana
Crónica silense: escrita en el monasterio de Silos. Narra la historia del rey Alfonso VI
Crónica de Sampiro: escrita por el obispo de Astorga Sampiro. Abarca el periodo de los reyes Alfonso III a Vermudo II
Cronocrátor Cristo Señor del Tiempo
Crucero: espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Crujía: Tramos o naves transversales. Empiezan a contarse desde la fachada del edificio hacia su cabecera.
Cuarterón: Cada uno de los cuadros que hay entre los peinazos de las puertas y ventanas.
Cubierta: En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Cúfica: Tipo de escritura antigua árabe, que procede de la ciudad iraquí de Kufa
Cúpula: Bóveda semiesférica o cónica que se alza sobre una planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica.
Cúpula gallonada: Cúpula con ornamentación muy curva, muy saliente. Su perfil es de un cuarto de huevo.
Curia: En la antigua Roma edificio donde se reunía el senado o gobierno de una ciudad

D
De iure: De derecho. Conforme a la ley. Se opone a de facto que significa "de hecho"
De profundis: Sala de profundis: antesala previa al refectorio, donde los monjes entonaban un salmo antes de cada comida
Deambulatorio: ver girola.
Deán Canónigo que preside el cabildo de la catedral
Deesis: en el arte bizantino y el románico, representación de Cristo en Majestad sentado en un trono, flanqueado por la Virgen y San Juan, ambos en actitud de intercesión por los hombres ante Cristo.
Derecho de presentación: privilegio ligado a la constitución de un patronato, por el cual el Rey puede presentar o proponer ante el Pontífice el sujeto idóneo para un cargo eclesiástico
Derrame: forma que adopta un vano o ventanal al atravesar el muro. Si al exterior el vano es ancho y al interior estrecho, se dice que tiene derrame interior, si el caso es al revés se denomina con derrame exterior y si el estrechamiento es en el punto central y a ambos lados al exterior y al interior tienen la misma abertura se dice de doble derrame. jpg
Diarquía: monarquía compartida por dos soberanos, los diarcas
Diáspora: Dispersión o exilio del pueblo judío fuera de Palestina, por la expulsión de los judíos por parte de las tropas romanas en el año 70 dc
Dientes de sierra: Ornamentación en ángulos entrantes y salientes yuxtapuestos alternativamente.
Dintel: Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
Dovela: Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
Dragón animal maléfico de cabeza demoníaca (similar al perro), cuerpo de ave y cola de serpiente

E
Eboraria: arte de la talla del marfil.
Eclecticismo (ecléctico): combinación de diversos estilos formando un conjunto un tanto heterogéneo
Edículo: Templete que sirve de tabernáculo, relicario, etc.
Emir: gobernador musulmán que contaba con plenos poderes políticos, económicos y administrativos
Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal, en el que se vacía el hormigón hasta que fragua, y que se desmonta después.
Éntasis: engrosamiento de una columna hacia el centro, de modo que por efecto de la perspectiva parezca recta en lugar de cóncava
Epístola: En las iglesias mirando hacia el altar, el lado de la epístola es el que queda a nuestra derecha, mientras que el lado que queda a nuestra izquierda es el lado del evangelio.
Enjuta: Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
Enlucido revoco con que se cubre un muro de materiales pobres
Entallador artesano que labra la madera, piedra o mármol. Puede considerarse sinónimo de escultor
Enterramiento ad sanctos: cuando una persona es enterrada en lugar sagrado, por ejemplo en el interior de una iglesia.
Epifania: representación del tema de la Adoración de los Reyes Magos, que simboliza la manifestación y aparición por primera vez de Cristo ante el mundo
Era hispánica: en contraposición a la era cristiana que usamos hoy día. Es la forma que se tenía de contar el tiempo en la Edad Media, se contaba en lugar de la fecha de nacimiento de Cristo, desde la fundación de Roma en el año 716 que se corresponde con nuestro año 38 antes de Cristo. Por ese motivo a las fechas indicadas como era hispánica hay que descontar 38 años para transformarlo a la era cristiana. En los reinos hispanos dejó de usarse de manera dispar y van desde el siglo XII en los mas tempranos hasta el siglo XV en los casos mas tardíos.
Ergástula: en la antigua Roma, cárcel donde se encerraban a los esclavos revoltosos. Posteriormente en el mundo alto-medieval, una ergástula era una pequeña habitación o celda donde vivían los monjes en condiciones de pobreza y humildad.
Ermita: De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Escalera: construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
Escatológico: aquello que guarda relación con los excrementos y suciedades
Escocia: moldura cóncava
Escorzo: posición o representación de una figura especialmente humana, cuando una parte de ella está vuelta con un giro con respecto al resto
Escudos de armas: Los primeros escudos de armas aparecen en el siglo XI y es a partir de la segunda mitad del siglo XII cuando aparecen las armas hereditarias
Escultura de busto redondo: aquella que está trabajada por todas sus partes
Escusón: pequeño escudo colocado en el centro de otro escudo más grande
Esgrafiar (esgrafiado): Trazar dibujos con el grafio en una superficie estofada haciendo saltar en algunos puntos la capa superficial y dejando así al descubierto el color de la siguiente.
Espadaña: Pared elevada sobre la fachada, que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos donde se sitúan las campanas.
Espina de pez decoración en que los ladrillos se colocan en dos hileras haciendo coincidir sus vértices
Estofar (estofada): técnica que consiste en revestir una superficie con pan de oro y pintar encima. A continuación se rasca la pintura de determinadas partes permitiendo que asome el oro que hay debajo
Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran, pintan o adornan.
Estribo: contrafuerte
Extradós superficie exterior y convexa de una dovela
Exvoto: figurita que se ofrecía para pedir o agradecer favores a la divinidad. Sinónimo de "promesa"

F
Faquí: también alfaquí. Doctor o sabio de la ley.
Féretro: caja o arcón donde se introduce a un difunto
Fíbula: Pieza metálica utilizada en la Antigüedad y que servia para sujetar las prendas de ropa entre si. Podría entenderse como una especie de hebilla rudimentaria. Si la fíbula adopta la forma de ave, se le denomina aquiliforme.
Figurativo: se dice de las artes que representan figuras, componiendo temas realistas, simbólicos etc. perfectamente identificables
Filacteria: Cinta con inscripciones o leyendas, que suele ponerse en pinturas o esculturas, en epitafios, escudos de armas, etc
Flamero: decoración en forma de antorcha, vaso o copa, y de cuya parte superior surge una llama o fuego. Especie de brasero ardiente
Florón cruciforme: adorno escultórico de tipo vegetal que adopta la forma de cruz
Fosar: Cementerio
Fresco: técnica pictórica que utiliza pigmentos disueltos en agua que se aplican sobre una superficie previamente cubierta de una capa de yeso. Seca muy rápido y apenas permite hacer rectificaciones, al contrario que el óleo
Friso: faja decorativa de desarrollo horizontal y específicamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
Friso de esquinilla decoración usada en el estilo mudéjar consistente en disponer ladrillos con sus esquinas salientes formando una especie de sierra
Friso de dientes de sierra Franja horizontal de formas dentadas esculpida en el muro
Frondas: en el estilo gótico adorno en forma de hojas enrolladas que usualmente se suelen colocar en la parte superior de los arcos apuntados o en los gabletes
Frontal de Altar Estructura rectangular que se situaba ante el altar (en su frontis), generalmente de madera y decorado con policromía y/o aplicaciones de talla
Frontispicio: 1. Frontón o remate triangular de una fachada. 2. Fachada o delantera de un edificio, mueble u otra cosa
Fueros: carta de derechos municipales por las que se regían algunas villas o ciudades
Funduq: hotel
Fuste: parte de la columna situada entre la basa y el capitel

G
Gablete: Especie de frontón triangular con el vértice muy cerrado que se colocaba sobre las portadas góticas.
Galería porticada: estructura adosada a un edificio y abierta el exterior con una arquería de columnas, y cuya función es resguardar del sol y el mal tiempo
Gallones: Cada uno de los segmentos en los que se divide una cúpula, similares a los gajos de una naranja
Gárgola: conducto de desagüe de un tejado esculpido normalmente en forma de figura humana o animal. Comienzan a usarse a partir del siglo XII y son típicas de la arquitectura gótica
Garita: Casilla pequeña, para abrigo y comodidad de centinelas.
Geminado: Dícese de los vanos, ventanas, columnas, unidos de dos en dos.
Girola: pasillo que rodea por detrás el presbiterio o capilla mayor, prolongando las naves laterales. También se llama deambulatorio.
Gliptografía: ciencia que estudia las marcas de cantero o signos lapidarios
Graffiti: voz procedente del italiano que designa las pinturas realizadas de forma espontánea sobre el mobiliario urbano o paredes y muros de los edificios
Greca: motivo decorativo dispuesto en fajas, consistiendo en líneas cortada en ángulo recto, formando una figura geométrica repetida en serie
Grifo animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
Grisalla: Pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imita relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos.
Grutesco: decoración de animales fantásticos, vegetales, bichas, sabandijas, quimeras o humanos entrelazados. Es típica del arte renacentista
Gubia: instrumento utilizado por los carpinteros e imagineros para tallar la madera. Se acompaña de un martillo o maza para golpear sobre el mismo y ejercer la fuerza necesaria
Guirnalda: motivo decorativo de hojas, flores y frutos unidos por cintas, suspendidos en sus extremos describiendo una comba
Guitarra: Instrumento musical. La voz proviene del árabe "qitara"

H
Hachón: Vela de cera.
Hastial: Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
Hégira: Es como se llama la huida de Mahoma desde la Meca a Medina el 15 de julio de 622. Esta fecha sirve de inicio al calendario musulmán, que por otra parte es lunar, mientras que nuestro calendario es solar.
Hércules: héroe mitológico griego. En el arte se suele asociar como alegoría de la virtud y valor del príncipe.
Horas canónicas: División del tiempo que solía usarse en los monasterios y que marcaban las distintas actividades del día y los rezos obligatorios. Estas eran: 00:00 Maitines, 3:00 Laudes, 6:00 Prima, 9:00 Tercias, 12:00 Sexta, 15:00 Nonas, 18:00 Vísperas y 21:00 Completas.
Hornacina: Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
Husillo: Torre por lo común cilíndrica que en algunos templos se adosa a la fábrica, por cuyo interior discurre sin descansillos una escalera de caracol.

I
Icono: 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina.
Iconografía: Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, especialmente de los antiguos. Descripción, clasificación y lectura de las imágenes.
Iconología: interpretación de los símbolos, atributos, alegorías y emblemas con que los artistas han representado personajes mitológicos, religiosos, artísticos o ideas abstractas. También se usa para referirse al repertorio de tales símbolos. Estudio de la representación alegórica. Estudio de los atributos de las imágenes.
Iconostasio: Mampara con imágenes sagradas pintadas, que lleva tres puertas, una mayor en el centro y otra más pequeña a cada lado, y aísla el presbiterio y su altar del resto de la iglesia.
Imafronte: en arquitectura, la fachada principal que se levanta a los pies de un templo.
Imaginero: es el artesano pintor de imágenes.
Imán: Guía religioso musulmán, y a veces político en la sociedad musulmana.
Imoscapo: tercio inferior del fuste de una columna. jpg
Imposta: Saledizo que separa dos niveles de un edificio o elemento.
Intercolumnio: Espacio entre dos columnas.
Intradós: Superficie interior de un arco o bóveda.
Itifálico: Hombre itifálico, que tiene el pene erecto. Representado en canecillos y capiteles de columnas.
Iure uxoris: locución latina que quiere decir "por el derecho de su mujer", título que el marido adquiere por su matrimonio con una mujer que posee una dignidad nobiliaria (también jure uxoris).

J
Jamba: Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
Jamuga: silla de tijeras con patas curvas y respaldo. En ocasiones las jamugas pueden ir montadas en caballerías para que puedan viajar las mujeres comodamente sentadas.
Jarrón: En los templos, la iconografía de los jarrones suele hacer alusión a jarrones de azucenas, símbolo de la virginidad de María. En ocasiones de estos jarrones surgen llamas y se les denomina jarrones flameantes y suelen hacer alusión a la Eucaristía.
Juglar: cómico ambulante en la Edad Media. Tipos de juglares: • Remedadores: los que realizaban imitaciones. • Zaharrones: utilizaban disfraces grotescos para sus espectáculos. • Trasechadores: prestidigitadores. • Menestriles: estaban con carácter permanente al servicio de un noble o señor. • Cazurros: Efectuaban espectaculos sin orden ni concierto. • Soldaderas: eran mujeres cómicos que cantaban y bailaban.
Jure uxoris: locución latina que quiere decir "por el derecho de su mujer" (también iure uxoris), título que el marido adquiere por su matrimonio con una mujer que posee una dignidad nobiliaria.

K
Katib: en el mundo musulmán, secretario de la administración.
Kora: provincia de un reino musulmán.

L
Lambrequines: hojarasca que llevan los escudos heráldicos.
Lámpara votiva: Lámpara utilizada en los templos como ofrenda a los dioses. Se caracteriza tanto por la riqueza de su material como de su decoración.
Lancha: Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
Lapsus cálami: Error de escritura.
Lapsus linguae: tropiezo o error al hablar.
Laud: instrumento musical. La voz proviene del árabe "al-ud".
Lauda: Lápida o piedra que se pone en la sepultura, por lo común con inscripción o escudo de armas.
Lego: En los conventos de religiosos, el que siendo profeso, no tiene opción a las sagradas órdenes. Se dedica a realizar actividades manuales en contraposición a los monjes de coro que dedican su actividad a la oración y a la vida contemplativa.
León andrófago: felino que devora a los hombres. Puede tener dos interpretaciones, en sentido negativo y figurado, un diablo que devora a un pecador. En sentido positivo, un rito iniciático, morir para renacer.
Lesena: pilar decorativo adosado al muro exterior, parecido al contrafuerte. Muy propio del arte románico.
Libelático: documento que otorgaban las autoridades romanas por el cual un cristiano no tenía que realizar ofrendas públicas a los dioses paganos. Que las ofrendas no fueran públicas no significa que no se hicieran privadamente por lo que se consideraba un grave pecado, aunque el motivo fuera evitar el martirio.
Libro de la vida: En la religión judía, libro donde Dios anota los bienaventurados que merecen ser salvados. De aquí pasó a la religión cristiana con el mismo sentido figurado.
Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia.
Lipsanoteca: caja cerrada que durante el periodo de la Alta Edad Media se introducía normalmente debajo del altar mayor conteniendo reliquias, objetos de culto o manuscritos con la fecha de consagración de la iglesia.
Listel: moldura de perfil cuadrado o rectangular.
Liza: es el terreno que queda entre dos lienzos de muralla que corren paralelos entre sí o entre una antemuralla o la muralla propiamente dicha. Permite el movimiento de tropas por su interior o el acoso a un enemigo que hubiera podido superar el primer lienzo de la muralla.
Lucillo: sarcófago de piedra, adosado al muro y colocado en un nicho cobijado por un arcosolio.
Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.

M
Machón: pilar grande dispuesto como elemento sustentante o como contrafuerte
Macolla: Cruz formada con decoración de tipo vegetal (flores, ramas, hojarascas etc.). Muy propio de arte gótico ya que se solía colocar en la parte superior de los arcos apuntados junto con adornos de cardinas.
Macsura: En el mundo musulmán espacio que se situaba delante del mihrab, reservado para la oración del emir o del califa y su sequito. Generalmente estaba acotado mediante rejas o celosías de madera
Madrasa o Madraza: escuela musulmana teológica donde se estudia el Corán
Magreb: Literalmente, Occidente por su posición respecto al conjunto del mundo árabe. Actualmente hace referencia a los países islámicos situados en el norte de África: Marruecos, Mauritania, Argelia y Túnez
Mainel: Columna o columnas interiores de un vano con múltiples aberturas.
Mampostería: fabrica de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular. Cada una de las piedras recibe el nombre de mampuesto. Uso de morteros de cal, piedras y arena, usados para la construcción de muros. La mezcla con piedras más voluminosas se usaba para las partes bajas, mientras que el uso de piedras pequeñas y grava se utilizaba para las partes altas y para relleno de superficies.
Mancia: arte de predecir o adivinar el futuro. Ejemplo: si la adivinación se hace mediante cartas, se denomina: cartomancia, si se realiza mediante la lectura de las líneas de la mano: quiromancia, lectura de los posos de café: cafeomancia, etc.
Mandorla nimbo u ovalo en forma de almendra que rodea al Pantocrátor y a la Virgen principalmente y ocasionalmente a santos.
Manierismo: Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad.
Mantícora: tipo de felino (león) con cabeza humana que dispara espinas envenenadas
Márfega: colchón relleno de paja, esparto o hierba
Maristán: en el mundo musulmán: hospital
Martirium: pequeño templo de planta central donde se veneraba y custodiaban los restos de un mártir
Masadería: edificio donde se amasaba el pan y se preparaba para llevarlo a cocer al horno
Matacán: Obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo.
Mausoleo monumento funerario y sepulcro suntuoso
Máxura: En las mezquitas aljamas es el espacio acotado por celosías en torno al mihrab. En las que no son aljamas la máxura es el espacio reservado a las mujeres
Mayal: herramienta antigua para desgranar el centeno a base de golpes. Se trataba de dos palos unidos por una cuerda, con uno de ellos se golpeaba el cereal
Mazonería: estructura arquitectónica o armazón de un retablo
Mechinal: Agujero cuadrado que queda en los muros cuando se fabrica un edificio, en él se introducía un palo horizontal para sujetar la estructura de madera que hacía de andamio.
Medallón: Bajorrelieve de forma redonda u ovalada
Medina: Núcleo urbano de una ciudad musulmana, en ella se encontraba la mezquita, la madraza, la alcaicería y la zona comercial. Núcleo central aglutinador de la ciudad islámica, y centro del poder religioso (mezquita aljama o mayor), civil y militar (alcázar), y económico (zocos), casi siempre rodeado de murallas y con uno o varios arrabales situados extramuros, dependientes de él.
Menologio: martirologio de los cristianos griegos ordenados por meses
Mensario: representación artística de los meses del año, normalmente plasmada a través de las labores agrícolas. Cada mes o estación se corresponde con una determinada actividad agrícola, conociendo por tanto que actividad agrícola se está realizando se conoce el mes del año. No tiene necesariamente porqué empezar en el mes de enero, ya que la actividad agrícola suele comenzar en otoño.
Ménsula: elemento sobresaliente de un muro que sostiene alguna pieza escultórica o arquitectónica
Metopa: Losas decoradas con figuras en un friso en el espacio que media entre triglifo y triglifo. jpg
Mihrab: Nicho, hornacina o habitación situado en el muro de al al-quibla y que es el punto hacia el que los musulmanes tienen que dirigir la oración, que habitualmente es La Meca
Mocárabes o mukarna: Decoración en madera o yeso, a base de lazos y prismas que se superponen y cuelgan a modo de estalactitas
Mocheta: en arquitectura es una especie de ménsula o apoyo que sirve para sustentar el peso del dintel de la puerta. Frecuentemente suelen adoptar formas figuradas, caras de leones o animales grotescos y se suele interpretar como guardianes de entrada al recinto, el paso de un lugar profano o otro sagrado.
Modillón: Soporte de un alero o cornisa adornado con molduras. Los que adoptan forma de rollos aparecieron por primera vez en la mezquita de Córdoba
Monasterio: Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín "monasterium" y este a su vez del griego "monasterion"
Monje: persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano "monge", que a su vez procede del latín "monicus" que a su vez procede del griego "monachus".
Monograma: marca o dibujo formado por la unión de letras, números y símbolos que sirven como elemento identificativo o reconocible de una empresa, un concepto o una persona
Morisco: Musulmán bautizado que tras la Reconquista se quedó en España.
Mortero: Mezcla de cal, arena y agua de consistencia plástica.
Mozárabe: El termino se utilizó por primera vez a principios del siglo XII para denominar a los toledanos: muztarabes o muzárabes; más tarde aparece bajo su grafía actual utilizado por Alfonso I el Batallador para referirse a los cristianos andaluces. Todas estas formas derivadas del árabe mustariba: "los que han sido arabizados", aplicado a antiguas tribus al norte de la Península Arábiga. Generalmente usado para designar a los cristianos que habitan en territorio musulmán manteniendo su religión a cambio de pagar un impuesto.
Moldura: elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Moldura tórica o torada: la formada por el desarrollo de un semicírculo saliente
Muceta: es una prenda corta, que llega hasta los codos y con botones en la parte delantera, que cubre los hombros. Actualmente los suelen utilizar personajes eclesiásticos y del mundo universitario
Mudéjar: musulmán que vivía en zona cristiana sin verse obligado a cambiar de religión
Muladí: cristiano convertido al Islam
Musivo: relacionado con los mosaicos

N
Nacela: moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro
Nartex: Pórtico interior a la entrada del templo
Nave: cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Neoclasicismo: estilo artístico inspirado en las formas del arte clásico. Se desarrolló entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, es una reacción al recargamiento ornamental del barroco
Nervio: Arco que cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico
Nervio combado: en la arquitectura gótica son nervios que adoptan formas curvas y que suelen unir claves en una bóveda de crucería. Nervios curvos de una bóveda de crucería. jpg
Nimbo: en la antigüedad, círculo luminoso que se colocaba en torno a la cabeza de los dioses y de los emperadores deificados. De ahí pasó al cristianismo para indicar la divinidad o la santidad del personaje representado. Si el nimbo aparece con una cruz se llama nimbo crucífero y representa a Cristo, si el nimbo adopta forma cuadrada quiere decir que el personaje estaba vivo en el momento de ser representado.

O
Ochavado: en forma de octógono, que tiene sus ocho lados iguales.
Óculo: Vano de forma circular.
Óleo: procedimiento pictórico que utiliza un medio graso, generalmente aceite de linaza, para disolver los pigmentos. Pintura ejecutada con éste procedimiento.
Omeya: Dinastía de origen árabe fundada en el año 660 por el califa Muhawiya quien estableció su capital en Damasco. Los Omeyas son considerados como los verdaderos impulsores del Estado musulmán y su imperio alcanzó desde la India hasta Marruecos y la Península Ibérica.
Oppidum: campamento militar fortificado, relativamente grandes y con cierto carácter de permanencia.
Oratorio: Capilla privada fuera del ámbito eclesial.
Órdenes menores: Grados por los que antiguamente había que pasar antes de alcanzar el sacerdocio. Eran cuatro: ostiario, lector, exorcista y acólito. Por encima se encontraban las tres órdenes mayores: subdiácono, diácono y sacerdote.
Ostensorio: Custodia que se emplea para exponer la hostia consagrada en las iglesias católicas o para ser llevada en procesión. La Custodia suele ser de tipo monumental, mientras que el ostensorio es para ser llevada por una persona.

P
Palloza: vivienda típica de los pueblos hispanos prerromanos. Por norma general eran de planta circular, base de piedra, muros de adobe y cubierta de paja o entramado vegetal.
Panda: Cada uno de los lados que forman el claustro de los monasterios. La voz proviene del latín "pandus" que significa "curvado"
Panteón: monumento funerario con varios difuntos en el interior
Pantocrátor: literalmente Dios Todopoderoso. Representación de Cristo en Majestad, sentado en un trono de arco iris en el interior de una mandorla, en posición frontal en actitud de bendecir y con el libro en las manos. Rostro severo, señor de la Creación.
Par y nudillo (techumbre): Sistema de cubierta que carga por igual sobre todo el muro, sin concentrar pesos ni, por tanto, exigir contrafuertes específicos.
Paramento: muro o pared
Parias: Tributos que un soberano debía pagar a otro a cambio de protección o no ser atacado
Parteluz: pequeña columna que divide la luz de una ventana o puerta
Parusia: en términos estrictos es la segunda venida de Jesucristo al mundo, en términos mas amplios la llegada del fin del mundo y el Juicio Final
Pavés: Escudo oblongo y de suficiente tamaño para cubrir casi todo el cuerpo del combatiente.
Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
Pilar: Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Pilastra: Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
Pinjante: Adorno que cuelga de la parte superior de un arco
Piñón: Remate en acabado triangular de una fachada o hastial.
Píxide: Copón en forma de bote o caja pequeña en que se guarda el Santísimo Sacramento que se lleva a los enfermos. En términos más amplios también puede ser utilizado para contener perfumes, resinas etc. o pequeños objetos de valor.
Planta: plano de la sección horizontal de un edificio.
Planta basilical Perímetro rectangular que acaba en uno de los extremos con una o tres formas semicirculares (ábsides). Tipología derivada de la planta de la Basílica romana. Planta de forma rectangular.
Planta de cruz latina: la que tiene forma de cruz, con un brazo longitudinal más largo y otro transversal mas corto.
Planta de salón: es aquel templo que desarrolla todas sus naves (central y laterales) con una misma altura, frente al resto de plantas cuyas naves laterales suelen ser de menor altura que la central.
Plateresco: Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
Plinto: Pieza pétrea donde se apoya las basas de las columnas y que sirven para elevar las mismas.
Podio: Pedestal corrido sobre el que se apoyan varias columnas
Políptico: pintura compuesta por varias tablas que pueden plegarse sobre si mismas
Polis: en la antigua Grecia, ciudad-estado. Su extensión se circunscribía a la propia ciudad y a los territorios de alrededor.
Porche: entrada o galería adosada a un edificio; tiene arcadas y está cubierta. Soportal.
Pórfido: Roca compacta y dura, formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo
Portada: Puerta ornamentada o decorada.
Portapaz: objeto litúrgico con alguna imagen o signo que en las misas solemnes se besaba en la ceremonia de la paz
Pórtico: Lugar cubierto y columnado, sito ante un edificio o lateral y generalmente adosado a él. Espacio exterior adosado a una fachada, con aberturas laterales y cubierto por la parte superior. Protege la entrada a la iglesia
Potencia: Nos referimos a las potencias de Cristo. Son los tres rayos de luz que sobresalen de la cabeza de Cristo. Originalmente adoptaban forma de cruz y se sitiaban en el nimbo de la corona para representar al personaje como a Cristo. Posteriormente el nimbo crucífero evolucionó hasta convertirse en tres rayos que sobresalen de la cabeza y que simbolizan la luz. Potencia puede ser sinónimo de facultad o poder. Según la tradición clásica cada rayo significa una facultad: memoria, entendimiento y voluntad que son atributos que identifican a Cristo, cada uno de ellos con una significación distinta.
Poterna: puerta secundaria de una fortificación. Normalmente estaba disimulada o en lugares de difícil acceso y servía para entrar o salir de la fortificación sin ser visto.
Predela: Banco o banca de retablo, parte inferior horizontal de este
Presbiterio: Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Priorato: a/ Distrito o territorio en que tiene jurisdicción el prior. b/ Establecimiento monástico que dependía de una abadía. El superior recibía el nombre de prior.
Provisor: Juez eclesiástico en quien el obispo delega su autoridad
Psicostasis: es el acto por el cual el alma de los humanos es pesada en una balanza para saber si son merecedores del paraíso. En la tradición cristiana, el alma es pesada en una balanza por el arcángel San Miguel y habitualmente se suele acompañar con la figura del diablo intentando hacer trampas en la balanza
Puerta en recodo: la que obliga al atacante a realizar un recorrido mediante varios quiebros (generalmente de 90º) para poder traspasarla.

Q
Qasrs: palabra árabe que significa estructura militar
Quibla: En el mundo musulmán, muro o pared orientado hacia la Meca y donde se encuentra el mihrab que es el punto hacia el que deben dirigir la oración.
Quicio: en puertas y ventanas es el orificio donde se inserta el vastago que sujeta las batientes de las puertas o ventanas según el caso.

R
Rábita o rábida: Convento o ermita musulmana, en ocasiones fortaleza militar en la frontera con los reinos cristianos.
Racionalismo: Es un movimiento arquitectónico de vanguardia del periodo de entreguerras del S. XX que aboga por el predominio de la funcionalidad sobre la forma prescindiendo de toda decoración superflua.
Refectorio: Comedor común en un convento. Voz proveniente del latín "refectorium" de refectus, refección o alimento.
Retablo: obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin "retaulus" y este a su vez de retro (detrás) y tabula (tabla).
Revoque: Capa o mezcla de cal y arena u otro material análogo con que se revoca (pintar de nuevo). Enlucido de las paredes de un edificio o de un paramento
Ribat: palabra árabe que quiere decir pabellón de caza o de descanso
Rocalla: Decoración que imita contornos de piedras y de conchas
Roleos: elemento decorativo formado por cintas enrolladas (rollos en espiral) adoptando formas circulares que se enrollan sobre si mismas. En su interior se disponen elementos vegetales, figuras, cruces, estrellas etc. Con la unión de varios roleos se suelen formar frisos decorativos. jpg
Románico: El término románico fue utilizado por primera vez en el siglo XVII en el marco del debate sobre las raíces de las lenguas europeas derivadas del latín: romances o románicas. En 1819 se aplicó por analogía y de manera peyorativa el término a la arquitectura medieval supuestamente derivada de la romana.
Rosetón: Ventana circular calada con adornos y tracerías

S
Sacra: o sacro, relativo al carácter sagrado o con carácter sagrado
Sacristía: Anejo de la iglesia donde se conservan los vasos y ornamentos sagrados, destinada asimismo al revestimiento de los oficiantes.
Saetera: Aspillera para disparar saetas.
Salmer: cada una de las dos primeras dovelas inmediatas al arranque de un arco. jpg
Sardiner: ladrillos puestos de canto para formar un friso
Sefarad: nombre por el que los judíos llaman a España después de su expulsión en 1492
Semovientes: son aquellos bienes patrimoniales que pueden moverse por si mismos. El caso más claro es el ganado que puede desplazarse por si mismo junto a su propietario
Sepulcro: es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Sepultura: hoyo o lugar donde está sepultado un cadáver
Serafines: uno de los tipos de ángeles. Son los más cercanos a Dios, se caracterizan por tener seis alas, dos le tapan el rostro, otras dos tapan los pies y las dos restantes les sirven para volar. Cantan las alabanzas del Señor y su gloria.
Sillar: Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras. Técnica constructiva en la que se usa piedra de cantera bien trabajada en bloques de distintos tamaños .
Sillarejo: sillar tosco y pequeño.
Simonía: considerado como un pecado, es la acción de comprar o vender (mas propiamente vender) indulgencias, cargos, privilegios o mercadear con articulos religiosos a cambio habitualmente de dinero o de un favor
Sine prole: sin descendencia
Sine prole superstite: sin descendencia que haya sobrevivido a sus padres
Sirena: animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
Sitial: asiento de ceremonia con brazos y un alto respaldo.
Sofito: Superficie interior de un dintel y, en general, de un elemento horizontal y corrido, como, por ejemplo una cubierta.
Soga y tizón: Aparejo en el que se alternan los sillares colocados frontal y lateralmente, mientras que a soga todos se colocan frontalmente. jpg
Sogueado: Decorado con sogas o adornos con forma de cuerdas.
Solado: Suelo o pavimento de los edificios
Sotobanco: parte que queda debajo del banco del retablo
Sotocoro: parte que queda debajo del coro.
Sura: Cada uno de los capítulos en que se divide el Corán

T
Tabernáculo: Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento. Presenta generalmente forma de pequeño templo o edificio
Tabernae: en el mundo romano, pequeños establecimientos abiertos a la vía pública dedicados a todo tipo de actividades comerciales y artesanales
Tablazón: Agregado de tablas, que en las armaduras, se coloca sobre el plano de pares y contrapares.
Taca: pequeño nicho abierto en el muro para guardar o como contenedor de objetos. (recipientes aromáticos, floreros, libros etc.)
Talasocracia: del griego talaso (mar) y cracia (gobierno o poder). Ejercicio del poder político basado en el dominio de los mares, lo que implica un fuerte poder naval.
Talud: Inclinación del paramento de un muro o de un terreno. Se suele usar por una parte para dar mayor resistencia al muro y también para evitar el acceso de las máquinas de guerra
Tambor: cilindro o anillo donde se apoya la semiesfera de la cúpula
Tapial: Técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.
Taqueado jaques: Ajedrezado característico del románico jaqués. Bandas horizontales de gruesa cinta con tres filas de tacos o billetes.
Taracea: Forma de decoración consistente en introducir pequeños de trozos de piedras o gemas de colores sobre una superficie de madera
Tégula Teja
Tejaroz: Alero del tejado.
Telamón: Atlante. Cada una de las estatuas de hombres que, en lugar de columnas, se ponen en el orden atlántico, y sustentan sobre sus hombros o cabeza los arquitrabes de las obras.
Templete: Armazón pequeña, en forma de templo, que sirve para cobijar una imagen, o forma parte de un mueble o alhaja
Tenante: Cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen el escudo
Teofanía: Manifestación o aparición de una deidad a los seres humanos
Tercelete: En las bóvedas de crucería es un nervio que asciende desde la base donde se sustenta la bóveda hasta unirse a otro nervio. Cumple mas funciones decorativas que estructurales. En ocasiones en el punto de unión se suele decorar con una clave. jpg
Termas: edificio romano público o privado dedicado al baño o limpieza del cuerpo
Terra sigilata: cerámica romana, de superficie fina, brillante y de color rojo que muestra en el fondo el sigilum o sello del taller donde se fabricó.
Tesela: pieza en forma de pequeño cubo de mármol, piedras de color o barro vidriado que se emplea en la confección de los mosaicos
Testero: Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. También se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Tetramorfos: representación de los cuatro evangelistas en forma de figuras simbólicas que les son atribuidas (hombre = San Mateo, buey = San Lucas, león = San Marcos y águila = San Juan), a las cuatro figuras se les representa con alas.
Theotokos: "la que dio a luz a Dios". La Madre de Dios (La virgen María)
Timbre: Ornamento superior de un escudo
Tímpano: superficie plana que se sitúa sobre la puerta de una iglesia a modo de frontón cerrando la luz del arco. Como norma suele ir decorado. jpg
Tondo: Adorno decorativo circular donde se inserta una pintura, grabado, bajorrelieve etc. Similar a un medallón.
Tornavoz: Techumbre que se pone encima de los púlpitos de las iglesias que permite que la voz del sacerdote no se pierda hacia arriba y así pueda llegar con mayor amplitud a todos los rincones de la iglesia.
Torre albarrana: torre exenta y exterior a la muralla, que deja un paso entre esta y su base. Se une a la muralla desde el adarve o camino de ronda de esta mediante un arco o una pasarela.
Torre pentagonal en proa: aquella que tiene planta de cinco lados, con dos de ellos prolongándose hacia el exterior para formar un ángulo muy agudo y en punta cara al atacante.
Transepto: Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
Trasdós: superficie que delimita la parte superior de un arco.
Trépano: instrumento que sirve para horadar. En escultura se emplea para hacer profundas incisiones que producen un acusado efecto de claroscuro. Permite profundizar mas que el cincel y el martillo.
Tribuna: galería sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
Trífora: ventana de tres vanos.
Triforio: galería que rodea el interior de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de tres huecos.
Triglifo: pequeña lastra (loseta plana) con tres pequeñas acanaladuras verticales. jpg
Tríptico: obra compuesta por tres tablas pintadas, de modo que las laterales se doblan sobre la central
Trompa: Elementos que sirven para hacer la transición de una base poligonal a otra circular u octogonal. Se usa preferentemente en los cimborrios.
Tronera: Abertura en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería, para disparar con seguridad y acierto los cañones o las armas.
Tumba La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta
Tumbo: Libro grande de pergamino, donde las iglesias, monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias
Túmulo: Armazón de madera, vestida de paños fúnebres, que se erige para la celebración de las honras de un difunto.

V
Vano: Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Venera: motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos
Ventana ajimezada: Vano dividido en su centro por una columnilla formando dos huecos gemelos rematados por sendos arcos.
Ventana trifora Vano dividido en tres huecos separados por columnillas y formando tres ventanas rematadas por sendos arcos.
Visir: Ministro de un soberano musulmán
Vitral: Vidriera de colores.
Voluta: Rollo en espiral que adorna los capiteles jónicos

Z
Zagüía: Ermita con la tumba de un santón
Zócalo: a/ Cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. b/ faja de la parte inferior de las paredes.