Catedrales de España
Catedral de Roda de Isábena

Introducción


Nombre: Catedral de San Vicente y San Valero.
Emplazamiento: Roda (Huesca). Comunidad Autónoma de Aragón
Estilo arquitectónico: románico.
Antigua capital del condado de Ribagorza.
A orillas del río Isábena y en el Valle de Isábena.
Gentilicio: Rotenses.
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1927.
En el antiguo refectorio del claustro de la Catedral hoy en día ofrece servicio un restaurante
Gusta decir que es el pueblo más pequeño de España que cuenta con iglesia catedral

Aunque todo el mundo la denomina catedral, en realidad la condición de sede catedralicia la perdió en favor de la de Lérida en 1149 (siglo XII) aunque ha conservado su titularidad catedralicia nominalmente. Actualmente dependiente de la diócesis de Barbastro-Monzón. Hoy es Iglesia parroquial de San Vicente y San Valero.


Historia

El nombre de Roda parece provenir del nombre Arobda, con significación de centinela avanzado. Por tanto podemos entender que la actual población era un puesto de vigilancia avanzado de la zona situado en lo alto de una colina.

La historia de la catedral de Roda de Isábena viene de lejos. Desde la independencia en 872 del territorio de Ribagorza del condado de Tolosa por parte del conde Ramón I de Ribagorza y Pallars (872-920), todo el empeño de la casa condal ribagorzana se encaminó a conseguir una diócesis propia que le ayudara a cohesionar el territorio ribagorzano. Aunque sin sede catedralicia, dos obispos destacan en la historia ribagorzana, Adulfo (887-922) y Atón (923-955) nombrados de una manera un tanto irregular ya que no tenían sede propia. Ribagorza dependía de la seda episcopal de Urgell, un obispo usurpador de esta sede, el obispo Esclua de Urgell (885-892) nombró al primer obispo de Ribagorza, Adulfo, mas con un carácter simbólico que practico. A este le sucedió, el obispo Atón (hijo del conde de Ribagorza Ramón I). La sede catedralicia se conseguiría el 1 de diciembre del 956, gracias a que el arzobispo de Narbona, Aimerico, designara Roda de Isábena como sede episcopal con obispo propio segregándola de la diócesis de Urgell. Su primer obispo con sede fue el hijo del conde Ramón II de Ribagorza, Odisendo (955-975), quien consagró la nueva catedral a San Vicente Mártir el 17 de noviembre de 957.

Esta iglesia catedral que sería destruida por el hijo del Almanzor, Abd al-Malik, era de similar tamaño que la actual, tres naves, cabecera tripartita y cinco tramos. Con los materiales de ella se construiría el actual edificio catedralicio. De esta primera iglesia catedral no quedan restos.

Tras la destrucción de la primitiva catedral, por parte de Abd-al-Malik (hijo de Almanzor) en agosto de 1006, los ribagorzanos en el 1017 decidieron construir un nuevo templo y encomendaron las obras a un equipo de maestros lombardos. Cuando apenas la obra lombarda comenzaba a hacerse visible, sus constructores se vieron reemplazados por un equipo de maestros navarros que continuaron los trabajos según criterios distintos. Sancho III Garcés el Mayor (1000-1035) rey de Pamplona se había apropiado del condado y ello provocó que dejase de existir Ribagorza como territorio independiente. El 15-02-1030 el obispo Arnulfo I (1023-1067) volvió a consagrar el templo esta vez bajo la advocación de San Vicente y San Valero.

Este obispo mandaría traer los restos de san Valero a la nueva catedral, de ahí que se erigiera con esa doble advocación. El nombre del maestro que realizó la nueva Catedral se desconoce pero varios autores citan un nombre: Bradilano o Bradila, también conocido como maestro de Roda.

Tras la conquista de Barbastro en 1101 por parte del rey de Aragón Pedro I, se traslada la sede del obispado a Barbastro. A partir de entonces se llamó obispado de Roda-Barbastro. Más tarde Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón llevó la sede episcopal a Lérida tras ser conquistada esta a los musulmanes en 1149, perdiendo Roda la condición de sede episcopal de forma definitiva.

Caracteristicas

El espacio interior de la Catedral se articula en una planta basilical formada por tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, cabecera tripartita formada por tres ábsides semicirculares precedidos por un tramo recto. El ábside central mayor que los laterales. Al exterior el central se decora con elementos de estilo lombardo: lesenas y friso con pequeñas arquerias ciegas en su parte superior en alternancia de dos y cuatro entre cada lesena. Unos cuantos vanos en forma de saeteras con arcos de medio punto iluminan el interior de los ábsides.

De los tres ábsides el situado al norte es reconstrucción muy reciente, ya que antiguamente se cortó a la altura del techo de la cripta para hacer una sacristia. Por su parte exterior lo que quedó del ábside se tapió con un muro que en la actualidad ha sido demolido y se ha procedido a reconstruir el ábside siguiendo el modelo original de su gemelo sur.

El templo queda dividido a su vez por tres tramos mas el tramo recto que precede a los ábsides. No dispone de crucero ni de cimborrio, la torre campanario se situa en su fachada sur, mientras que el claustro queda situado al norte. La nave central tiene unas medidas de 36,5 metros x 5,85, mientras que las laterales de 28,5 x 3,85 metros.

La nave central de la iglesia se cubre con bóveda de medio cañón apuntado sustentada por arcos fajones, mientras que las laterales lo hacen sobre bóvedas de aristas. Los arcos formeros de separación entre las naves son de medio punto.

La bóveda que cubre la nave central es de construcción más tardía hacia 1737 (siglo XVIII) ya que se cree que la cubierta original del templo debió de ser de madera. Las bóvedas se apoyan cuatro gruesos pilares cruciformes exentos situados en la nave central.

Lo más destacado de la Catedral es la existencia de una gran cripta bajo el suelo de la cabecera. En realidad son tres criptas: la central y la situada en el lado del evangelio (izquierda) ocupan el espacio comprendido bajo el ábside y el primer tramo del templo, mientras que la cripta del lado de la epistola (derecha) ocupa sólo el espacio inferior del ábside correspondiente.

Esto hace que el presbiterio y el Altar Mayor se eleve sobre la nave central y que sin embargo la cripta quede al mismo nivel que la nave central y se abra directamente a esta.

Esta curiosa disposición da como resultado que el templo se divida en dos espacios claramente definidos: la cabecera y presbiterio sobreelevado sobre la nave central, y el resto del templo al mismo nivel que la cripta.

Fue el prelado San Ramón (1104-1126), de nombre Ramón Guillermo nacido en Durbán (Francia) el que se ocupó de que la catedral rotense adquiriese su aspecto actual. Bajo el presbiterio y parte de la nave central San Ramón se preocupó en 1125 (siglo XII) de que allí se realizara una cripta cubierta con bóveda de aristas más acorde con las nuevas tendencias artisticas y que vino a sustituir a la que los maestros navarros ejecutaron entre los siglos X y XI.

San Ramón fue el mismo obispo que consagró la iglesia de Sant Climent de Taüll en la provincia de Lérida.

El ara del Altar Mayor del templo se sustenta en cuatro figuras de ángeles con los simbolos del tetramorfos o de los cuatro evangelistas. En uno de los muros laterales del ábside central encontramos una imagen románica de San Juan, único resto que se conserva de un antiguo Calvario que fue quemado en la Guerra Civil Española. En este espacio sagrado podemos encontrar dos arcas, con los restos de siete obispos.

Hasta 1936, la Catedral de Roda de Isábena disponía de un gran Retablo Mayor realizado por Gabirl Jolie en 1533, pero fue quemado durante la Guerra Civil. Del mismo sólo resta la mazoneria o arquitectura del mismo y hoy día lo podemos encontrar en el muro lateral de la nave por su lado del evangelio.

En el interior del templo destaca la capilla de San Agustin, decoradas con pinturas románicas del siglo XII, de las que se conservan unos pocos restos. Se cree que esta capilla podría ser la iglesia o capilla del desaparecido castillo condal. Se trata de una estancia de planta rectangular acabada en un pequeño ábside semicircular. A los pies de esta capilla se encuentra la Sala Capitular de la Catedral que sería construida ocupando parte del espacio que antaño ocupara la Capilla de San Agustin. Esta se situa sobre la panda este del claustro, junto a los tres ábsides semicirculares de la cabecera. Esta capilla fue consagrado por San Ramón en el 1107.

La entrada a la capilla se realiza por una escalera y una plataforma de madera situada en el exterior, en la calle. La bóveda del ábside se cubre con cuarto de esfera y el tramo recto que le precede con bóveda de medio cañón. En sus muros se representa una escena con el Pantocrátor rodeado de los evangelistas y diversas escenas de santos sin identificar, tal vez San Agustin y San Ambrosio bajo cuya advocación se encotraba la capilla.


El elemento arquitectonico mas llamativo de la catedral se encuentra en las cabeceras de las tres naves que componen la planta del recinto sacro. Bajo ellas se encuentra la cripta modificada en el 1125 por mandato de San Ramón. La cripta central a la que se accede por una triple arqueria de medio punto rebajados realizada en 1650 (siglo XVII), está formada por tres naves de tres tramos cada una. En el centro se encuentra el sarcófago con los restos mortales de San Ramón. Una de las escasas piezas de escultura funeraria románica (siglo XII) que ha llegado hasta la actualidad en Aragón. Es por este motivo que a esta cripta se le llama de San Ramón. El santo fue depositado en el sarcófago el 27 de diciembre de 1170.

La cripta se sustenta en pilastras exentas que sustentan las bóvedas de aristas, a traves de arcos fajones y formeros. Estas son algunas de sección rectangular, octogonal y redondeadas, algunas con capiteles de decoración vegetal de labra muy tosca, al igual que las pilastras. La cripta se ilumina por dos pequeñas ventanas aspirelladas abiertas en el testero del muro, que lo conforma un ábside semicircular.

Fue en la cripta que el santo obispo Ramón mandara realizar en donde sus restos mortales recibieron definitivamente cristiana sepultura, depositados en un hermoso sarcofago, que en origen estaba pensado para descansar sobre uno de los muros, es por ello que la parte escultórica se desarrolla en el frontal del sarcofago y en ambos laterales.

En el frontal del sepulcro hoy día situado en el Altar Mayor de la cripta, vemos cuatro escenas relativas a la Virgen y a la infancia de Cristo: La Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Magos. En el lateral derecho: la Huida a Egipto y en su homologo izquierdo una escena con San Ramón vestido de obispo. Los relieves se encontraban policromados como facilmente se puede apreciar por los restos de pintura que se conservan sobre todo en la escena del santo.

La cripta situada en el lado norte (debajo de la nave del evangelio) se encuentra bajo la advocación de San Valero, se cubre por una bóveda de medio cañón y ábside semicircular, este cubierto por bóveda de cuarto de esfera. Esta cripta recibe los nombres de Archivo o Sala del tesoro, por haber cumplido estas funciones en época antigua. La cripta viene a contituir otra pequeña capilla sixtina del arte románico. En sus muros artistas del siglo XIII ligados al circulo del maestro de Navasa (según el profesor Gudiol) plasmaron con sus pinturas murales al temple todo un mundo románico.

En la bóveda podemos ver la imagen del Pantocrátor rodedado por los simbolos de los evangelistas. En un friso podemos ver un calendario agricola (menologio), donde doce personajes que realizan distintas acciones representan a un mes del año:

- Enero: Un personaje vierte agua de un cantaro
- Febrero: Otro personaje se calienta al fuego y cerca de él encontramos dos peces
- Marzo: Un personaje poda las viñas
- Abril: Una mujer con flores en las manos y los brazos abiertos
- Mayo: Un pastor tocando la flauta.
- Junio: Un hombre segando con una guadaña
- Julio: Un hombre segando con una hoz
- Agosto: La trilla de las mieses
- Septiembre: La recolección de frutos
- Octubre: Escena con tareas vitivinicolas
- Noviembre: El engorde de los cerdos
- Diciembre: Una pareja sentados en una mesa

Además de las escenas descritas también encontramos un par de escenas biblicas, una de ellas representa a San Juan Bautista en el momento de bautizar a Jesús, y otra escena representa a San Miguel pesando las almas, mientras el diablo hace trampas al intenter decantar la balanza a su favor sujetando el platillo. Otras pinturas representan animales fantásticos. y escenas de lucha entre un hombre y dos animales.

En lugar destacado encontramos una arqueta ricamente ejecutada con esmaltes de Limoges donde se veneran los restos de San Valero, obispo de Zaragoza y compañero de fatigas de San Vicente Mártir martirizado en la ciudad de Valencia.

San Valero según la tradición murió en Enate o Arneto (en la región pirenaica), sus restos fueron identificacos por el obispo Arnulfo (1027-1064) y trasladados a Roda a mediados del siglo XI, con ocasión de la nueva consagración de la Catedral en el 1030, de ahí que como hemos dicho con anterioridad la advocación del templo sea compartida por San Vicente y San Valero.

La cripta situada en el lado sur, es mucho mas sencilla y pequeña que las otras dos. Destaca sobre todo por unas pequeñas pilastras que reciben el nombre de triple esquina o triple esquinilla ya que se situan en los vertices de la nave.

La inmensa torre campanario y el porche construidos en el siglo XVIII son la carta de presentación de esta iglesia catedral. De estilo neoclásico fueron levantados en el año 1728.

La torre campanario se levantó en el siglo XVIII sobre cimientos románicos. Es una torre de planta hexagonal, formada por tres cuerpos y vanos abiertos a los cuatro vientos. Los dos primeros cuerpos realizados en piedra y el tercero con ladrillo. Se remata con un chapitel de forma piramidal.

Siete son las campanas que encontramos en el cuerpo de campanas: Santa Maria del Pilar (1975), San Miguel (1800), Santa Maria (1800), Santa Bárbara (1879), María Vicenta (1800), Maria Ramona (1799) y una última fundida en 1997. Mas información sobre las campanas en: Campaners de la Catedral de València

La portada románica realizada en el siglo XIII, se abre en la fachada sur, y se encuentra protegido por un porche moderno al que le precede una escalinata. El porche formado por cinco arcos de medio punto rebajados , el central mayor que los restantes, fue realizado entre 1724 y 1728 por el maestro albañil Dionisio Lanzón de Graus y diseñado por Silvestre Colás. Su decoración se limita a escocias y bolas en los perfiles de su intrados. El porche se remata por un frontón triangular en cuyo centro y en una hornacina encontramos una imagen de bulto redondo de San Vicente.

La puerta de acceso está formada por un arco de medio punto, con seis arquivoltas abocinadas. La exterior que forma el guardapolvos con decoración de puntas de diamante. Las arquivoltas descansan en seis columnas en cada lado, tres de cada lado de menor entidad y tamaño en alternancia con las gruesas. Las batientes de la puerta se encuentra tallada con lacería de estilo mudéjar, reforzadas por el herraje medieval original.

Las arquivoltas se decoran con motivos geométricos y vegetales que descansan en un ábaco corrido decorado con lacería muy bien trabajada. Las columnas tienen el fuste liso y de ellos destacan sus capiteles labrados con temática historiada, y que guarda similar composición que el sarcófago de San Ramón.

Lado izquierdo
- El Paraíso. Adan y Eva.
- Un ángel con una espada (San Miguel) lucha con un dragón de siete cabezas.
- El Sacrificio de Isaac, por encima de la imagen, la mano de Dios.
- Imagen del obispo San Ramón en actitud de bendecir. Le acompañan un diácono y un subdiácono.
- San Miguel pesando las almas de los difuntos, mientras el diablo intenta hacer trampas (escena conocida como la psicostasis).
- La purificación de la Virgen y la presentación en el templo del Niño.

Lado derecho
- La Huida a Egipto
- Lucha de un caballero armado con espada y escudo con un león
- La Adoración de los Magos
- La Visitación
- La Natividad
- La Anunciación

La entrada al claustro se realiza a traves de una portada situada en el primer tramo del lado norte de la nave lateral del evangelio. Desde el claustro esta entrada está formada por un arco de medio punto con dos arquivoltas, la interior apoya en pilastras que a su vez sostienen un timpano liso y la exterior en impostas y columnas. Toda la portada exenta de decoración de ningún tipo. Tiene entrada también desde el exterior por una puerta de medio punto situada junto al antiguo refectorio.

Financiado por el rey de Aragón Ramiro II el Monje (1134-1137), fue realizado en tiempos del abad Gaufrido a quien está dedicado el primer epitafio lapidario de los muchos que podemos encontrar en el claustro.

El claustro realizado en la primera centuria del siglo XII es de planta cuadrangular, dispone de cuatro pandas cerrada por arcos de medio punto que apoyan en columnas con capiteles esculpidos con motivos geométricos, vegetales y unos pocos figurativos. En los angulos de cada galeria un arco de medio punto sirve de refuerzo en la transmisión del peso de las arquerias. En algunos puntos del claustro aun podemos ver restos de policromía en sus paredes.


El claustro se cubre con techumbre de piedra a una sóla vertiente al exterior y por el interior con armadura de madera que apoya en mensulas a modo de canecillos.

Ubicado en el lado norte de la Catedral, tiene en su centro el único aljibe o pozo que habia en la población. En el dintel del brocal figura la fecha de 1608.

En el interior del claustro encontramos 191 epígrafes lapidarios, fechados entre los siglos XII al XV. Los mismos se encuentran repartidos en sus muros y en los intradoses de los arcos y suponen el conjunto de inscripciones lapidarias más rico y numeroso de los que se conservan en Huesca.

El claustro comunica el templo y las antiguas dependencias como eran la enfermeria, el refectorio, la Sala Capitular (panda este) con varias pinturas murales del siglo XIV, el dormitorio y la capilla de San Agustin, consagrada en el año 1107 (siglo XII) con pinturas de comienzos del siglo XII.

Por la parte interna de las pandas que forman el claustro y unido a las bóvedas corre una imposta con decoración de ajedrezado del llamado tipo jaques (de Jaca).

Bienes Muebles

La pieza más codiciada, es la silla de San Ramón (siglo IX), construida en madera de boj de Toulouse, se encuentra a los pies de una pequeña capilla dedicada a Santa Bárbara, situada en el muro lateral a los pies del templo por su lado de la epistola. Junto a ella se encuentran las sandalias, un guante y la mitra de San Ramón que fueron sacadas del sarcófago.

La silla de San Ramón fue robada por Eric el Belga en diciembre de 1979 y devuelto por él mismo años mas tarde, aunque eso si despues de haber sido troceado para sacarlo de España, ya que esta silla se considera el mueble más antiguo de los que se conservan. Una estructura de metacrilato reconstruye las partes que no han podido ser recuperadas y devueltas a este templo.

La silla, de las conocidas como de tijera, es un ejemplar único tallado en madera con motivos de animales fantásticos de inspiración nordica y se desconoce como pudo llegar a Roda, aunque se supone que debió ser un regalo a San Ramón por parte de algún personaje del norte de Europa.

Destacan también el órgano, construido en 1653 (siglo XVII) y que con las debidas reparaciones se encuentra en la actualidad en perfecto estado de funcionamiento. La caja del mismo es obra de Juan Busin.

El coro se encuentra situado a los pies de la iglesia, bajo el órgano. Es de madera de nogal, de un sólo orden de asientos y con respaldos. En forma de U, ocupan los tres muros de la pared donde ser inserta. De estilo renacimiento fue terminado en 1720 (siglo XVIII).

Distribuido por los distintos altares encontramos algunos retablos góticos fechados en el siglo XV.

Ficha técnica

Fecha de realizacion página:
Fecha última modificación: 22 de Julio de 2.009

Lugares de interés de Roda de Isábena

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos terminos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.

Fuentes consultadas:
Obispado de Barbastro-Monzón
Roda de Isábena: historia y arte (Manuel Iglesias Costa)
www.romanicoaragones.com