Iglesia de la VeraCruz

         


Introducción

Nombre: Iglesia de la Vera Cruz (Veracruz)
Emplazamiento: Segovia. Comunidad Autonoma de Castilla y León
Estilo: transición del románico al gótico. Siglo XIII
Gentilicio: segovianos
Declarada Monumento Nacional en 1919
Desde 1951 es propiedad de la Orden de Malta
En las cercanias del rio Eresma

Historia

Su aparente peculiar forma circular nos hace recordar sus precedentes en la Mezquita de la Roca de Jerusalén y en la Basilica del Santo Sepulcro, también de Jerusalén. Sirvió como parroquia al arrabal de Zamarramala, hasta el año 1692.

En un principio recibia el nombre de Iglesia del Santo Sepulcro para años después pasar a denominarse Iglesia de la Vera Cruz.


Su construcción se atribuye a los caballeros templarios, pero actualmente se considera que fué construida por la Orden del Santo Sepulcro como Encomienda dependiente de su Colegiata de Toro (Zamora). Cuando esta Orden se unió a la de San Juan de Jerusalén, el templo pasó a dominio de esta última (1531) en la cual ha permanecido hasta nuestros dias.

La atribución templaria de esta iglesia, tal vez se deba a dos circunstancias, una su aparente peculiar forma circular que siempre se ha atribuido a los templarios, asi como su semejanza con el templo de Tomar en Portugal, claramente templaria y otra un documento del Papa Honorio III (1216-1227) en el cual se indica que envia a esta orden una reliquia de la Vera Cruz (Lignum Crucis).

A decir que la Orden de San Juan de Jerusalén, recibe el nombre de Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, o simplemente Orden de Malta.

En el interior de esta iglesia, los caballeros de la Orden de Malta, continuan actualmente con sus oficios, destacando la procesión del Viernes Santo, donde los caballeros ataviados con su indumentaria tradicional procesionan en los oficios de la Semana Santa.

En una lápida empotrada en la pared exterior del ediculo podemos leer:

Haec: Sacra: Fundantes:
Celeste: Sede: Locentur
atque: suberrantes: in: edadem
consocientur: dedicatio:
ecclie: beati: sepulcri: idus:
aprilis: era: M: CC: XL: VI:


Cuya traducción sería: Los fundadores de este templo sean colocados en la sede celestial, y los que se extraviarón les acompañen en la misma, dedicación de la iglesia del santo sepulcro, en los idus de abril, era de 1246 (13 de abril de 1208).

Del sentido de este texto hay distintas opiniones, nosotros hemos querido recoger aquella que en la visita a la Iglesia se nos ofrece y que en principio debe considerarse como la oficial.

En los alrededores de la iglesia se han encontrado numerosas tumbas talladas en la roca.

Caracteristicas

La iglesia gira en torno a un ediculo central poligonal de doce lados, sobre el cual gira una única nave circular, compuesta por un poligono de doce lados (dodecagonal), tres de ellos ocupados por tres ábsides de semitambor y un cuarto por la torre.

El ediculo central sobresale al exterior del tejado formando una linterna.

Posteriormente se le añadió a la iglesia un cuarto ábside que fué utilizado como sacristia, y la Torre del campanario.

Al exterior, este cuarto ábside o sacristia sólo presentA una pequeña ventana de arco de medio punto en ladrillo.

Exterior Al exterior las paredes son lisas y muy sencillas, sólo en la parte superior de cada lado encontramos una pequeña ventana en forma de saetera de medio punto, que sirve para dar luz al interior del templo. Por encima de estos vanos y como únicos elementos decorativos unas molduras corren por cada uno de los lados del poligono. Los muros se encuentran reforzados al exterior mediante contrafuertes en las aristas.

Dos puertas de acceso y sobre una de ellas, la principal una cornisa con canecillos.

Los ábsides también disponen de escasa decoración.

Puerta principal (fachada oeste) Esta puerta resalta sobre el muro, en la parte superior un tejaroz decorado con canecillos la protege. Por encima de estos una ventana. El vano de la puerta es adintelado, con un timpano liso y cuatro arquivoltas decoradas con dientes de sierra o zig zag . Seis columnas con capiteles figurados que parecen representar: aves, sirenas-pajaro, luchas entre guerreros, bustos humanos y demonios entre otros.


Puerta de acceso a la iglesia (fachada sur) Se trata de una puerta formada por un arco de medio punto sin timpano. Esta puerta es más sencilla que la del lado oeste, su decoración se limita a una moldura de tacos y algún baquetón, la decoración de las arquivoltas es casi nula; cuatro columnas en cuyos capiteles predomina la temática vegetal junto con alguna figura que representa una sirena-pajaro y unos bustos humanos.

En la parte superior un relieve en bastante mal estado, que representa a las Santas Mujeres y el Ángel frente al sepulcro vacio de Cristo, aunque en la interpretación de este relieve hay discrepancias.

Torre Se trata de una torre de planta cuadrada, formada por cuatro cuerpos. El último cuerpo aloja las campanas y se abre al exterior mediante dos ventanas formadas por arcos de medio punto en cada uno de sus lados. Se cubre la torre con un tejado a cuatro aguas. La base de la torre se encuentra reforzada por contrafuertes en cada uno de sus lados.

Frente a ella los restos de lo que pudo ser la primitiva torre de la iglesia, que en sus origenes debia encontrarse exenta al templo.

Capilla del Lignum Crucis Durante siglos en esta capilla se veneró un lignum crucis, reliquia que hoy dia se encuentra depositada en la parroquia de Zamarramala ante los reiterados intentos de robo de esta iglesia. La capilla se encuentra situada en la planta baja de la torre.

Es en este lugar, en la parte recayente al interior de nave, donde se encuentran los restos incompletos de la antigua decoración mural de la iglesia. Se tratan de retazos de pintura de estilo románico.

En el interior de la capilla encontramos una hornacina tallada en piedra (siglo XVI), con el escudo de uno de los comendadores de la Orden del Santo Sepulcro.

Ábisde central Con una talla de Cristo Crucificado del siglo XIII, preside toda la iglesia.

Ábside derecho Encontramos una imagen románica en piedra, de la Virgen de la Paz, titular de la iglesia desde el traslado del titulo parroquial a la iglesia de Zamarramala en el año 1692.

Ábside izquierdo Capilla del Sagrario, imagen de San Juan Bautista, patrono de la Orden de Malta. Se trata de una copia en piedra cuyo original se encuentra en la sede de la Orden en Madrid.

Sacristia En realidad en un ábside que fué añadido con posterioridad, con el fin de cumplir funciones de sacristia.

Retablo de la Resurrección Situado en el testero que queda frente a la puerta de acceso, representa escenas de la vida de Cristo. Fechado en 1516 de la escuela castellana, estuvo colocado en el ábisde central.


El ediculo central se compone de dos pisos, el inferior que es hueco permite el paso entre los distintas partes de la iglesia, mientras que el piso superior cerrado con una cúpula, tiene un altar con arquerias talladas de inspiración árabe o visigótica.


Parte inferior del ediculo El piso inferior al igual que ocurre con el superior nos es desconocida su función. Podría tratarse de un recinto con funciones penitenciales. Dispone de cuatro accesos mediante arcos apuntados que coinciden con los cuatro puntos cardinales, mientras que el resto de los ocho lados se decoran con arcos ciegos al exterior ligeramente apuntados.

El recinto de la nave se cubre con bóveda de crucería cuyos nervios se apoyan en columnas situadas en los vértices exteriores del poligono que forma el ediculo.

A esta camara a veces, se la ha descrito como una especie de cripta o cueva, y realmente eso es lo que parece.

Parte superior del ediculo Por una doble escalera adosada al ediculo se accede al piso superior, cubierta por una cúpula califal. En su interior encontramos una mesa de altar con decoración un tanto oriental.

El altar de forma prismatica, está decorado con arcos de medio punto ciegos que se cruzan entre sí formando ojivas y que vienen a apoyarse en pequeñas columnas de tipo salomonico.

La función que cumplia esta camara es dificil de precisar, pero se supone que era una camara que servia para que los caballeros de la Orden de Malta velasen sus armas. En la actualidad aquí se celebran algunos actos de la Orden de Malta.

La camara dispone de cuatro vanos orientados a los cuatro puntos cardinales, el que más llama la atención, aquel que se abre directamente sobre el altar mayor del ábisde central y que queda justo enfrente de donde se situa la escalera de acceso.

La cúpula se sostiene en cuatro arcos, que son paralelos dos a dos, y que como es propio del arte musulmán se cruzan entre sí dejando en el centro un espacio libre de forma rectangular.

En las paredes del ediculo encontramos dos hornacinas, una de ellas ocupada por un icono de Nuestra Señora de Philermo, patrona de la Orden de Malta y en la otra un icono de San Juan Bautista, patrón del la misma Orden.

Interior En la actualidad en los muros de la nave circular penden diversas banderas de la Orden de Malta, a modo de decoración: Bandera de la Orden y religión de San Juan de Malta, Bandera de la Lengua del Delfinado y de Auvernia, Bandera de la Lengua de Italia, Bandera de la Lengua de Inglaterra, Bandera de la Lengua de Castilla y León, Bandera de la Lengua de Alemania, Bandera de la Lengua de Aragón y Navarra, Bandera de la Lengua de Francia, Bandera de la Lengua de Provenza y Bandera del Estado de la Soberana Orden Militar de Malta.

Orden de Malta Institución religiosa católica de carácter militar y hospitalario y de tradición nobiliaria. Nació en 1104 cuando el beato Gerardo la instituye bajo la advocación de San Juan el Bautista.

Monjes, soldados y hospitalarios, cuando cae Jerusalen, se retiran a Acre y Chipre para acabar en la isla de Rodas en el 1309. En el 1522 la isla cae bajo el poder otomano y el Emperador Carlos I de España les concede la isla de Malta en el 1530, permaneciendo en ella hasta 1798 en que son nuevamente expulsados de esta por las tropas de Napoleón para instalarse definitivamente en Roma, donde permanecen.

El lema de la orden es: Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum (la defensa de la fe y el servicio de los pobres).

Leyenda sobre la iglesia Se dice que recién inaugurada la iglesia murió un caballero de la orden y que se le dejó dentro de la iglesia durante toda la noche antes de ser enterrado. En un descuido de los demas hermanos de la orden, dejaron sólo el cadáver... los grajos entraron en la iglesia y se ensañaron con el cuerpo, que quedó destrozado. Al regresar, el prior de la Orden puso el grito en el cielo y espantó las aves a la vez que les echaba una maldición para que no volviesen a aparecer por la iglesia. La leyenda asegura que nadie ha vuelto a ver grajos sobre el tejado de Vera Cruz.

Texto: http://usuarios.lycos.es/segotere/veracruz.htm



Ficha técnica

Fecha de realizacion página: 15 de Abril de 2.006
Fecha última modificación:


Lugares de interés de Segovia



Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos terminos que se citan en esta página.

Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.