Monasterios de España
Monasterio de Alaón

Introducción

Nombre: Monasterio de Santa María de Alaón o Monasterio de Nuestra Señora de la O de Alaón
Ubicación: Sopeira (Huesca). Comarca de la Ribagorza. Comunidad Autónoma de Aragón
En la margen derecha del río Noguera Ribagorzana, afluente del río Segre
Diócesis de Barbastro-Monzón
Gentilicio: alaonenses
Declarado Monumento Nacional en 03-06-1931 y Bien de Interés Cultural en 2004 por el Gobierno de Aragón

Historia

La primera referencia cierta del monasterio es del año 810 cuando el conde carolingio Bigo de Tolosa (* ca.760 † 28-10-816 / conde entre 806 y 816) encargó al monje Crisógono, la reorganización y restauración de la vida monástica en el monasterio de San Pedro de Alaón fundado por eremitas visigodos, pero que había acabado arruinado y abandonado durante la invasión musulmana del 711. Crisógono fue nombrado abad y el monasterio pasó a depender del Obispado de Urgel. Este cenobio contó con un fuerte apoyo de los condes de Tolosa primero y los condes de la Ribagorza después, hasta el punto que el IV conde de Ribagorza Unifredo II y su esposa Sancha quisieron ser enterrados en el mismo. Habitualmente se suele considerar como fecha de independencia del condado de Ribagorza de la autoridad carolingia, el año 872 siendo su primer conde independiente Raimundo I (Ramón I).

Hay constancia que en 976 el obispo de Roda, Aimerico, consagró en el monasterio de Alón, dos altares, uno de ellos en honor de Santa María y un segundo altar en honor a San Pedro, y lo hizo a instancia del conde de la Ribagorza, Unifredo II.

En el año 1006 el caudillo musulmán Abd al Malik al Muzaffar (hijo de Almanzor) asola la comarca de Ribagorza y precipita una crisis en la vida monacal de Alaón ya que se ven obligados a pagar cuantiosos impuestos y vender muchas de las propiedades y donaciones del monasterio para rescatar a muchos prisioneros cristianos. No contribuyó a su recuperación la presión ejercida por el rey de Pamplona Sancho el Mayor, propietario desde 1025 del condado de Ribagorza por imponer en todos los monasterios del reino, la naciente orden de Cluny en sustitución de la anterior benedictina. Este estado de cosas llevaría en 1068 al rey de Aragón y Pamplona Sancho I Ramírez a entregar el monasterio al obispado de Roda de Isábena del que pasó a depender.

Fue el obispo de Roda, Raimundo Dalmacio (♛ 1076-1094) quien llamó en 1077 a Bernardo Adelmo (♛ 1077-1113), monje de San Victorian para que se hiciera cargo del monasterio de Alaón e introdujese el rito romano y la orden de Cluny en la vida monacal de Alaón. Elegido Bernardo Adelmo nuevo abad y con el apoyo de un compañero amanuense de nombre Domenech (Domingo), quienes revitalizaron la vida monástica de Alaón y llevaron al monasterio a un periodo de esplendor. Y citamos al monje Domenech porque gracias a él o mejor a sus escritos, se conserva un cartulario escrito hacia el 1078 con las donaciones y propiedades del monasterio, que sirven para conocer no solo las circunstancias de la vida del monasterio sino también el devenir de la historia condal de la Ribagorza y de sus condes.

La actual iglesia fue comenzada en 1103 siendo abad Bernardo Adelmo y consagrada por el obispo de Roda-Barbastro, Ramón de Roda (San Ramón) (* Francia 1067 † Huesca 1126 / obispo entre 1104-1126) el 8 de noviembre de 1123, siendo abad del monasterio Bernardo Gualtier (Gualberto) (♛ 1121-1123). La vida monacal se estabilizó y tuvo continuidad hasta la Desamortización de Mendizábal de 1836. En este intervalo dos hechos bélicos marcaron la vida del monasterio, el primero durante la Guerra de Secesión catalana (1640-1652) cuando las tropas francesas que favorecían la secesión atacaron el monasterio y el segundo, durante la Guerra de la Independencia en 1811 en que los franceses asaltaron nuevamente el monasterio. La Desamortización de Mendizábal puso punto y final en la vida del monasterio quedando solo en el mismo el abad, pero ejerciendo el cargo de cura párroco como iglesia parroquial de Sopeira. En la Guerra Civil de 1936-1939 el monasterio sufrió un incendio provocado, en él desapareció el grandioso retablo barroco que ocupaba su ábside central, varias tallas románicas de alto valor artístico y se quemaron los restos mortales de fray Benito Latras del que luego hablaremos. En la actualidad el monasterio restaurado entre 1997 y 2008 se encuentra en un estado razonable. Actualmente solo se conserva integra la iglesia y funciona como iglesia parroquial de Sopeira con la advocación de Santa María.

A partir del siglo XVI el monasterio fue conocido como Monasterio de Santa María de la O, por tener una capilla dedicada la Expectación del Parto de la Virgen, advocación de origen visigótico y en cuya celebración se recitaban las antífonas de la O, de donde toma su nombre. Es un nombre que hoy día ha caído en desuso.

Inscripción fundacional
Anno Incarnationis Domini MCXXIII, VI idus
  Novembris Raimundus Barbastrensis Episcopus consecravit   
hujus sancti monasterii Ecclesiam in honorem
sancte Dei genitricis Marie, recondens in altari
ejusdem sacratisime virginis Reliquias apostolorum
Simonis et Jude et sancti Comelii Pape et martiris
En el año de la Encarnación del Señor 1123 el
sexto de los idus de noviembre (día 8) Raimundo
  obispo de Barbastro consagró la iglesia de este santo   
monasterio en honor de Santa María Madre de Dios
depositando en el altar de la misma Sacratísima
Virgen reliquias de los apóstoles Simón y Judas y de
San Comelio Papa y mártir.


Características

La actual iglesia, que es lo único que resta del antiguo monasterio, fue levantada en el siglo XII en estilo románico lombardo con influencias jaquesas sobre otro anterior del que lo desconocemos todo. De planta basilical, tres naves, la central mas ancha y alta que las laterales y acabadas las tres en ábsides semicirculares. Las naves tienen seis tramos aunque en la nave central los tramos dos y tres se unifican en uno doble sin arco fajón en la bóveda. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón mientras que las laterales lo hacen con bóvedas de aristas y los ábsides con bóvedas de cuarto de esfera. Coro a los pies del templo cerrado por una reja de madera. El coro original estaba en el doble tramo al que hemos hecho referencia y probablemente cambió su posición ya en el siglo XVIII. Tiene el templo unas medidas de 27,6 metros de largo x 13,75 de ancho.

La iglesia se ilumina por tres vanos en los ábsides, tres en la fachada Sur y uno a los pies, todos en arco de medio punto y doble derrame. Los arcos en el interior apoyan en un conjunto dispar de puntos de apoyo, bien en pilastras de sección cruciformes, columnas o pilares. Este juego de apoyos se distribuyen en cuatro pares de pilastras cruciformes y dos columnas cilíndricas con capiteles labrados. En los capiteles de estas columnas situadas hacia los pies del templo, encontramos figuras de pelícanos, lazos entrelazados, una cruz, bolas y motivos vegetales.

El suelo está formado por cantos rodados formando figuras geométricas. El primer tramo del templo que hace funciones de presbiterio, se encuentra sobreelevado por la presencia de una cripta en su nivel inferior, es por ello que cuatro escalones salvan la diferencia de altura entre la nave de la iglesia y este primer tramo del templo. El suelo de este tramo se encuentra cubierto con losas de piedras marmóreas de diferentes colores tomando formas geométricas. Por detrás del Altar Mayor seis losas circulares semejan panes y junto a ellos la forma de un pez formado por piedras de distintos colores. Tal vez nos recuerdan el milagro de los panes y los peces, o sean tan solo elementos alusivos a la eucaristía.

Los tres ábsides se decoran al exterior con un friso de arquillos ciegos de inspiración lombarda apoyados en dos lesenas en ambos extremos de cada uno de los ábsides. Por debajo del alero de cada uno de los ábsides un friso de ajedrezado de influencia jaquesa. En el centro de los ábsides se abren vanos aspillerados insertos en arcos de medio punto, siendo los tres de doble derrame. A nivel de suelo en el ábside central vemos un pequeño vano aspillerado que sirve de alivio luminoso a la cripta subterránea. Tres pequeños respiraderos en los escalones de acceso al presbiterio en el interior de la iglesia comunican también con la cripta lo que le permite una cierta ventilación.

Los hastiales de las tres naves tanto en los pies como en la cabecera sobresalen sobre el tejado en forma de remate escalonado, solución un tanto extraña al románico lombardo. La Torre campanario de planta cuadrangular alza cuatro pisos de altura y se levanta sobre el último tramo de la nave lateral del evangelio, a los pies y junto al actual coro. Se fecha su construcción en el siglo XVIII y vendría a sustituir a algún campanario de tipo espadaña.

La puerta de entrada al templo se abre en el quinto tramo de la nave de la epístola, fachada al Sur. Se abre en arco de medio punto con dos arquivoltas molduradas que acaban ambas en un solo capitel que a su vez descansa en columnas de fuste liso. Los capiteles también son lisos pero esto hay que achacarlo al desgaste de la piedra. Las columnas son de nueva reposición ya que a principios del siglo XX y por fotografías sabemos que los mismos habían desaparecido. Tiene la portada en su parte superior un crismón trinitario muy de la escuela jaquesa. Bordeando la portada tres arcos de medio punto, el exterior con pequeños sillares lisos, la intermedia con forma de taqueado y la interior que es la mas ancha con dovelas lisas. Este último arco interior tiene en sus dovelas salmer una ligerísima finalización en forma de herradura.

Aún dispone la iglesia de una segunda portada, esta se abre en la fachada Norte y permitía la salida al claustro. Se trata de una portada en arco de medio punto rehundida en el muro, sin decoración. Era en su momento una portada secundaria ya que era utilizada exclusivamente para acceder al claustro por los propios monjes.

Claustro situado en el costado Norte de la iglesia, del mismo solo quedan restos, su perímetro cuadrangular y algunas basas de columnas. De su parcial reconstrucción podemos hacernos una clara idea del tamaño del mismo y de su forma cuadrangular. En uno de los muros de la iglesia que miran a este claustro encontramos una lápida incrustada que dice: + XVI KALENDAS SEPTEMBRIS/ ORBIIT VERENABI/ LIS VNIFREDVS/ COMES:

Junto al claustro encontramos toda una serie de ruinas arqueológicas que es lo único que se ha conservado de las distintas dependencias que formaban el monasterio. La única dependencia que se ha conservado y solo parcialmente, es la Sala Capitular al ser reutilizada como sacristía.

Sacristía Situada junto a la cabecera, en origen esta habitación era parte de la Sala Capitular del monasterio. Tanto por el interior como por el exterior se puede ver una serie de arcadas hoy cegadas, que formaba parte de la entrada a la misma.

Cripta La cripta está formada por una única sala que ocupa el espacio central del primer tramo, tal vez pudiera formar parte de la antigua iglesia construida en el siglo X y que sería destruida por los musulmanes. La entrada a la cripta se hace por dos escaleras situadas a los lados del primer tramo ahora ocupado por el presbiterio. La sala se cubre con una bóveda de cañón rebajada. Conserva muy escasos restos de pinturas murales y alguna inscripción de difícil lectura.

Una inscripción en el techo dice:
(dibujo de un Crismón trinitario)
XIV kalendas octobris RAIMUNDUS
  BARBASTRENSIS EPC. CONSECRAVIT HOC ALTARE IN   
ONOREM SANCT-PETRI ET PAULI".
  El XIV de las calendas de octubre Raimundo   
obispo de Barbastro consagró este altar
en honor de los santos Pedro y Pablo.
16 septiembre

Historia del Cosán En la vida del monasterio existe la conocida como historia del Cosán, apócope de Cos Sant (Cuerpo Santo). El cuerpo santo hace referencia al abad del monasterio fray Benito Latras que murió el 11 de junio de 1682 mientras se encontraba asistiendo a las Cortes del Reino, en la ciudad de Zaragoza. Los restos del abad que ya en vida gozaba de fama de santidad fueron depositados en la cripta. Surgió la tradición que los caminantes y arrieros que transitaban por la zona dejaban caer unas monedas por la pequeña abertura del ábside central que comunica con la cripta, y de esta manera pedir la protección del santo en los viajes. En la Guerra Civil de 1936 el cuerpo del abad Latras fue quemado y sus restos esparcidos. Fray Benito Latras, de nombre real Domingo Latras Loriz (* Torres de Alcanadre-Huesca ca.1620 † Zaragoza 11-06-1682 / abad entre 1669 y 1682).

Ficha técnica

Fecha de realización página: 1 de marzo de 2.020
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Sopeira

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.