Madrid

La Comunidad de Madrid ha escogido los siete Monumentos o lugares más importantes de la comunidad: 1- Monasterio de El Escorial, 2- El Palacio Real, 3- La Universidad de Alcalá de Henares, 4- La plaza Mayor de Chinchón, 5- Real Sitio de Aranjuez, 6- Museo del Prado, 7- Plaza Mayor de Madrid


ALCALA DE HENARES fotos

Gentilicio: alcalaínos
Lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra en 1547
Ciudad Patrimonio de la Humanidad
Colegio Universitario de San Pedro y San Pablo
Puerta de Madrid
Convento de Dominicos de la Madre de Dios, actual Museo Arqueológico Regional
Convento de San Juan de la Penitencia siglo XVII, conocida como Casa de la Entrevista
Convento del Corpus Christi
Convento de San Basilio Magno
Convento de Santa Ursula
Convento de Santa Catalina de Siena
Convento de Nuestra Señora de la Esperanza
Convento de Agustinas
Oratorio de San Felipe Neri
Ermita de los Doctrinos
Ermita de Santa Lucia
Ermita de San Isidro
Colegio de los Irlandeses
Casa de los Lizana
Antiguo Hospital de Santa María la Rica

Ayuntamiento Antiguo Colegio-Convento de San Carlos Borromeo o de Agonizantes (siglo XVII), se transformó en Ayuntamiento en el siglo XIX. A destacar el Salón de Plenos (siglo XIX), la planta noble y la Sala de Juntas del Gobierno, llena de valiosos objetos (partida de bautismo de Cervantes, Biblia Poliglota Complutense, etc.) y recuerdos de la ciudad.

Palacio Arzobispal Su exterior muestra la riqueza y el poder los arzobispos de Toledo en la ciudad. Fachada renacentista de Covarrubias. Actual sede del obispado de Alcalá de Henares. Fue escenario de la primer entrevista entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica.

Catedral Magistral de los Santos Justo y Pastor Junto con la iglesia de San Pedro en Lovaina (Bélgica), es la única en el mundo que posee el titulo de Magistral, categoría que obligó a que todos sus canónigos fueran, desde tiempos de Cisneros, maestros de la Universidad de Alcalá. Obra del gótico tardío, se edificó sobre la tumba de los santos Justo y Pastor, martirizados en este mismo lugar en el año 305.

Posible enclave de la época romana, el conjunto urbano tiene su origen en el siglo XIII. La iglesia magistral y su entorno son el origen de la actual ciudad. Centro urbano de gran interés histórico y artístico. Santuario erigido posiblemente por San Asturio Serrano, en torno a las reliquias de los Santos Niños, reconstruido por el año 1122 como parroquia. El conjunto monumental se compone de iglesia, claustro, torre y parroquia de San Pedro. Declarada Monumento Nacional con fecha 22 de diciembre de 1904.

Plaza de Cervantes Antigua plaza del Mercado, sirvió durante mucho tiempo como espacio urbano dedicado a la celebración de ferias y fiestas. En su entorno se encuentra el Corral de Comedias, el más antiguo de España conservado y magníficamente restaurado.

Calle Mayor La más larga de España soportalada. Eje de la antigua judería en ella se encuentran edificaciones construidas entre los siglos XV y XIX, Destaca el Museo Casa Natal de Cervantes y el Hospital de Nuestra Señora de Antezana, el más antiguo de Europa en funcionamiento ininterrumpido desde 1483.

Museo Casa Natal de Cervantes Antigua casa del siglo XVI, perteneciente a la familia de Miguel de Cervantes, donde nació el autor del Quijote en 1547. En torno a un bello patio de columnas renacentistas se distribuyen las estancias tradicionales de una casa española de la época: sala de labor, cocina, comedor, estrado de las damas, sala de aparato, etc. Magnifica colección de muebles de época y de ediciones cervantinas. En el museo se conserva una de las mejores colecciones de ediciones de El Quijote en diferentes lenguas.

El edificio fue rehabilitado en 1956 conservándose la estructura original de la casa. Fachada retranqueada con jardín delantero. En el patio hay columnas procedentes del Palacio Arzobispal y frescos en las paredes con motivos renacentistas.

Centro de Interpretación "Los Universos de Cervantes" Ubicado en torno a la pila bautismal de Miguel de Cervantes, se estructura como un espacio dedicado al autor del Quijote y su obra. Junto a ella se levanta la torre de Santa María.

Hospital Antezana Fundado en 1483 por Luis de Antezana en lo que fue su palacio (siglo XV), se ha conservado en funcionamiento desde la fundación hasta nuestros días. Bellísimo patio popular de tradición mudéjar. Según la tradición, en este hospital trabajó como cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes, padre del gran escritor. En este hospital vivió y trabajó durante una época de estudiante en Alcalá San Ignacio de Loyola.

Calle de la Imagen En ella se encuentra la casa natal de Manuel Azaña y el convento que da nombre a la calle. Este convento fue fundado por la beata María de Jesús Yepes y por Santa Teresa de Jesús. En él fue monja sor Luisa de Cervantes, hermana del autor del Quijote.

Palacio de Laredo "Museo Cisneriano" Es una edificación que data del siglo XIX, entre 1880 y 1884, su autor y primer propietario fue Manuel José Laredo (pintor, restaurador y alcalde de Alcalá), que la utilizó como finca de recreo: se concibió más como una casa de campo al borde de huertas que como una vivienda urbana.

En ella se mezcla el estilo ecléctico neomudéjar que se caracteriza por una utilización exhaustiva de las posibilidades decorativas del aparejo de ladrillo visto en las fachadas y por la utilización de un vocabulario formal con reminiscencias a la arquitectura árabe con gran libertad, fantasía y dominio del oficio de constructor, aspecto éste que también se manifiesta en las plantas y secciones del edificio.

Se sitúa en un eje que une la estación de ferrocarril con el casco histórico de la ciudad, eje que es el único trazado urbano del siglo XIX que se conserva en Alcalá de Henares.

En el exterior destaca el gran torreón central y el minarete con el reloj. El interior alberga diferentes salas entre las que sobresale el Salón de Reyes. Otras estancias son la Sala del Alfarje, la Sala Entelada, la Sala del Espejo, la Sala Árabe y la Sala del Artesonado. También es reseñable el jardín de la parte posterior del edificio.

En la actualidad es Museo Cisneriano y en él podemos encontrar: la Biblia poliglota complutense, la Biblia de Amberes o documentación histórica relativa a la Universidad de Alcalá.

Monasterio cisterciense de San Bernardo Fundado en 1618 por el arzobispo de Toledo Bernardo de Sandoval y Rojas, su construcción significó la introducción en España del barroco a la italiana. Siguiendo modelos de Vignola, el arquitecto Juan Gómez de Mora definió una obra maestra donde lo teatral, el engaño y la luz se mezclan de la manera más bella. En la tribuna alta de la iglesia se sitúa el Museo Cisterciense de clausura de San Bernardo. Su interior se llena de piezas de altísimo valor (arca de plata de Carlos, sillón del arzobispo Sandoval y Rojas) y en él se recrea a la perfección la vida monástica del siglo XVII mediante la visita a una cocina, una celda de clausura y otras estancias.

Iglesia con grandiosa cúpula elíptica con seis capillas laterales, en lo que se considera el primer ensayo de cúpulas ovaladas en España.

Universidad de Alcalá La denominada "manzana cisneriana" es uno de los conjuntos artísticos más importantes de la ciudad de Alcalá de Henares. Albergó desde 1499 a 1836 la sede de la Universidad, el Colegio Mayor de San Ildefonso y antiguos colegios menores. Los espacios más singulares son de los siglos XVI y XVII y a ellos se accede desde la plaza de San Diego, destacan la fachada de la Universidad, la capilla de San Ildefonso, los tres patios (el de Santo Tomás de Villanueva, el de los filósofos y el trilingüe), junto con el Paraninfo Universitario. Durante el siglo XIX y XX la Sociedad de Condueños se encargó de que se preservaran y actualmente, en la parte más noble del edificio, está ubicado el Rectorado de la Universidad de Alcalá.

El Colegio Mayor de San Ildefonso es el mejor conjunto universitario del Renacimiento en Europa. La fundación de la Universidad por el cardenal Cisneros en 1499 significó el inicio de una nueva etapa cultural y social en España. Su famosa fachada, construida por Rodrigo Gil de Hontañón entre los años 1537 y 1553, es un autentico derroche de arte y belleza. En el interior, los patios universitarios; el de Santo Tomás de Villanueva (Juan Gómez de Mora, 1618), el de Continuos, el de Filósofos y el del Colegio de San Jerónimo o Trilingüe. Y formando parte del conjunto, la grandiosidad de la Capilla Universitaria de San Ildefonso, que conserva el sepulcro de mármol de Carrara de Cisneros, y el Paraninfo, con sus yeserías y sus artesonado mudéjar, escenario de la entrega todos los años del Premio Cervantes de Literatura.

La fachada ordenada en tres cuerpos y con rica decoración ornamental, toda ella está recorrida por el cordón franciscano, está declarada Monumento Nacional desde el 13 de marzo de 1914.

Ciudad romana de Complutum Yacimiento arqueológico en el que se puede visitar el Foro, donde destacan la Curia, la Basílica, el mercado y los conjuntos termales.

Casa de Hippolytus Villa romana cercana al área del foro romano de Complutum con restos de los siglos I al V d. C. Se edificó como colegio para la educación de los jóvenes patricios de la ciudad.

ALCOBENDAS
Iglesia de San Pedro: confesionario barroco del siglo XVIII
ALCORCÓN

Citada por primera vez en tiempos de Alfonso VIII (siglo XIII)

Iglesia de Santa María la Blanca es de ladrillo, con torre, planta de cruz latina y bóveda de cañón; guarda un retablo barroco y una pila bautismal gallonada.

ALDEA DEL FRESNO

Puente Pedrera Se comenzó a construir en 1761 con pilastras de piedra y piso de madera según consta en la licencia concedida por el Real Consejo de Castilla. Este puente supuso un importante avance para las comunicaciones pues, hasta entonces, sólo había dos puentes que permitieran el transporte de mercancías de un lado a otro del Alberche.

ARANJUEZ fotos

Palacio Real de Aranjuez www
Real Casita del Labrador www
Museo de Falúas Navales

Puente largo o Puente Real Llamado por Carlos III "el rey de los puentes", ocupó un lugar de honor en la historiografía de estos, por ser uno de los más bellos que aúna a la perfección la obra civil y la naturaleza. Su construcción fue iniciada en 1757 a instancias del rey Fernando VI, siendo concluida la obra en 1761, debiéndose el retraso a la ambición del proyecto de su arquitecto, Marcos de Bierna.

ARGANDA DEL REY
La Casa del Rey siglo XVII. Hoy centro cultural. Conserva la fachada primitiva.

Historia Por aquí pasaba la calzada romana que unía Titulcia con Complutum. Fue musulmana, posteriormente del arzobispado de Toledo y Felipe II la vendió al duque de Lerma.

Iglesia de San Juan Bautista siglos XVI-XVII. Herreriana con elementos renacentistas y barrocos, aquí yacen los abuelos de Cervantes, muy interesante retablo renacentista.

ARROYOMOLINOS

Torre de Arroyomolinos siglo XV. Levantada por Pedro Chacón tras recibir de los Reyes Católicos el señorío de Juana Enríquez, esposa de don Juan II de Aragón (1458-1479).

BATRES

Castillo Siglo XV. Cuerpo principal del siglo XIII. Aquí escribió su obra el poeta Garcilaso de la Vega (1501-1536).

BOADILLA DEL MONTE

De origen árabe
Iglesia de San Cristóbal: tiene trazas de fortaleza con ábside almenado y torre cuadrada con aires mudéjares.
Convento de las Carmelitas Descalzas (1670) gran fachada de ladrillo en el más puro estilo barroco madrileño.

Palacio lo mandó construir el infante don Luis de Borbón (1765) tras su expulsión de Madrid por desavenencias con su hermano Carlos III, por casarse con María Teresa Vallabriga; proyecto y obra son de Ventura Rodríguez.

Puente de Ventura Rodríguez El palacio fue diseñado por el arquitecto Ventura Rodríguez y presumiblemente el puente se levantó formando parte de dicha construcción. Se trata de un puente de un sólo arco tendido de tres centros, construido en ladrillo a sardinel. La estructura del resto del puente, a excepción del pretil es igualmente de ladrillo. El pretil se realizó a base de sillares de cantería labrada, trabados longitudinalmente, presentando sus cuatro extremos coronados por pilas de piedra labrada.

BUITRAGO DE LOZOYA

Puente del Arrabal Se trata de un puente de un solo ojo de medio punto, de fábrica de mampostería y sillería. En su cara norte se aprecian dos contrafuertes a la derecha del vano, y en la sur aun pueden verse unos arquillos de mampostería adosados, restos de un acueducto que llevaba el agua del pueblo; estos arquillos sostenían un travesaño horizontal que todavía aparece en testimonios gráficos de 1951 y 1952.

CADALSO DE LOS VIDRIOS

Historia Esta ciudad estuvo fortificada. Palacio renacentista construido por don Álvaro de Luna (1390-1453). Se conserva el estanque en el que se simulaban batallas navales.

CANENCIA

Puente Canto Las primeras referencias históricas del Puente Canto y el de las Cadenas, las tenemos en las respuestas del cuestionario del Cardenal Lorenzana que se realizó en 1787.

Tiene dos ojos con disposición asimétrica y el tablero está realizado con bolos de piedra. En el lado a favor de la corriente cuenta con dos contrafuertes, uno de los cuales tiene habilitada su parte superior como mirador.

CERCEDILLA

Gentilicio: cercedillenses o parraos
Ermita de Santa María
Trozo de calzada romana siglo I d. C. que unía Titulcia con Segovia

Iglesia parroquial de San Sebastian El basamento de la torre y la capilla bautismal corresponde al siglo XIII y XIV. La nave y el campanario siglo XV. El chapitel de la torre fue colocado en el 1954. El pórtico es del siglo XVI-XVII. El crucero, presbiterio y sacristía de 1704 y la Capilla del Santísimo Cristo de la Clemencia de 1736 reconstruida en el 1837. El retablo siglo XVIII así como la reja del pórtico.

Puente del Molino El puente del Molino o del Reajo está situado en la carretera M-622, justo antes de llegar al túnel bajo las vías del ferrocarril. Compuesto por un arco de mampostería vista con un adovelado formado por grandes lajas irregulares de piedra sin desbastar puestas en caña. El arco, con una luz de 6,5 metros se apoya en un basamento vertical levemente resaltado, reforzado en las esquinas de la cara oeste -aguas arribas- por sendos contrafuertes de planta semihexagonal.

CHINCHÓN

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Museo Etnológico
Centro de Interpretación Turístico de Chinchón
Lavadero Municipal también conocido como Fuente de abajo
Escultura de Francisca Enríquez de Rivera, condesa de Chinchón

Historia La comarca fue conquistada en el año 1080 por Fernando I el Magno y reconquistada por Alfonso VI en 1082. Así el pueblo de Chinchón queda fuera del dominio musulmán para pasar a vincularse al Concejo de Segovia. De éste se liberó cuando en 1480 los Reyes Católicos conceden el señorío de Chinchón a los Marqueses de Moya por su lealtad a Isabel la Católica. En 1520 Carlos I de España y V de Alemania concede el titulo de conde de Chinchón al segundo hijo de los marqueses.

En la guerra de la Independencia el pueblo de Chinchón sufre una fuerte represión. Las tropas francesas asolaron la villa y ajusticiaron a un buen número de sus habitantes. Testigo de este asedio fue Francisco de Goya vecino de la localidad por aquella época. En sus Desastres de la Guerra, en el grabado número 37, en su reverso Goya escribió "El de Chinchón", lo que prueba que conoció al personaje y que presenció la patética escena.

A mediados del siglo XIX la villa recobra toda su vitalidad y se funda la sociedad de cosecheros de Chinchón, la cual estaba formada por los productores de vino, vinagre y aguardiente. Esta importante institución patrocinó la construcción del Teatro Lope de Vega, el alcantarillado, los lavaderos y el ferrocarril de vía estrecha Colmenar a Madrid, además de velar por la calidad de sus productos entre ellos, el aguardiente de anís, que fue reconocido en la Muestra Universal de Paris en el año 1900.

Un antes y un después se verán reflejados en la villa de Chinchón desde que en el año 1916, el rey Alfonso XIII otorga el titulo de Ciudad y en 1974, Chinchón es declarado Conjunto Histórico-Artístico. Su casco urbano nos brinda imágenes de otros siglos que se han conservado intactas balconadas de madera, angostas callejuelas, típicos soportales, iglesias, conventos, ermitas y un castillo.

Plaza Mayor fotos Catalogada como una de las más bellas del mundo. Lugar de encuentro donde se celebraban las ferias de ganado, el concejo compra unas casas en 1499 para acometer sus reuniones, estableciéndose el Ayuntamiento en el mismo lugar en el que se encuentra en la actualidad.

En 1502 Juana la Loca y Felipe el Hermoso visitan Chinchón y la Plaza Mayor. En 1683 queda cerrada abriéndose huecos suficientes que dejen paso a las procesiones y carros. En su conjunto la plaza está soportalada y cerrada por construcciones de tres plantas y balcones de madera, denominadas "claros". Ha sido utilizada como corral de comedias, juego de cañas, autos sacramentales y celebraciones taurinas. En el año 2008 ha sido declarada la 4ª maravilla de la Comunidad de Madrid.

En uno de los extremos de la plaza, una gran fuente pública, conocida como fuente de arriba, preside la plaza frente al Ayuntamiento. Construida entre 1966 y 1970 destaca porque en su frontal encontramos un gran escudo con las armas de Chinchón.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fotos La Iglesia de La Piedad, hoy bajo la advocación de Nuestra señora de la Asunción, se inicia en 1534 con un proyecto de arquitectura gótica, de Alonso de Covarrubias y se termina en 1626, tras más de 48 años las obras paradas, con la colaboración del Condado de Chinchón, y el proyecto de Nicolás de Vergara el mozo.

El tercer conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, mayordomo de Felipe II y de su consejo de Estado, contrató para su finalización a los mejores maestros que habían trabajado en El Escorial.

En 1808, es incendiada por las tropas francesas sufriendo importantes daños en la cubierta y en los ornamentos. Fue restaurada en 1828. La iglesia actual es una gran reconstrucción, de grandes dimensiones, sin torre, hecha con muros de sillería, con una mezcla de estilos gótico, plateresco, renacentista y barroco.

En el centro del retablo principal destaca el magnífico cuadro de la Asunción de la Virgen pintado por Francisco de Goya. La inscripción escrita en lápiz que lleva el bastidor expresa lo siguiente: "Se coloco esta pintura el día 19 de junio de 1812, siendo cura párroco de esta iglesia el Sr. D. José Robles. La hizo don Francisco de Goya pintor de cámara de S. M. el Sr. D. Fernando VII". El cuadro lo pintó Goya a petición de su hermano Camillo que era capellán de esta iglesia.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Anexa al actual Parador de Turismo, se encuentra la iglesia barroca de Nuestra Señora del Rosario que históricamente perteneció al convento de San Agustín. La iglesia de estilo barroco, es de una nave con capillas laterales, que fueron utilizadas como celdas para presos, cuando el convento se convirtió en cárcel durante la Guerra Civil. Destacan unos frescos barrocos sobre una parte del crucero, de vivo colorido, como grecas, columnas y otros adornos.

En 1846 se dedica a la veneración de la Virgen del Rosario. La iglesia tenía un bello retablo barroco como Altar Mayor, que se incendió en octubre de 1929, sin que la talla de la Virgen sufriera ningún daño. Su festividad se celebra anualmente el tercer fin de semana de septiembre.

Ermita de San Roque Está dedicada a San Roque, patrono de la ciudad y su construcción data de la segunda mitad del siglo XVII. De arquitectura barroca, con muros de ladrillo y mampostería cajeada similar a la de Nuestra Señora de la Misericordia. Esta ermita tiene dos retablos en su interior, uno con la imagen de Nuestra Señora de Gracia, patrona de la ciudad, y otro mayor con una excelente talla de San Roque de 1716. También destaca un magnifico estandarte de 1744, bordado en oro y plata, con la imagen del Santo.

Ermita de San Antón Antiguamente dedicada a San Esteban, es una construcción del siglo XVIII edificada sobre otra anterior románica del siglo XI, de la que se conserva el antiguo ábside románico y pinturas góticas en su interior recientemente descubiertas. Probablemente es el edificio religioso más antiguo, dentro del casco urbano de Chinchón.

Ermita de Santa Ana Recientemente restaurada. Se sabe de su existencia ya en el siglo XVII por un acuerdo del concejo. Está dedicada al culto de Santa Ana. A lo largo de su existencia ha tenido usos religiosos y civiles. Es de estilo barroco.

Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia De estilo barroco, esta ermita de fachada de ladrillo y puerta adintelada, era la iglesia del antiguo Hospital de la Misericordia, fundado en el siglo XVII. En el interior tiene una sola nave y un retablo con la imagen de Nuestra señora de la Misericordia y un cuadro de Santa Lucia de excelente calidad.

Convento de las Monjas Clarisas Fue fundado en 1653 por el V conde de Chinchón, Francisco Faustino Fernández de Cabrera y Bobadilla. Las obras del monasterio comenzaron incluso antes, en 1597. El proyecto lo realizó Nicolás de Vergara el mozo, maestro mayor de la Catedral y del Arzobispado de Toledo. Participan en la construcción los mejores maestros de cantería que trabajaron en El Escorial, como destajeros, Juan de Bozarriz, Juan de Heras, Pedro de Pedrosa, Pedro de Pontones y Pedro del Carpio. Como supervisores dos hombres de confianza del III conde de Chinchón Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, el padre Jerónimo fray Antonio de Villacastín y al maestro Pedro Sánchez.

El edificio de estructura barroca forma un conjunto compuesto por la iglesia conventual clasicista de modelo herreriano y el convento. El interior de la iglesia, en planta de cruz latina, presenta dos núcleos: la nave, de tres tramos entre pilastras de orden toscano, sin capillas laterales u hornacinas, con bóveda de cañón, con lunetos y arcos de medio punto. Lo más interesante del convento es el claustro, compuesto de dos pisos con sus galerías, capiteles paralepípedos, sin moldura alguna y sostenidos por arcos de medio punto. La capilla mayor está formada por un ámbito central con cúpula sobre pechinas y cubierta con bóveda de cañón y lunetos ciegos.

Como obra de decoración en el coro, dentro de la clausura, se conserva el mausoleo en mármol del V Conde de Chinchón. En el año 1995 se ha restaurado la iglesia colocándose el retablo renacentista que tiene actualmente.

Monasterio de los Agustinos hoy Parador de Turismo. Fundado por los condes de Chinchón en el siglo XVII. Durante la Guerra de Sucesión hospedó durante unas jornadas al Archiduque Carlos. Con el paso del tiempo se convirtió en un centro de formación humanista, durante los siglos XVIII y XIX hasta la desamortización de Mendizábal en que se convirtió en juzgado de partido judicial. La parte que antiguamente ocupaban los monjes hoy es el Parador de Turismo de Chinchón. Anexa al convento se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Rosario, antigua iglesia del convento.

Torre del Reloj En este lugar estaba ubicada la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, la más antigua de Chinchón pues se tiene constancia de ella ya en el siglo XIV. Fue destruida durante la Guerra de la Independencia, salvándose únicamente la torre, y por ese motivo existe un dicho popular que dice "Chinchón tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre". La Torre del Reloj se mantuvo en pie aunque a los largo de la historia ha sufrido restauraciones. En la primera, que se realizó en el siglo XVIII, se le colocó el reloj, pero la más importante se llevó a cabo en el siglo XIX.

Casa de la Cadena Fue el lugar de hospedaje del rey Felipe V a su paso por Chinchón, la noche del 25 de febrero de 1708. Es un edificio barroco de finales del siglo XVII con la fachada ordenada de tres cuerpos con puerta de acceso adintelada y encima de la misma un escudo que contiene una mano sujetando una cruz con la siguiente inscripción: "IHS - MARIA ABRAÇANDOME CON ESTA ME LIBRO DIOS DE LA ENBIDIA". En el interior, patio de dos pisos con galerías, columnas toscanas en la parte baja y pies derechos con zapatas en la parte superior.

Teatro Lope de Vega Está construido sobre las ruinas del antiguo Palacio de los Condes tristemente desaparecido tras la Guerra de Sucesión española. tiene este nombre porque Lope de Vega escribe y firma en Chinchón la comedia "El blasón de los Chaves de Villalba" cuando estaba alojado en el Palacio con los Condes de Chinchón. Fue construido en 1891 por la Sociedad de cosecheros. En su interior destaca un fantástico lienzo con vistas, alegorías de la ciudad, que hace las veces de telón y es obra de Luis Muriel.

Castillo de los Condes El castillo fue construido a finales del siglo XV, aunque fue derruido en un ataque comunero en 1520. El III conde de Chinchón, años después decide construir el actual sobre los cimientos del anterior. Estuvo bien conservado hasta el año 1705, en que sufrió las consecuencias de la Guerra de Sucesión. En 1808 durante los tres días de asedio a Chinchón en la Guerra de la Independencia, sufrió expolio e incendio. A partir de entonces, parte de sus materiales se aprovecharon en la reparación de caminos, cercas y casas. Su último uso, fue como fábrica de licores.

Castillo de Casasola Fue construido en el siglo XV, de planta triangular cuenta con un puente de piedra y varios torreones. Fue alojamiento de políticos y militares favorables a Alfonso XII. Es de estilo gótico y hoy en día es propiedad privada.

Mesón Cuevas del Vino fotos Declarado de Interés Turístico y protegido por el Patrimonio Histórico Artístico. Enclavado en una antigua casa de labranza, de estilo castellano antiguo, mantiene toda la originalidad y encanto del siglo XVIII. Desde su apertura han pasado por aquí ilustres y famosos personajes que han dejado su firma y dedicatoria. Estas pueden verse en el comedor "La Bodega", estampadas en las tinajas pudiendo usted disfrutar de su comida en el mismo lugar que lo hicieron Orson Wells, Rafael Alberti, Janet Leigh, Yull Brynner, José Sacristán, Carmen Sevilla, Victor Ullate ....

El inmueble que alberga el Mesón Cuevas del Vino, tiene un indudable valor histórico y arquitectónico. Se pueden visitar las cuevas que con sus más de 15 metros de profundidad y 70 metros de largo, son las más grandes de la localidad. Muchos de los elementos, todos originales, a los que da cobijo esta casa, son de grandísimo valor: como el molino de aceite, las dos enormes vigas de álamo negro norteafricano, que forman parte de dos prensas romanas, las tinajas hechas a mano con una capacidad, la más pequeña de 4.800 litros.

CIEMPOZUELOS

Plaza Mayor porticada
Iglesia de Santa María Magdalena (siglos XVII-XVIII) guarda obras atribuidas a Claudio Coello

Historia Romana, destruida en el año 744 por los árabes y reconquistada en 1085 por Alfonso VI; perteneció al primer Conde de Chinchón. Aquí nacieron Ventura Rodríguez, creador del Paseo del Prado y sus famosas fuentes, y Felipe Mora quien proyectó la Real Acequia del Jarama, todavía en uso.

COLMENAR DE OREJA

Iglesia parroquial de Santa María La Mayor
Plaza Mayor

COLMENAR DEL ARROYO

Puente de la fragua Construido en el siglo XV, posee un sólo ojo en forma de medio punto, la rosca está construida con sillares muy regulares y los tímpanos con mampostería. Su perfil es alomado y el pretil también de sillería y coronado a modo de albardilla por piezas semicirculares, se remata en sus extremos con cuatro piezas cilíndricas de piedra. Este puente es el más antiguo del municipio y servía para que los colmenareños pudieran transitar desde el barrio bajo hasta la ermita de San Vicente.

COLMENAR VIEJO

Puente del Grajal Puente de supuesto origen romano sobre el río Manzanares, en uno de los parajes más hermosos de la zona, a pesar de la pérdida de perspectiva que representa el trazado de la actual carretera de Hoyo a Colmenar. Casi adosado, está el puente nuevo de Grajal (1895), formando un espléndido conjunto.

COSLADA

Por el centro del pueblo transcurre la Cañada Real Galiana, Miguel de Cervantes la utilizó en su huida de Alcalá de Henares; se dice que aquí decidió, partir hacia la Mancha para escribir su inmortal novela.

EL ESCORIAL fotos
EL VALLE DE LOS CAIDOS fotos

Monasterio de El Escorial www
Santa Cruz de El Valle de los Caídos
EL PARDO fotos

Palacio de El Pardo tras el incendio de 1605 del antiguo pabellón de caza, Felipe III ordena a Juan Gómez de Mora su restauración. Carlos III y Carlos IV configuraron los edificios y recinto que hoy se visitan. La casita del príncipe fue encargada por Carlos III a Villanueva para su hijo Carlos.

Quinta del duque de Arco pequeño palacio de tiempos de Felipe V, construido entre encinas y olivos y ornamentado con jardines neoclásicos.

Convento de Capuchinos fundado por Felipe III, aquí se venera el Cristo yacente de Gregorio Hernández

FUENLABRADA

Fundada en 1375 en un lugar en el que hubo una fuente en piedra labrada en una alameda con manantiales.

Iglesia de San Esteban protomártir: renacentista pero muy reconstruida a mediados del siglo XX; guarda un retablo atribuido a Churriguera y una pintura de Claudio Coello.

FUENTIDUEÑA DE TAJO

Puente de Hierro Se encargó el proyecto al ingeniero José de Echevarría, que marcha a Francia y encarga la construcción del mismo a la empresa "Imbert y Cia" colaboradora con Eiffel. De ahí que se le atribuya a este la construcción del mismo. Situado en el camino del Portazgo de Abanilla y paso obligado a Levante y Andalucía, este camino aparece en el siglo XVI en los repertorios de Juan de Viluga (1546) y Alfonso de Meneses (1576).

GALAPAGAR

Puente del Retamar Diversos escudos sitúan el puente en las postrimerías del siglo XVII, según un proyecto presentado en 1691 por Juan de Setién. En el proyecto, el puente se construiría completamente de piedra contaría en un principio con cinco ojos, que luego fueron ampliados a siete. En 1709, el duque de Medina Sidonia, para hacer practicable el paso, mandó colocar un entramado de madera.

GETAFE

Gentilicio: getafenses
Población árabe reconquistada en el siglo XI
Hospitalillo de San José (1527)
Colegio de los Escolapios (1737)
Ermita del Cerro de los Ángeles (siglos XIV-XVIII) donde se venera la Patrona del municipio.

Iglesia Catedral de María Magdalena: proyecto de Covarrubias desarrollado bajo la dirección de Juan Francés en 1549, es Monumento Histórico Artístico y guarda lienzos de Alonso Cano.

GRIÑÓN

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (siglos XV-XVII); torre de ladrillo mudéjar, guarda un retablo churrigueresco.

Convento de las Clarisas siglo XVII: edificio de ladrillo rematado con espadaña, conserva un retablo renacentista de Juan de Correa.

HORCAJO DE LA SIERRA

En la Sierra del Rincón
Iglesia de San Pedro in Cathedra

HORCAJUELO

En la Sierra del Rincón
Iglesia de San Nicolás de Bari (conserva del anterior templo gótico del siglo XV, la capilla con bóveda de crucería)
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores
Museo de la Fragua
Museo Etnológico

HUMANES DE MADRID

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán guarda una buena representación de imágenes policromadas de los siglos XVI, XVII y XX

LA CABRERA
Convento de San Antonio románico siglo XI
LA HIRUELA

En la Sierra del Rincón
Molino de harina

Iglesia de San Miguel Arcángel . Siglo XVIII. Con una sola nave y arco triunfal de medio punto. Capilla Mayor con bóveda de cañón

LAS ROZAS DE MADRID

Iglesia de San Miguel antigua cabecera gótica del siglo XVI, la torre de ladrillo presenta una clara influencia mudéjar y en el presbiterio un crucifijo del siglo XVII.

LEGANÉS

Gentilicio: leganenses
Ermita de San Nicasio obra de Ventura Rodríguez, de planta circular y cúpula de linterna.

Iglesia del Salvador De 1660: ejemplo del barroco madrileño; guarda una docena de retablos y altares, siendo el mayor obra de Churriguerra; hay un pequeño museo de arte sacro.

LOZOYA

Puente del Congosto Este puente llamado también Puente Canto o Puente de la Horcajada se levanta sobre una estrecha y profunda garganta en un entorno de gran belleza. Se trata de una construcción del siglo XII, en mampostería muy tosca, cimentada directamente sobre la roca y que presenta una bóveda de medio punto de seis metros de luz. En su parte central el arco tiene doble rosca con grandes dovelas desiguales. A ambos lados aparecen desagües rectangulares, los dos de la margen derecha totalmente cegados.

MADRID fotos

La árabe Magerit
Plaza Mayor

Palacio Real El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él. El origen del palacio se remonta al siglo IX en que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el siglo XVI, se construyó el antiguo Alcazar.

Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el palacio nuevo ocupase el mismo lugar. La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento.

Museo del Prado Considerado por muchos "la mejor pinacoteca del mundo", el Museo del Prado es una de las visitas obligadas en Madrid. Sus salas atesoran la mayor colección de pintura española desde el Románico hasta el siglo XIX junto con una nutrida e importantísima representación de las escuelas italianas y flamenca, además de obras de otras escuelas, esculturas y artes decorativas. Por autores, destacan las colecciones de grandes maestros como El Greco, El Bosco, Tiziano, Rubens, Velázquez y Goya. La ambiciosa ampliación del Museo, proyectada por el arquitecto Rafael Moneo, culminó en 2007 con la incorporación del claustro de los Jerónimos y nuevas salas de exposiciones temporales.

Museo Thyssen-Bornemisza Ofrece un recorrido por el arte, desde el siglo XIII hasta el final del siglo XX. En las cerca de mil obras expuestas el visitante podrá contemplar los principales periodos y escuelas pictóricas del arte occidental (Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó, Romanticismo, el arte de los siglos XIX y XX). Se incluyen también algunos movimientos carentes de representación en las colecciones estatales como el Impresionismo, el Fauvismo, el Expresionismo alemán y las Vanguardias experimentales de comienzos del siglo XX. Asimismo cabe destacar la importante colección de pintura norteamericana del siglo XIX, única en el ámbito museístico europeo. Desde 2004, también forma parte del Museo la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza con más de doscientas obras que completan los estilos y géneros ya presentes en la Colección permanente.

Puente de Segovia Conecta el paseo de Extremadura con la calle Segovia, sobre el río Manzanares. Aunque no hay unanimidad sobre la fecha exacta de su construcción, se puede afirmar que es el puente más antiguo de la ciudad de Madrid. Se sabe que fue construido a finales del siglo XVI (entre 1582 y 1584), reinando en España Felipe II. Fue precisamente ese rey quien encargó la construcción al arquitecto Juan de Herrera pensando en dar mayor fluidez, al paso sobre el río Manzanares a una de las principales vías de acceso a la capital : el camino de Segovia.

Consta de nueve arcos desiguales de medio punto que decrecen simétricamente hacia ambos lados. Está labrado con sólidos almohadillados de granito, que se prolongan formando aletas. La obra está coronada por un antepecho de la misma piedra. sobre él hay varias bolas de granito, un adorno característico de la arquitectura de finales del siglo XVI y principios del XVII.

Puente de Toledo Se terminó en 1732 y destaca por sus arcos de medio punto, labrados en sillares de granito. En el centro de la obra se pueden observar dos hornacinas, que representan a los patronos de Madrid, San Isidro y Santa María de la Cabeza. Ambas están fabricadas en piedra caliza y el responsable de su ejecución fue Juan Ron.

Puente de Reina Victoria El puente de Reina Victoria se encuentra situado frente a la ermita de San Antonio de la Florida. Fue construido por el ingeniero Eugenio Ribera, sobre un proyecto del arquitecto Martínez Zapata. El puente, de decoración modernista y compuesto por dos bóvedas paralelas de hormigón armado, vino a remplazar a uno anterior que era conocido como Puente Verde. Está decorado con osos rampantes, símbolo de Madrid.

Puente sobre el arroyo de Prado del Rey Está realizado en ladrillo, y muestran una amplia gama de soluciones constructivas para un tema común, formando un conjunto arquitectónico que ha perdurado en su mayor parte y que nos da una muestra más de la maestría constructiva de Sabatini que fue el arquitecto que lo diseñó dentro del plan de renovación y mejora del "pulmón madrileño".

Puente de la Culebra Esta auténtica joya de la Casa de Campo fue realizada por el placer del diseño, con la única función de ser un gozo para la vista de los paseantes. Es la obra de mayor calidad artística existente en el Parque. Inicialmente se le llamó "Puente estrecho", aunque más tarde tomó el nombre actual por las formas ondulantes de sus pretiles.

MAJADAHONDA
Denominación referente a las majadas o lugares donde paraban pastores y ganados en su paso hacia las tierras húmedas del norte.
MANZANARES EL REAL fotos
Castillo de Manzanares
MEJORADA DEL CAMPO

Fundada en el siglo XII en el siglo XVI toma el titulo de Villa

Iglesia de Natividad de Nuestra Señora Gótica del siglo XVI con planta de cruz griega, la capilla barroca de San Fausto guarda los restos del Santo.

MONTEJO DE LA SIERRA

En la Sierra del Rincón

Iglesia parroquial de San Pedro Con orígenes del siglo XV, la nave central del siglo XVI y la espadaña del siglo XVII. Destaca el artesonado de la Capilla Mayor, los sepulcros de los siglos XV y XVI, la pila bautismal del siglo XVIII y un retablo renacentista.

MÓSTOLES

En 1808 su alcalde Andrés Torrejón declaró la guerra a Napoleón, con cuya proclama comenzaría la guerra de la Independencia.
Iglesia de la Asunción: ábside mudéjar de ladrillo con tres cuerpos de arcos de herradura, torre con las mismas características.
Ermita de Nuestra Señora de los Santos: de ladrillo y mampostería, conserva un bello altar barroco.

NAVALCARNERO
Plaza porticada con balcones corridos
Iglesia de la Asunción del siglo XVI, en ella se casó Felipe IV con Mariana de Austria.
NUEVO BAZTÁN

En la lista de los pueblos más bonitos de España

Palacio de Juan de Goyeneche Proyectado como residencia del fundador, el Palacio ocupa la parte izquierda del frente. De planta cuadrada, consta de dos plantas. El palacio se caracteriza por su sobriedad, ajeno a todo lo característicamente definido como “churrigueresco” sin apenas concesiones a lo ornamental y decorativo, exceptuando los robustos baquetones fajados que enmarcan los vanos y la decoración que ayuda a sostener el balcón principal, a fuerza de roleos vegetales, placas recortadas y la cabeza de un león con el ajedrezado heráldico del Valle del Baztán entre sus fauces y las dos cabecillas angulares, uno con gesto risueño y fruncido el otro. Estas cabecillas son idénticas a otros motivos hallados en la imaginería de Churriguera, como las que aparecen en la parte superior del retablo del convento de San Esteban en Salamanca realizado en 1693.

Este baquetón de la portada resalta la cabeza de un león, con las fauces abiertas sujetando el escudo ajedrezado del Valle del Baztán fue concedido en 1212 a los baztaneses por el arrojo demostrado en la batalla de las Navas de Tolosa. También resaltan las guirnaldas que repiten la forma ornamental de la época pero que la hacen ser más rigurosa. Esta puerta está coronada por un escudo que sobresale en la cubierta, siendo ésta posterior a la construcción inicial. En el escudo aparecen los títulos nobiliarios del marqués de Belzunce y el conde de Saceda, ambos unidos en la figura del segundo hijo de Juan de Goyeneche (Francisco Miguel). Se cree que fue realizado aproximadamente en 1750.

El zaguán del palacio da paso a un hermoso patio interior con un pozo, estando jalonado con arcos de medio punto. Del recibidor de entrada parte una escalera señorial con altos peldaños. La bóveda de la escalera es de remate plano y en ella se aprecian figuras geométricas rectilíneas. En la planta superior se ubican las estancias nobles, componiendo una edificación palaciega. Las crujías del palacio son amplias hasta el punto de que en uno de sus salones se llegó a instalar un pequeño teatro en época posterior (romanticismo). El palacio se comunica con la iglesia interiormente a través de las estancias del segundo piso. Como era habitual en las residencias nobiliarias se establecían pasadizos para comunicar con las tribunas de las iglesias próximas, y don Juan de Goyeneche no iba a ser menos, por ello, también estableció un paso de comunicación con la tribuna situada en el lado del evangelio (izquierda), desde donde se visualiza ampliamente el presbiterio y su retablo mayor, obra también de José Benito Churriguera y desde la que se vería la escena principal de dicho retablo, el medallón en relieve con el bautismo por parte de san Francisco Javier de los indios filipinos.

Son destacables las bodegas que se encuentran bajo el palacio. Llama la atención el ramal que cruza la plaza principal hasta la casa situada frente al torreón, teniendo salida por la misma. La parte izquierda del conjunto se cierra con un torreón coronado con balaustres y bolas de características herrerianas, aportación personal de Churriguera conocida por su admiración por el arte de Juan de Herrera, constructor del monasterio del Escorial Su estructura cuadrada parece que custodia todo el palacio por el costado izquierdo y no se encuentra en el torreón ninguna simetría con las torres del templo y las ubicadas en la fachada principal. Todo ello da un aire de solemnidad al edificio de la iglesia.

Iglesia de san Francisco Javier La Iglesia se levanta para dar legitimación como pueblo a un conjunto de construcciones y, para que la nueva población asentada, tuviese facilidad de asistencia a misa y a la administración de sacramentos. En origen hubo una pequeña capilla en el interior del palacio pero, debido al volumen de población existente, se hace necesario la construcción de una capilla externa que, se pone bajo la advocación de san Francisco Javier poniendo de manifiesto de nuevo su navarrismo, ya que san Francisco Javier es de origen navarro.

La Iglesia por ello, es de aspecto muy reducido, estando formada por tres naves cubiertas por bóveda de cañón con lunetos, un crucero bien proporcionado y presbiterio rectangular. Pronto se verá desbordada por el crecimiento de la población. En el presbiterio se conserva el retablo mayor, obra de Churriguera pero nada “churrigueresco”, elaborado en mármol de Cuenca y dedicado a san Francisco Javier. Constituido por dos cuerpos superpuestos con columnas pareadas de orden compuesto. En el cuerpo inferior se emplaza una hornacina de medio punto con la estatua del santo titular, y a sus pies se alza el pequeño tabernáculo de planta centralizada que alberga el sagrario.

En el cuerpo superior el motivo principal lo constituye un gran medallón central con la representación esculpida de san Francisco Javier bautizando indios, rematado por un segmento de frontón curvo. En este relieve el verdadero protagonista es el hecho en sí del bautismo, Flanquean la escena las figuras alegóricas de la templanza y la fortaleza. El único elemento barroco del retablo es un cortinaje de estuco dorado enmarcando todo el retablo recogido en los costados por borlones y angelotes. Este complemento del retablo mayor sirve para dar al conjunto el efecto teatral y escenográfico que se echa en falta como pieza del barroco en la que se enmarca. El retablo principal se complementa con otros retablos menores ejecutados en madera imitando mármol. En ellos predominan las líneas curvas, frente al grafismo rectilíneo del retablo mayor.

Tiene dos tribunas y coro en altura; una de ellas era utilizada por los señores de Nuevo Baztán que contaban con el privilegio de poder comunicarse con la iglesia desde su residencia, evitando tener en el palacio un oratorio. La cúpula es de media naranja, de dos cuerpos y con ocho ventanas. Según escribía el segundo párroco que tuvo esta parroquia llamado José de Aldea, en los cuatro ángulos, pintados cuatro santos que son san Juan Bautista, san Fermín, san Francisco de Asís y san Ignacio de Loyola, pinturas de Palomino. Fueron representados de medio cuerpo con sus respectivos atributos y enmarcados por una guirnalda floral. La cúpula no es visible al exterior al estar rematada por un chapitel de pizarra negra del mismo estilo que las que flanquean la fachada y coronada por veleta de hierro.

Hay en la Iglesia dos criptas, construidas en ladrillo visto, una bajo la bóveda central de una sola nave destinada a los señores del palacio y otra más amplia, con tres naves y tres tramos que se extiendan por debajo de la plaza del mercado, destinada a los vecinos del lugar. En la principal estuvo enterrado Francisco Javier de Goyeneche que murió en Madrid el 4 de marzo de 1748. Según el libro de defunciones de Nuevo Baztán su cuerpo reposaba en la bóveda bajo el presbiterio (segundo tramo, segundo nicho), aunque se dice que él manifestó "quiero ser enterrado donde yace mi difunto padre y señor don Juan de Goyeneche".

La entrada a la Iglesia está flanqueada por dos pilastras y cuatro columnas. Se encuentra en esta portada un arco de medio punto que cobija en su hueco la puerta. Encima del entablamento, una hornacina en la que se encuentra la figura de san Francisco Javier (obra del mismo Churriguera) cuerpo rematado por un frontón con cubierta a dos aguas. La fachada es propia del estilo de Francisco de Mora, a la que Churriguera ha añadido un doble frontón palladiano, haciéndola anteceder de un portal articulado. Pero barajando elementos tan heterogéneos, Churriguera ha obtenido un conjunto a base de planos interpenetrados y dispuestos en oleadas sucesivas que ahondan bastante bien en los efectos de claroscuro”. La fachada está concebida con un hondo sentido escultórico y barroco sobre todo por la utilización de la luz que sirve para modelar y calificar sus superficies en vuelos y retrocesos atrevidos.

PARLA

De origen romana aunque citada por primera vez como en 1338
Iglesia de la Asunción: (siglo XVI); la capilla Mayor conserva la bóveda de crucería gótica.

PINTO

La romana Punctum (centro peninsular)

Iglesia de Santo Domingo de Silos (siglo XV); de tres naves separadas por pilastras renacentistas, bellísimo púlpito plateresco y varios retablos barrocos.

Torreón del siglo XV: resto de un castillo propiedad del duque de Frías; en tiempos de Felipe II aquí estuvieron presos los conspiradores Antonio Pérez y Ana de Mendoza, princesa de Eboli.

POZUELO DE ALARCON

Fundada en torno a un pequeño pozo que compró Hernando de Alarcón
Fuente de las Escorzoneras: obra de Ventura Rodríguez, junto a ella crecen numerosas plantas medicinales.

PRÁDENA DEL RINCÓN

En la Sierra del Rincón
Iglesia de Santo Domingo de Silos: románico mudéjar siglo XIII

RASCAFRIA

Puente del Perdón Situado frente al Monasterio del Paular. Las crecidas del río Lozoya y los avatares del tiempo ajaron el puente y culminaron en el siglo XVIII, con la reconstrucción de la hermosa arquitectura que hoy admiramos. Está edificado en sillería de granito y presenta tres ojos formados por sendos arcos de medio punto y dos descansaderos, dotados de bancos de piedra, levantados sobre los pilares de la fábrica.

SAN FERNANDO DE HENARES

Antiguo Torrejón de la Ribera el rey Felipe V le dio el titulo de Real Sitio (1746), donde fundó la Real Fabrica de Tapices con artesanos venidos de toda Europa. Fernando VI potenció el lugar dando origen a su nombre.

SAN MARTIN DE LA VEGA

Iglesia de la Natividad: templo gótico de finales del siglo XV, con torre de cuatro cuerpos y chapitel del XVII.

SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS
Castillo levantado por don Álvaro de Luna, condestable de Juan II (1406-1454)
SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

Iglesia parroquial: Cristo de marfil del siglo XVIII

Historia La población fue fundada en 1492 por algunos vecinos de Alcobendas y San Agustín de Guadalix tras una petición a los Reyes Católicos

SOTO DEL REAL

Puente medieval Es de época medieval y salva el arroyo Chozas, de donde tomó su nombre el municipio, dando acceso a la iglesia. Es de mampostería con piedra granítica local y tiene un sólo ojo con arco ligeramente apuntado, en forma de "lomo de asno", característico de los siglos XII-XV y del que poco más puede precisarse. Curiosamente se sitúa en el centro del pueblo y es una siempre agradable sorpresa para el visitante.

TALAMANCA DEL JARAMA

Puente romano Está situado en las afueras del casco urbano y desemboca en una gran y ordenada chopera que oculta prácticamente esta construcción, fuera ya de todo uso, pero que aun puede recorrerse de un extremo a otro. De su pretendido origen romano no queda prácticamente nada. Se arbitra esta cronología atendiendo al origen de la propia población. A fe cierta las trazas que vemos corresponden a la Edad Media y Moderna.

TIELMES

Puente viejo Su fábrica data del año 1637 siendo realizada en piedra de sillar por el maestro cantero Juan de la Torre. Una de las principales características de esta construcción es que, hacia la mitad del puente, se crea un ángulo sobre la base del mismo, que descansa a ambos lados del río Tajuña, lo que le convierte en una joya arquitectónica. Construido con perfil alomado y tímpanos de mampostería sobre un arco único de medio punto de sillería de grandes dimensiones. Se conserva en perfecto estado.

TITULCIA

Puente de piedra sobre el Tajuña Su construcción se encuadra en la política de infraestructuras iniciada en la Ilustración y potenciada bajo el reinado de Carlos III, quien eligió a don Manuel Serrano Rojo como arquitecto. Se decretó su construcción inmediata, pero la obra no estuvo finalizada hasta mediados de 1775. Está construido en piedra de sillares regulares en hiladas perfectas; consta de un único ojo con forma de arco carpanel, pretil moldurado, estribos y guardarruedas.

VALDEMAQUEDA

Puente Mocha Con 55 metros de longitud cruza el río Cofio en el camino que va desde Valdemaqueda a Villaescusa. Con perfil alomado, presenta cuatro arcos de medio punto, que arrancan directamente del suelo, y que se complementan con dos aliviadores adintelados en los extremos, quizás abiertos posteriormente ya que se ven elementos de distintas épocas. Según algunos autores, el puente fue construido para que la calzada romana que unía Segovia y Toledo salvase el río Cofio.

VALDEMORO
Fundación árabe y reconquista por Alfonso VI
Casco viejo declarado Conjunto Histórico-Artístico
Plaza de la Constitución siglos XVI-XVII con soportales y balcones

Iglesia de la Asunción Barroca, siglo XVII, construida sobre una antigua mezquita; guarda obras de Goya, de los hermanos Bayeu, de Claudio Coello, de Carducho y de Van de Pere; así como tallas y objetos diversos de orfebrería.

VELILLA DE SAN ANTONIO
De origen árabe aunque su nombre actual procede de la Reconquista
Ermita del Cristo de los Afligidos
VILLAFRANCA

Castillo-Fortificación árabe que defendió Toledo durante la reconquista. Combina ladrillo y mampostería.

VILLAVICIOSA DE ODON

Castillo El castillo fue dañado durante el enfrentamiento comunero en tiempos del emperador Carlos I; se reconstruyó a finales del siglo XVI bajo la dirección de Juan de Herrera. Fernando VI (1713-1759) frecuentó el lugar en cacerías y paseos, y aquí se retiró hasta su muerte en 1759 tras el fallecimiento de Bárbara de Braganza en 1758; hoy alberga el Archivo General del Aire.