Ciudad de las Artes y de las Ciencias
Ciutat de les Arts i de les Ciències
Avenida del Profesor López Piñero nº 7

  Museo de las Ciencias   Hemisférico   Oceanográfico   Palacio de las Artes
  Ágora   Umbraculo   Jardines   Centro de investigación

La Ciutat de les Arts i les Ciències es un gran centro lúdico de difusión científica y cultural. Ubicada en el antiguo cauce del río Turia, junto a la salida de la autopista al Saler, el complejo se extiende sobre una superficie aproximada de 375.000 m2.

Es una obra de vanguardia arquitectónica a nivel mundial, destinada a convertirse en el emblema del siglo XXI de la ciudad de Valencia y de toda la Comunidad Valenciana. Dos arquitectos de prestigio internacional han participado en este gran complejo: Santiago Calatrava y Félix Candela. Del primero es el diseño del Palau de les Arts -donde tendrán cabida representaciones artísticas, musicales y teatrales-, L’Hemisfèric -con espectáculos de cine Imax Dome, Planetario y Laserium-, el Museu de les Ciències “Príncipe Felipe”-para aprender de forma amena los avances de la ciencia y la tecnología- y L’Umbracle, un aparcamiento con las mejores vistas del complejo.

A Félix Candela se deben las singulares cubiertas de los edificios principales de L’Oceanogràfic (El Oceanográfico), una ciudad submarina para conocer los secretos de las profundidades.




MUSEO DE LAS CIENCIAS PRÍNCIPE FELIPE (Museu de les Ciències)

Obra del arquitecto-ingeniero Santiago Calatrava Valls en el año 2000. Realizado en hormigón armado blanco. Destacan las dos grandes escaleras de su costado que tuvieron que ser añadidas con posterioridad ya que finalizado el edificio constataron que las medidas contra incendios eran nulas y era necesario escaleras de emergencia.

En el interior del museo encontramos un péndulo de Foucault. Se trata de un gran péndulo de 30 metros de longitud, uno de los más largos del mundo, y cuya masa es de 130 kilos, la base del péndulo es una mesa circular forrada de madera de olivo y naranjo, donde se encuentra el anillo que genera e induce la asistencia electromagnética a la esfera del péndulo. Su ciclo de giro completo es de 34 horas. Se utiliza para demostrar entre otras cosas que la tierra gira sobre su eje.



EL HEMISFÉRICO (L'Hemisfèric)

El hemisférico es un espacio cultural y científico con proyecciones cinematográficas de altísima resolución y novísimas tecnologías que abren los ojos al espacio exterior y también a nuestro planeta Tierra. El edificio diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava Valls fue inaugurado en 1998. El hemisfèric tiene forma de ojo humano (el ojo de la sabiduría) y con su forma se nos quiere decir que los ojos se abren a las estrellas y al conocimiento. La cubierta de forma oval tiene 100 metros de longitud y el anillo perimetral lleva el nombre del divulgador científico Carl Sagan (* Nueva York 09-11-1934 † Seattle, Washington 20-12-1996).



EL OCEANOGRÁFICO (L'Oceanogràfic)

Se trata del mayor acuario de Europa y en el mismo se recrean los más importantes ecosistemas marinos del planeta. Así hay habitats dedicados al Mediterráneo, los océanos templados, los tropicales o los polares. Dispone de una sala multiusos denominada del mar Rojo donde se recrea el ambiente de este mar. También dispone de un delfinario y un restaurante submarino que es tal vez el edificio más representativo del conjunto, con su cubierta de hormigón blanco en forma de nenúfar sobresaliendo sobre el agua. El restaurante así como el pabellón de acceso, también muy representativo, es obra del arquitecto Félix Candela Outeriño (* Madrid 27-01-1910 † Estados Unidos 07-12-1997). Fue inaugurado el 12-12-2002, contando Félix Candela con la colaboración de los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro.



PALACIO DE LAS ARTES REINA SOFIA (Palau de les Arts)

Realizado en el año 2005 por el arquitecto-ingeniero Santiago Calatrava Valls. El edificio central está protegido por dos sobrecubiertas, la más externa suspendida en uno de sus lados en forma de voladizo. Al igual que el resto de los edificios está realizado en hormigón armado blanco con una cubierta de trencadís en la cubierta.



EL ÁGORA (L'Àgora)

El Ágora es un espacio cubierto por una estructura metálica revestida de trencadís azul y cristal, diseño del arquitecto Santiago Calatrava Valls. Con una altura de 80 metros y una superficie de 6.500 m2, adopta planta elíptica. Fue inaugurado en noviembre de 2009, aunque la obra no responde al diseño original al quedar inacabada en su concepción primigenia. Actualmente y después de un largo periodo de cierre, fue adquirido por la Fundación La Caixa para ofrecer contenidos culturales y lúdicos de primer nivel. Las obras del interior y la adecuación a su nueva vida cultural ha sido llevada por el arquitecto catalán Enric Ruiz-Geli a través del despacho profesional Cloud 9. Fue reabierto al público en 2022.

En el interior del edificio encontramos una pequeña construcción en el primer piso y que es conocida como "La Nube", un espacio de encuentro, experimentación y debate sobre el uso de la inteligencia artificial.




EL UMBRACULO (L'Umbracle)

Se trata de una zona ajardinada de 7.000 m2 cubierta por una serie de arcos fijos y flotantes de color blanco, en total 55 arcos fijos y 54 arcos flotantes. La idea final es que estos arcos sirvan para que las enredaderas y las plantas trepadoras crezcan a su alrededor y formen un paseo de sombra que al fin y al cabo es lo que dice su nombre.

El suelo de este jardín es de madera de teka y en él se encuentra el conocido como paseo de las esculturas. Destaca en esta zona ajardinada el gran número de palmeras plantadas. Por debajo de este paseo se encuentra el parking de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Además es un buen mirador del conjunto del Museo Príncipe Felipe, El hemisférico y el Palacio de las Artes Reina Sofía.




JARDINES DE LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS

Situados a espaldas del Museo de las Ciencias, se trata de un gran espacio donde el césped, los árboles y el agua encauzada son los protagonistas. Poblados de puentes que cruzan arroyos artificiales encontramos diseminadas en un corto espacio, un grupo de esculturas hechas con chatarra de hierro en un estilo figurativo y vanguardista, realizadas por Lucas Karrvaz, seudónimo de Lucas Carrión Vázquez (* Torrebaja, Valencia 1951) y Toni Miró, seudónimo de Antonio Miró Sart.

Las distintas figuras se alzan sobre un pequeño pedestal circular o romboidal en cuya base figura el titulo de cada obra en hierro y el nombre del autor. Los títulos de las obras de Lucas Karrvaz son las siguientes: El fuego, El pastor, Aliados, La siesta, El espantapájaros, La siega, El llanto, Las inclemencias y La caza. De Toni Marí son: La pensadora, La escritura, El pescador, El toro, El forjador, La danza, Flamencos, La azada, Andante y La cantarera.

A espaldas del Palacio de las Artes, en la zona ajardinada del Paseo de La Alameda, encontramos otro pequeño grupo de esculturas, realizadas también por Lucas Karrvaz y con el mismo material de chatarra de hierro. Es una pequeña continuación al grupo de esculturas que hemos visto unas líneas atrás. Así encontramos las siguientes figuras: La soprano, El tenor, El piano, El flautista y una quinta que lleva por titulo El director zurdo.

En el cauce del Turia, algo lejos de este parque jardín de esculturas que hemos comentado y en el centro de un pequeño lago artificial, se alza la gigantesca figura en hierro de un solitario dios Neptuno con un gran tridente. Esta figura parece dar la bienvenida a aquellas personas que paseando por el cauce del Turia se acercan hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Es obra de 2001 del escultor de Jávea (Alicante), Toni Marí, sobrenombre de Antonio Marí Sart.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PRÍNCIPE FELIPE

Se trata de un conjunto de edificios construidos entre 2001 y 2004 por el arquitecto Ramón Esteve Cambra y dedicado a Centro de Investigaciones Biomédicas.

Dispone de dos plantas de aparcamiento, una planta técnica de animalario, laboratorios, salas de conferencias, cafetería y otros servicios complementarios como biblioteca y administración. El servicio de investigación biomédica se encuentra en la base del edificio.