Catedrales de España
Catedral de Orihuela

Introducción

Nombre: Santa Iglesia Catedral de El Salvador
Emplazamiento: Orihuela (Alicante). Comunidad Autónoma Valenciana
Estilo artístico: Gótico siglo XIV
Declarado Bien de Interés Cultural en 1931
Desde 1437 ostenta el titulo de ciudad por privilegio del rey de Aragón Alfonso V el Magnanimo
Gentilicio: Oriolanos
Diocesis de Orihuela-Alicante
Atravesada por el rio Segura

Historia

Se han encontrado restos de épocas prehistóricas e históricas en la zona, pero no será hasta el momento de la invasión musulmana de Hispania cuando la ciudad salte a los libros de historia. En ese momento los musulmanes con Abdelaziz al frente pactaron con el caudillo visigodo Tudmir (Teodomiro) la creación de un protectorado, que se mantendría vigente desde el 713 al 825 y que algunos historiadores citan como Reino de Tudmir.

La Catedral se asienta sobre un templo visigodo y sobre la antigua Mezquita Mayor musulmana.

Será el 7 de julio de 1242 cuando el infante Alfonso de Castilla (futuro rey Alfonso X el Sabio [1252-1284]) conquiste Orihuela para la corona castellana. En 1296 la ciudad pasaría a poder de la Corona de Aragón, incorporandose al Reino de Valencia, de la mano del rey de Aragón Jaime II el Justo (1291-1327) .

En 1281 el rey Alfonso X el Sabio levanta en este lugar una iglesia parroquial, y en 1413 el papa (antipapa) Benedicto XIII (Papa Luna) le concede el titulo de Colegiata, rango que será confirmado posteriormente por el papa Martin V en 1419. Será en 1510 con el papa Julio II cuando la iglesia Colegial sea elevada a rango de Catedral. En 1564 el papa Pio IV concede a Orihuela el rango de Obispado eligiendose como primer obispo de la diocesis de Orihuela al obispo Gregorio Gallo (1566-1577). Sería consagrada en 1597 por el obispo José Esteve (1594-1603).

Caracteristicas

La Catedral comienza a construirse a principios del siglo XIV en estilo gótico. Sabemos que en sus comienzos intervino un maestro de nombre Juan León, pero sin que sepamos el alcance de su obra y en que partes del templo trabajó.

De planta rectangular, tres naves de similar altura y cuatro tramos, capillas entre los contrafuertes y girola. La cabecera es plana, aunque se le han añadido diversas dependencias que desfiguran un tanto la misma. No es un templo muy grande, y más si consideramos que ostenta el titulo de Catedral.

En la construcción de la Catedral podemos distinguir varias etapas constructivas: la torre y la naves de los pies de la iglesia (siglo XIV), cabecera, altar mayor y girola (siglos XV y XVI), portada de la Anunciación y Capillas nave del evangelio (siglo XVI) y la Capilla de la Comunión y la sacristía (siglo XVIII).

El interior se cubre con bóvedas de crucería simple y al exterior mediante terrazas. La iluminación es escasa, resolviendose esta por el rosetón situado en la fachada de los pies del templo y las pequeñas ventanas situadas en la parte alta de la nave central. Las bóvedas apoyan en columnas adosadas a pilastras elevadas sobre un basamento y en las claves de las bóvedas podemos ver esculpidos tanto los escudos de la barras de Aragón como el del rey Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387).

Dispone de tres portadas, las dos laterales situadas en el tercer tramo de la iglesia una frente a la otra y la principal a los pies:

Puerta de las Cadenas. siglo XIV. Situada a los pies de la Catedral, en su fachada oeste. Portada abocinada, formada por seis arcos apuntados, con decoración geométrica, el arco interior polibulado es de influencia mudéjar. No tiene timpano ni parteluz y su escasa decoración se limita a los motivos geométricos. Los arcos apoyan en cinco columnas de fuste liso adosadas al muro y que descansan sobre un zócalo. El arco más interior apoya directamente sobre una pilastra. Los capiteles-imposta de la columnas disponen de decoración figurativa zoomórfica.


En su lado derecho un gablete gótico queda un tanto solitario, ya que seguramente el situado a la izquierda desapareció al construirse la torre campanario.

Recibe el nombre de Portada de las cadenas, porque en su parte delantera encontramos unos pilones unidos por cadenas y que configuran un espacio por delante de la puerta. Quien rebasaba estas cadenas escapaban de la jurisdicción civil y se acogian a la protección de la iglesia, tenían por tanto lo que se llamaba derecho de asilo en sagrado.

Portada del Loreto o de los músicos. Siglo XV. Situada en la fachada sur. De estilo gótico tardio, dispuso de parteluz hasta 1580 (siglo XVI) en que fue sustituido por un arco carpanel y su timpano se decoró con casetones. Destaca la decoración de las arquivoltas formada por ángeles cantores y músicos.

Portada de la Anunciación siglo XVI. Antiguamente conocida como Puerta del Perdón. Fachada norte. De estilo renacimiento, fue acabada en 1588 (siglo XVI) por Juan Inglés (Anglés). Sigue las disposiciones arquitéctonicas similares a un arco de triunfo formado por un arco de medio punto.

En las enjutas de la parte superior del arco encontramos una imagen del arcángel San Gabriel y al otro lado la Virgen Maria. En el centro del arco de medio punto a Cristo Niño. El entablamento se sostiene por dobles columnas con capitel corintio y fustes estriados en la parte superior y liso en la inferior. Entre los intercolumnios unas hornacinas que en la actualidad se encuentran vacias. En la parte superior un friso decorado con motivos geométricos.

La existencia de unos pequeños zocalos sobre el friso superior, nos indica claramente que la portada quedó sin acabar y no se llegó a construir un segundo cuerpo.

El Altar Mayor Situado en el crucero de la Catedral, se cierra mediante rejas góticas por sus cuatro lados, a excepción de la frontal que es renacentista La reja frontal es de hierro forjado y dorada al fuego. Es obra de Estebán y Andrés Savanian (franceses), realizada en Cartagena en 1549 (siglo XVI), según diseño de Jerónimo Quijano. En el centro un gran medallón con una escena de la Anunciación. En la parte superior Adán y Eva en el paraiso. Sobre la cornisa superior los cuatro profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel). En lo alto el Crucificado y a sus pies dos alas imperiales que quiere representar la universalidad de la redención.

El crucero es el resultado de una reforma efectuada a principios del siglo XVI por Pere Compte. Con esta reforma se consiguió crear un espacio transversal en forma de nave, que le dió el aspecto de un crucero. La capilla Mayor de planta poligonal irregular se cubre con bóveda estrellada.

A cada lado de la nave central se levanta un púlpito ricamente labrado y dorado.

En el siglo XIX la capilla Mayor fue reformada siguiendo un estilo neoclásico, pero en 1942 y como consecuencia de los daños sufridos durante la Guerra Civil, la Capilla Mayor fue nuevamente reformada devolviendo su original estilo gótico que es el que ahora podemos contemplar.

Capillas nave de la Epistola

Capilla de San Pedro Preside la capilla un lienzo realizado en 1773 (siglo XVIII) por el pintor murciano José Campos con la figura de San Pedro. A ambos lados de la puerta dos lienzos ambos del pintor madrileño Eduardo Vicente (1909-1968) realizados en 1942, uno de ellos Cristo curando a los leprosos y el otro el Bautismo de Cristo.

En la capilla se encuentran los restos del obispo Juan Maura Gelabert (1886-1910).

Capilla de San José de estilo gótico, preside la estancia una imagen de San José. En la capilla está enterrado el obispo de Solsona don José Bascuñana Lopez (1955-1964) natural de Orihuela.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús de estilo gótico. En un primer momento pertenecia a la familia del cardenal Desprades, para más tarde pasar a propiedad de la familia del duque de Pinohermoso. Destaca la reja renacentista realizada en 1557 (siglo XVI) por los hermanos Savanian. En ella podemos ver el escudo de armas de la familia Desprades.

Capilla de Nuestro Padre Jesús el Nazareno de estilo gótico. Preside la capilla una imagen de Jesús Nazareno con vestimenta de tela, obra realizada en 1947 por José Sanchez Lozano. En esta capilla se encuentra el enterramiento del obispo Francisco Javier de Irastorza Loinaz (1922-1943).

Capilla de Santa Catalina de estilo gótico. Preside la estancia un retablo gótico, en cuya calle central vemos la imagen de la santa y a su alrededor diversas escenas de su martirio. Fue un encargo de la familia Desprades para su capilla particular en esta misma catedral. En el guardapolvos podemos ver el escudo de la familia Desprades.

En el centro del retablo Santa Catalina y a ambos lados dos escenas del martirio. Por encima de ella: San Pablo, San Cristobal y Santiago el Mayor. En la predela: Jeremias, Isaias, La Piedad, Daniel y Ezequiel. En los guardapolvos laterales: San León Magno, San Agustin, San Ambrosio y San Girolamo. En el ático: la Crucifixión y rodeandolo en el guardapolvos el Padre Eterno, Santa Agata, Santa Lucia, Santa Agenesia y Santa Efigenia.

Capillas de la cabecera

Capilla de Nuestra Señora del Rosario Se corresponde esta capilla con la nave lateral de la epistola. Capilla barroca realizada en 1633 (siglo XVII) por Fernando de Aguilar y Francisco Heredia. Dedicada a la Virgen del Rosario, en ella tenía su sede la Cofradia de la Virgen del Rosario. El retablo y la decoración que practicamente cubre toda la capilla fue realizada por Bartolomé Perales y terminada por su hijo Antonio. Preside la capilla la Virgen del Rosario, obra del siglo XVIII, y a ambos lados diversos relieves con los misterios del Rosario. En el atico Cristo Crucificado de época gótica (siglo XIV) con la Virgen y San Juan. También encontramos sendas esculturas de San Pedro y San Pablo, así como diversos apóstoles en los ejes exteriores de la capilla.

Capilla de la Comunión o de la Eucaristia. Es la capilla más grande de todo el templo. Erigida bajo el mandato del obispo Juan Elias Gómez de Terán (1738-1759) en el siglo XVIII en estilo neoclásico. La dirección de las obras fue de Cristóbal Sánchez entre 1745 y 1747. Con forma ovalada, dispone de tres altares: el mayor en la cabecera dedicado al Santisimo Sacramento, y dos laterales dedicados a la Virgen del Pilar y a las Almas del Purgatorio. En este último encontramos un lienzo de 1942 del pintor Eduardo Vicente sobre el tema bajo cuya advocación se encuentra el altar. En la capilla encontramos un busto de la Dolorosa de Francisco Salzillo (1707-1783).

En el Altar Mayor encontramos el sagrario neoclásico del siglo XVIII con una cruz de plata realizada en el taller de Miguel de Vera en el siglo XVI.

Se cubre la capilla por una cúpula ovalada de media naranja sobre tambor. La capilla se cierre mediante una reja de 1495 (sigflo XV) de estilo gótico, realizada por el oriolano Pedro Moreno según traza del murciano Antonio Vivancos.

En el interior encontramos el sepulcro del obispo Antonio Sanchez de Castellar (1679-1700), mientras que en la pequeña sala que le precede encontramos el sepulcro de don Miguel Molsos, paborde de la Colegiata en 1435. En ella podemos ver la imagen orante del clerigo en el interior de una hornacina.

Capilla del Cristo de la Agonia Se corresponde con la nave lateral del evangelio. Capilla gótica presidida por una talla del crucificado obra del valenciano Enrique Galarza Moreno. En el suelo de esta capilla se encuentra la cripta de los obispos de la diocesis.

Capillas nave del Evangelio

Capilla de la Inmaculada Capilla de estilo gótico con bóveda de crucería y nervios apoyados en mensulas. Preside la estancia una imagen de la Inmaculada Concepción obra de 1943, del escultor murciano José Sanchez Lozano. Se ilumina mediante un alargado ventanal de estilo gótico con vidrieras de colores.

Capilla de la Virgen de la Soledad Capilla gótica, reformada en el siglo XVI. Bóveda de medio cañón decorada con casetones. La preside una imagen de la Virgen de la Soledad obra del escultor José Sánchez Lozano en 1945.

En esta capilla estan enterrados los obispos don Luis Gómez (1542) y don Ramón Plaza Blanco (1913-1921).

Capilla de Santa Bárbara y Capilla bautismal Reformada al igual que la anterior en el siglo XVI, también se decora su bóveda y el arco de entrada con casetones.

La preside una imagen de Santa Bárbara realizada por José Sanchez Lozano. Se trata de una copia de una imagen que se encontraba en el Castillo y que fue salvada de la destrucción en el asalto de Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Desgraciadamente en 1936 sería destruida durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

La pila bautismal es de mármol blanco realizada en el siglo XVIII.

En la capilla encontramos un lienzo con una imagen de la Virgen del Populo del siglo XVI de influencia italiana. También el mausoleo del obispo José Esteve (1594-1603) que fue quien consagró la Catedral en 1597.

Coro Situado frente al Altar Mayor en el centro de la nave central y separado de este por la via sacra, se encuentra el coro; formado por 45 asientos más el asiento del Obispo. Obra del valenciano Juan Bautista Borja (nacido en 1692) y de Tomás Lloréns, realizado en madera de nogal entre 1716 y 1718 (siglo XVIII). En el centro un atril gótico fechado en el siglo XV.

El coro ocupa los dos tramos más próximos a los pies, se encuentra cerrado por una reja plateresca que apoya en un zócalo de piedra con relieves de cabezas humanas. En el frontal de la reja el escudo imperial de Carlos V. La reja se decora con ocho medallones y dos púlpitos de forja. La obra de 1547 (siglo XVI) está realizada en hierro forjado y dorado al fuego por Jerónimo Quijano y los franceses Estebán y Andrés Savanian.

La iconografia del coro se corresponde milimetricamente con las imagenes sacadas de la Biblia de Lyon, modelo de la que partieron los escultores para labrar los asientos del coro. Si comenzamos por el primer asiento de la izquierda vemos las siguientes escenas:

Lado izquierdo

Transformación en serpiente del cayado de Moisés
Anuncio de la última plaga
Guerra contra los amalecitas
La ruptura de Samuel y Saúl
Preces de Samuel
La Victoria sobre los ammonitas
Vuelta del Arca de la Alianza a Israel
El Arca entre los filisteos
Muerte de Helí
Súplica y voto de Ana
La Magdalena
San Mateo?
Visión del hombre vestido de lino
Rut y sus dos nueras
Regreso de la tierra prometida
La burra de Balam

Puerta de entrada al coro (lado izquierdo)

Relieve superior: Jonás arrojado por el monstruo
Relieve inferior: La primera plaga

Centro del coro

Muerte de Azael
Joab matando a Abner
Muerte de Isbaal
Traslado del Arca
La circuncisión de Cristo (silla episcopal)
Natán hablando a David
David favoreciendo al hijo de Jonatán
Janón cortando las barbas a los embajadores de David
Arrepentimiento de David

Puerta de entrada al coro (lado derecho)

Relieve superior: Aparición de Yavé al profeta Miqueas
Relieve inferior: Como Moisés mató y enterró a un egipcio

Lado derecho del coro

Los espias de Jericó
Jonatán intentando salvar a David
Visión del carnero y del macho cabrio
El sepulcro vacio
San Juen Evangelista escribiendo el evangelio en la isla de Patmos
Cristo y la samaritana en el pozo de Jacob
La mutilación de Adonisedec
Castigo que Yavé ordenó contra los hebreos
Huida y muerte de Sísara
El Cántico de Débora
Vocación de Gedeón
Anuncio del nacimiento de Sansón
Sansón desquijarando al león
Sansón huyendo de Gaza después de haber arrancado las puertas de la ciudad
Moiseés huyendo de Madián
Regreso de Moisés a Egipto

Órgano de estilo barroco. En el siglo XIX Pedro Rogel efectuó modificaciones en el mismo. Realizado por Nicolás de Salanova y Martin de Userralde en 1733 (siglo XVIII). La caja es del oriolano Jacinto Perales. Dispone de más de 72 tubos realizados en estaño y en la parte superior podemos ver un escudo sostenido por dos ángeles con los palos de la Corona de Aragón. Destacable es que la parte inferior se encuentra pintada. Este órgano vino a sustituir a otro anterior y que fue vendido al Monasterio de la Trinidad.

Sacristía Situada en el lado del evangelio, tiene planta hexagonal y mobiliario del siglo XVIII. Realizado en madera de nogal por el escultor murciano José Ganga en 1732. En ella se guarda en un armario realizado entre 1732 y 1734, donde se guardan las reliquias de la Catedral. Entre ellas podemos encontrar diversas piezas de orfebreria de artifices como Miguel de Vera o Hércules Gargano que albergan reliquias de santos como San Pedro, San Vicente Ferrer, San Victor, Santa Severa, Santa Florinda y San Ceferino entre otros.

Para acceder a ella hay que pasar antes por la antesacristía donde encontramos una pila barroca del siglo XVIII realizada en mármol rojo. En ella encontramos además dos lienzos, uno de ellos representando a San Cristobal fechado en 1641 (siglo XVII) y otro a la Inmaculada.

Museo Sacro Situada en la antigua sacristia (en el lado de la epistola). Se trata una pequeña estancia en la cual podemos encontrar diversas obras de arte y un frontal del altar mayor con el escudo del obispo Gómez de Terán de 1745 (siglo XVIII) obra del murciano Antonio Grau. Se trata de un pequeño museo pendiente de ser trasladado al cercano Palacio Espiscopal.

  • Escudo de la Corona de Aragón entre ángeles tenantes.
  • Monumento del Jueves Santo
  • Retablo gótico, en el centro la Virgen con el Niño, a ambos lados San Pedro y Santa Ana, en el ático la Crucifixión y en la predela San Joaquin, San Juan Evangelista, San Juan Bautista y San Antonio Abad. Obra anónima fechada a finales del siglo XV y procedente de esta misma Catedral.

  • San Miguel Árcangel realizado en el siglo XVI por Paolo de San Leocadio (Italia 1490-Valencia 1540).
  • La mujer de la linterna obra anónima de la escuela tenebrista holandesa, fechado hacia 1650.
  • La tentación de Santo Tomás realizado entre 1631 y 1633 por Diego de Silva Velazquez tras su primer viaje a Italia. El lienzo de Velázquez representa una escena en que se ve a Santo Tomás caer extenuado tras luchar para vencer la tentación, ya que los hermanos de su congregación habían introducido una prostituta en su habitación para apartarlo de la vida religiosa. Santo Tomás hace huir a la muchacha amenazandola con un madero ardiendo. Tras esto cae extenuado y es ayudado por dos ángeles, uno le recoge y el otro le pone la cinta blanca simbolo de castidad. El tema del cuadro es atípico en la obra de Velázquez poco dado a pintar vidas de santos.

Claustro

Situado en el extremo de la cabecera. De planta cuadrangular, dispone de dos pisos y procede del desaparecido Convento de la Merced. Fue trasladado a este lugar en 1942 donde se encontraba el antiguo cementerio. El claustro está fechado en 1377 (siglo XIV), aunque fue reformado en 1560 en pleno renacimiento sustituyendose sus arcos y columnas originales. Las obras de reforma fueron llevadas a cabo por Hernando Veliz.



El claustro tiene dos de sus pandas o naves abiertas a la calle, y desde este lugar y a traves de un largo pasillo se puede acceder al interior del templo pasando por la sacristia. Para ello existen sendas entradas en cada una de las pandas. En el centro del patio encontramos una gruz gótica de las llamadas de termino.

Torre campanario Construida entre finales del siglo XIII y mediados del XIV, tiene planta cuadrada. Su altura es de 28 metros. Consta de cuatro cuerpos separados por molduras que recorre todo el contorno. Las salas interiores se cubren con bóvedas de crucería apeadas en mensulas.

Las mensulas que decoran la primera y segunda planta son muy sencillas, mientras que las de la tercera y cuarta planta representan escenas antropomórficas.

Por el interior corre una escalera de caracol de dos tramos. El primer tramo une los tres primeros pisos y el segundo tramo el cuarto piso con la terraza. La escalera se remata por una bóveda vaida, en la cual podemos encontrar una cenefa con una inscripción realizada en el siglo XIV y que dice: "L'any de Mil CCC Noranta e u per la gracia de Deu".

Sus salas han sido utilizadas entre otras funciones como cuarto de la cera y prisión episcopal. A destacar que en las claves de la bóveda del primero piso figura esculpido el escudo del obispo de Cartagena, diocesis a la que pertenecía en el momento de construcción de la torre.

En el siglo XVIII se decoró la torre con pináculos en la parte superior. Sobre la terraza un templete cuadrado con una pequeña cúpula decorada con tejas vidriadas de color verde, y que vino a sustituir otro de época medieval. También de esta fecha es la colocación del reloj con el balcón saliente de madera.

Por la disposición del tercer y cuarto cuerpo, se sabe que originalmente las campanas se alojaban en la tercera planta y que posteriormente se colocarian en la cuarta, de donde se deduce que en la torre campanario hubo dos fases constructivas diferentes.

En la sala de Campanas encontramos las siguientes:

Salvator Mundi (1697)
Jesús, Maria y José (1716)
Maria de Monserrat (1782)
Inmaculada Concepción (1925)
Maria del Rosario (1925)

En la terraza:

De Horas (hacia 1550)
Timbre de los cuartos (1740)

En la sacristia la rueda de campanas y junto a ella la campana de salida a misa.

Más información de las campanas en Gremi de Campaners de la Catedral de València


Ficha técnica

Fecha de realizacion página: 15 de Julio de 2.009
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Orihuela

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos terminos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.

Fuentes consultadas:

El Coro de la Catedral de Orihuela de Santiago Sebastián López y Alicia Martín Caselles
Conservación y restauración de la Catedral del Salvador y su torre campanario de Orihuela de Santiago Varela Botella