Catedrales de España
Catedral de Teruel



Capilla Sixtina del arte mudéjar

Introducción


Nombre: Catedral de Santa María de Mediavilla (Nuestra Señora de la Asunción)
Ciudad: Teruel. Comunidad Autónoma de Aragón
Estilo: Mudéjar Siglos XIII y posteriores
Gentilicio: Turolenses
La Catedral está declarada Monumento Nacional desde 1931 y en 2004 lo fue Bien de Interés Cultural
La Torre de la Catedral, el cimborrio y la techumbre junto con las torres mudéjares de San Pedro, El Salvador y San Martín fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986. En 2.001 está distinción se ampliaría a todo el mudéjar aragonés.

Historia

Los orígenes de la ciudad se remontan a los iberos, que la llamaban Turboleta, los musulmanes la denominaron Tirwal siendo conquistada por el rey aragonés Alfonso II el 01-10-1171. En 1347 el rey Pedro IV le reconoció el titulo de ciudad.

En el momento de la conquista de Teruel, esta era solo un castillo o lugar fortificado que controlaba el camino entre Córdoba y Zaragoza. Ante la necesidad de consolidar el emplazamiento frente al poder musulmán, el rey concedió el fuero de Teruel a todos los repobladores que se asentaran en el lugar, nació así la villa de Teruel con repobladores venidos de Aragón.

La actual catedral fue primero iglesia parroquial románica dedicada a Santa María de Mediavilla, Colegiata desde 1342 por decisión del Antipapa Benedicto XIII (Papa Luna) y Catedral desde 1587 al ser creada la diócesis de Teruel en detrimento de la de Zaragoza a la que pertenecía. Está dedicada la Virgen de la Asunción. El sobrenombre de Mediavilla proviene porque en origen se situaba en el centro de la villa medieval.

Características

La actual Catedral tiene sus orígenes en la iglesia románica de Santa María de Mediavilla cuya primera etapa constructiva se iniciaría en torno al año 1200. Se trataría de una iglesia de tres naves terminada en tres ábsides. La altura de las naves debieron ser menores que las actuales, según se desprende de los hallazgos arqueológicos realizados en la actual Catedral después de finalizada la Guerra Civil Española.

Será durante la segunda mitad del siglo XIII (hacia 1285) cuando la iglesia de Santa María de Mediavilla, se engrandezca con la construcción de la torre-campanario, la elevación de las naves y la construcción de la cubierta mudéjar de la entonces todavía iglesia parroquial. Planteada la actual catedral como una ampliación de la anterior fábrica románica, fue necesario recurrir a un tipo de cubierta que no exigiera contrafuertes para soportar la carga, lo que hubiera obligado a levantar un edificio de nueva planta. Se escogió por tanto una liviana cubierta de madera. Además se aprovecharon los antiguos muros procediendo a su elevación para dar mayor altura a las naves.

Será ya en el siglo XIV cuando finalicen las obras de ampliación del templo, se finaliza con el enlucido y el decorado del crucero. También en este siglo, en el año 1335 se construyen tres nuevos ábsides góticos-mudéjares. El morisco Juzaff (Yuçaf) de Huzmel (* Coglor-Zaragoza) fue el responsable de las obras que sustituyeron los ábsides románicos por los góticos-mudéjares, de los cuales solo se conserva el de la Capilla Mayor. Se abren cuatro arcos apuntados formeros que amplían la superficie de paso entre la nave central y las laterales.

La construcción de la girola que es cuadrada se completaría en torno al año 1700 en una nueva etapa constructiva que es la que principalmente ha llegado hasta nosotros. Esta girola se cubre con bóveda de arista y a ella se abren distintas capillas. La actual fábrica posee tres naves de mampostería y ladrillo. Será en este siglo cuando desaparezca la antigua cabecera dando origen a la actual y conformando una planta rectangular de tres naves. También fue en esta época cuando se cubrió la techumbre mudéjar con una falsa bóveda lo que ha permitido que haya llegado hasta nosotros intacta hasta el año 1953 en que fue redescubierta y puesta en valor.

El coro se cierra con una reja del siglo XV obra gótica flamígera realizada por el maestro Cañamache hacia 1486. Esta reja fue trabajada para cerrar la Capilla Mayor, pero en el siglo XVI fue desmontada de su emplazamiento para ser colocada en este lugar cerrando el coro. Al fondo del coro, en lugar elevado, vemos el órgano de la Catedral. El coro realizado en madera sin ningún tipo de decoración, se encuentra en dos niveles, al fondo y presidiendo el coro se encuentra el sitial del obispo que en nada se diferencia del resto de escaños.

Cimborrio Construido en 1538 por Martín de Montalbán en ladrillo y con formas mudéjares. Tiene forma de octógono que apoya en trompas de veneras, estas se decoran con imágenes de los cuatro evangelistas acompañados por sus animales simbólicos. Se cierra con una bóveda de nervios entrecruzados de clara inspiración gótica-renacentista, así mismo encontramos toda una serie de figuras como ángeles tenantes y medallones con bustos de personajes. Al exterior presenta ventanas ajimezadas en arco de medio punto decorados con medallones de bustos de distintos personajes. Es en el exterior donde el trabajo en ladrillo se destaca en toda su simplicidad y elegancia. Es joya del arte mudéjar turolense y vino a sustituir a otro anterior ya desaparecido. Destaca su chapitel de cerámica vidriada verde, color "totem" del mudéjar turolense.

Techumbre mudéjar Es una de las joyas de la Catedral de Teruel. Cubre totalmente la nave central y está datada a finales del siglo XIII. No se trata de un artesonado como algunos la suelen denominar, es una techumbre de las conocidas como de par y nudillo. Su armadura ofrece una profusa e interesantísima decoración con motivos geométricos, vegetales y epigráficos de clara influencia islámica, así como decoración figurada unida artísticamente al gótico lineal de influencia cristiana (personas, animales y seres fantásticos). Es como un libro abierto que muestra la cosmovisión del Teruel medieval. Por él desfilan toda clase de personajes; Jesucristo y escenas de la pasión, santos y reyes, obispos y nobles, moros y cristianos, damas y caballeros, letrados y campesinos. Se reproducen escenas de caza, de guerra, luchas con animales míticos y aparecen escenas bíblicas, representación de vestuario, escudos nobiliarios, instrumentos musicales, todo un repertorio sistemático y original del saber de la época. Tiene una longitud de 32 metros por 7,76 metros de anchura (300 m2). Galería fotográfica de la techumbre



Tiene diez tirantes de vigas que dividen visualmente la techumbre en nueve secciones, una sistematización que se utiliza para la descripción de la misma, numerándose las secciones correlativamente desde el crucero a los pies de la nave. Las vigas apoyan en canecillos unidos a los muros laterales de la Catedral. Este tipo de cubierta recoge tradiciones almohades.

Toda la estructura de madera se encuentra con decoración pictórica realizada al temple (con huevo y sangre de buey) en su totalidad. Una cuarta parte de todas las imágenes que forman la estructura se compone de decoración figurada, aunque las imágenes sagradas escasean en el conjunto de todas ellas. El resto de las escenas pictóricas son de tipo vegetal y mayormente con formas geométricas. La mayoría de las imágenes figuradas son de carácter profano, las figuras sagradas como hemos comentado son escasas y las que hay hacen relación al ciclo de la Pasión, San Pedro, Cristo y algún santo más. En el conjunto de figuras profanas destaca la presencia de reyes, caballeros en escenas de torneo y caza, clérigos y artesanos entre ellos los carpinteros. Destacan también la presencia de cabezas de personas y animales, todas ellas con carácter realista como si fueran retratos de los diversos personajes del Teruel del siglo XIII. Animales fantásticos: sirenas, dragones, unicornios y centauros. Los motivos geométricos son de tradición mudéjar: cupulitas gallonadas, rosetas de ocho pétalos, estrellas y escritura cúfica árabe. También alguna imagen de una pareja en la cama, toda una cosmovisión medieval de la época. Galería fotográfica

De entre ellos el león y el dragón aparecen como los mas numerosos. Hay más de quince dragones solos o en parejas y unos doce en enfrentamientos con hombres u otros animales (león, centauro, perro). Casi el mismo número de leones sueltos, dejando a un lado los heráldicos, repetidos en círculos o entornos similares, además de unos ocho enfrentados a hombres, dragones y perros. Los demás ya sólo aparecen cuatro o cinco veces como máximo y otros solo una.

La idea de enfrentamiento hombre-león, hombre-dragón, se convierte en un lugar común en las representaciones gráficas del románico y del gótico, y lo mismo sucede en Teruel. Es evidente su significado puesto que el dragón encarna el mal y aun el diablo, mientras que el león a pesar de su fiereza tiene carácteres positivos.

El sentido de estas figuras hay que buscarlo tanto en la literatura religiosa como en la profana. Cuando el guerrero armado y vestido con cota de mallas es el que se enfrenta al dragón o al león la idea del soldado de Cristo acude a la mente. Si es el hombre relativamente armado, pero sin protección alguna, el significado se matiza porque es el mismo hombre el que se enfrenta al mal, al pecado, a las tentaciones o a los peligros que le acechan y le sorprenden.

Texto: Javier Mendivil Navarro / www.aragoneria.com

Retablo Mayor Tallado en madera entre 1532 y 1536 por el francés Gabriel Joly († Teruel 19-03-1538), dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. Está considerado uno de los mejores conjuntos escultóricos de signo renacentista en Aragón y representa los misterios de la vida de Cristo y de su Madre, que aparece en la hornacina central como Asunta a los cielos. Le da luz proveniente del cimborrio construido por Martín de Montalbán en 1538. El conjunto es un retablo con custodia para el Santísimo que se reserva permanentemente en el óculo por privilegio del antipapa Luna Benedicto XIII a las catedrales aragonesas.

Se conserva con la madera en su color natural (sin policromía, ni dorados). Sus figuras están dotadas de una gran fuerza y patetismo, asociada a la influencia de Berruguete. Gabriel Joly está enterrado en la Catedral (a la entrada del coro) por privilegio del cabildo, como premio a su buen hacer en la ejecución de este retablo.

Capilla de la Coronación de la Virgen Alberga un magnifico retablo de estilo gótico (siglo XV), de autor desconocido (¿Maestro de la Florida?). Representa en el centro la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad. Es una pieza hispano flamenca de gran valor, la obra pictórica más importante de la Catedral y de la ciudad. Profetas y reyes del Antiguo Testamento, así como una serie de santos completan su iconografía mariana. Situada en el arranque de la girola por la nave del evangelio.

Capilla de Santa Águeda de finales del siglo XVII. Santa Águeda fue una mártir cristiana del siglo III. Según es tradición fue torturada arrancándole los senos, motivo por el cual se le suele representar con una bandeja donde lleva unos senos femeninos.

Capilla de la Inmaculada Concepción El obispo Francisco Pérez Prado y Cuesta (* Aranda de Duero-Burgos 1678 † Madrid 1755 / obispo entre 1732 y 1755) hizo construir esta capilla barroca durante su pontificado, en honor a la Inmaculada Concepción. Con anterioridad había una capilla dedicada a la Virgen del Pilar. En el centro del retablo, obra realizada entre 1738 y 1740 por el escultor Francisco Moya (* Jorcas-Teruel) y dorado por José de Villarroya, aparece una bella imagen de la Virgen María, flanqueada por dos esculturas de bulto redondo de san Joaquín y santa Ana (padres de la Virgen). En el banco del retablo varios bajorrelieves con escenas alusivas al Antiguo Testamento. En la parte superior del frontal del retablo podemos ver el escudo del promotor de la capilla, el obispo Pérez Prado. La capilla situada en el eje central de la girola es tal vez la más importante de la Catedral después de la Capilla Mayor.

En los muros laterales de la capilla encontramos dos grandes lienzos dedicados a la Virgen Inmaculada, a nuestra izquierda la entronización de la Virgen y a la derecha una de las sesiones del Concilio de Trento. En el lienzo de la izquierda vemos a la Virgen María entronizada en un carro triunfal, mientras que el lienzo de la derecha vemos una sesión conciliar probablemente en la que se trataría el dogma del pecado original y su nula repercusión en el nacimiento de la Virgen y por tanto en su titulación como Inmaculada Concepción.

La capilla se cubre con una cúpula octogonal con un potente tambor en el que se abren sus correspondientes lucernarios. En las pechinas de la cúpula vemos cuatro imágenes policromadas de cuatro padres de la iglesia primitiva. En el suelo de la capilla vemos la lápida sepulcral del obispo Francisco de Paula Jiménez Muñoz (* Bliecos-Soria 08-04-1807 † Teruel 03-06-1869 / obispo entre 1861 y 1869). La cúpula está totalmente pintada al fresco con un completo programa iconográfico dedicado a la Glorificación de la Virgen Inmaculada.

Capilla de la Virgen de los Dolores Frente a la Capilla de la Inmaculada y en el trasaltar se alza un pequeño altar con un retablo clasicista en cuya hornacina central se localiza una pequeña imagen con un busto de la Virgen de los Dolores.

Cripta de los mártires Frente a la capilla de la Inmaculada se encuentra la escalera que baja a la cripta, construida a finales del siglo XVI como panteón de obispos y canónigos. Actualmente guarda los restos de los beatos agustinos Anselmo Polanco Fontecha (* Buenavista de Valdavia-Palencia 16-04-1881 † Pont de Molins-Gerona 07-02-1939 / obispo entre 1935-1939), obispo de la diócesis y Felipe Ripoll Morata (* Teruel 14-09-1878 † Pont de Molins 07-02-1939), su vicario general, asesinados en 1939 en Pont de Molins (Gerona), y beatificados por Juan Pablo II en 1995. Un lienzo, obra del pintor turolense Agustín Alegre Monferrer (* Santa Eulalia de Campo-Teruel 21-08-1936), representa a los beatos y recuerda las circunstancias de su muerte y martirio.

Capilla de Santo Tomás de Villanueva de finales del siglo XVII. Santo Tomás de Villanueva fue arzobispo de Valencia entre 1544 y 1555. Había nacido en Fuenllana-Toledo en 1486 y falleció en Valencia el 09-09-1555.

Capilla de Santa Emerenciana patrona de la ciudad y de la diócesis. Siglo XVIII. Situada en el arranque de la girola en el lado de la epístola. Santa Emerenciana fue una mártir romana que murió en Anatolia (actual Turquía) en el año 304 durante las persecuciones de Diocleciano. Las reliquias de la santa se encuentran en la iglesia de Santa Inés de Roma, sin embargo en Teruel se conserva una reliquia de la santa guardada en un relicario, al menos desde el siglo XV.

Capilla del Venerable Francés de Aranda o Capilla de la Visitación Dedicada a la memoria de Francés de Aranda (* Teruel 1356 † Cartuja de Portacoeli-Valencia 1441). Es recordado por ser el creador de una institución benéfica de caridad que todavía se mantiene en la actualidad.

El retablo que preside la capilla es obra atribuida al pintor y escultor afincado en Teruel, Jerónimo Martínez, realizado hacia 1525-1530 para la Iglesia de San Juan de Teruel. Después de la Guerra Civil Española el retablo fue ubicado en la Catedral ya que la iglesia tuvo que ser demolida.

Capilla de los Santos Reyes Fue construida con el mecenazgo de don Baltasar Navarro Arroytia, canónigo de esta iglesia y después obispo de Tarazona (* 1577 † Tarazona-Zaragoza 25-12-1642 / obispo de Tarazona entre 1631 y 1642). El retablo es barroco churrigueresco y tiene en el centro la Adoración de los Reyes (Reyes Magos), copia del cuadro de Rubens existente en el Museo del Prado, realizado hacia 1645 por el pintor Francisco Ximénez Maza (* Tarazona-Zaragoza 1598 † Zaragoza 01-01-1670). Flanqueando el lienzo central vemos cuatro escenas relativas a la vida de la Virgen: la Visitación, la Anunciación, la Presentación de la Virgen en el templo y la Desposorios de María. En la predela dos lienzos del Nacimiento de Jesús y la Huída a Egipto. Desde la última restauración de la Catedral está destinada a Capilla del Santísimo. En ocasiones esta capilla es denominada como de la Epifanía por el tema central de su retablo.

Se cubre esta capilla con una cúpula semicircular sobre pechinas y linterna. La cúpula se decora con un conjunto de lazos de tradición mudéjar que cubre todo en interior de la cúpula como si de nervios fueran. Entre los lazos podemos ver algunas figuras representadas de santos y mártires de cuerpo entero, a destacar la figura de Santa Emerenciana patrona de Teruel. Siglo XVII.

Capilla del Baptisterio Preside la capilla un lienzo representando a San Juan Bautista.

Capilla de la Virgen de los Desamparados Preside la capilla, una imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad y del Reino de Valencia. En esta capilla encontramos la Custodia procesional, obra barroca en plata del orfebre cordobés Bernabé García de los Reyes (* Córdoba 27-10-1696 † 29-12-1750) terminada en 1742 a iniciativa del obispo Pérez Prado. Tiene una altura de 2,86 metros. Se levanta sobre una carroza salida de la mano del escultor Antonio Sanmartín en 1907.

Junto a la capilla, en uno de sus muros podemos encontrar un lienzo que si bien es cierto no es de gran calidad artística, si es un referente de la pintura turolense de la Catedral de Teruel, hablamos del lienzo de Santa Úrsula y las once mil vírgenes, obra de Antonio Bisquert Nandés (* Valencia ca.1596 † Teruel 10-11-1646). Una inscripción dice: 1628 Pinxit: Antonius Bisquert.

Capilla de los Pérez Arnal Junto a esta capilla encontramos una gran escalera de dos tiros que nos lleva sobre la parte superior de la nave y que permite el acceso al paso elevado existente entre la Catedral y el Palacio del Obispo. Con esta capilla habremos completado un recorrido por la totalidad del interior de la Catedral.

Torre-campanario Situada a los pies del templo, la torre mudéjar de la Catedral es de la más antiguas de las torres mudéjares de la ciudad. Es obra realizada y documentada entre 1257 y 1258, y en ella se combina la piedra, el ladrillo y la cerámica vidriada. El gran arco apuntado abierto en su parte inferior deja paso a la calle, permitiéndole cumplir la función de vía pública, una de las más características soluciones del urbanismo mudéjar. El remate superior octogonal es un añadido posterior del siglo XVII para darle una mayor altura a la torre de la catedral.

Estuvo adosada a la antigua iglesia de Santa María de Mediavilla, obra de estilo románico totalmente enmascarada por la actual Catedral mudéjar. Esta torre inicia y define las características peculiares de las torres mudéjares turolenses. Como motivos ornamentales merecen especial atención: los arcos de medio punto entrecruzados y los frisos de esquinillas decorados con tubos de cerámica vidriada. Estos dos motivos y el uso del alfiz se pueden considerar herencia del arte musulmán, mientras que su estructura, disposición, composición en franjas y solución del cuerpo de campanas está claramente anclados en la tradición occidental cristiana. También en su decoración podemos destacar: ventanas abocinadas en arco de medio punto, platos y azulejos vidriados en verde y morado.

Se trata de una torre de planta cuadrada que como las demás, se sustenta sobre una bóveda de cañón apuntado reforzado por arcos fajones. Tiene tres cuerpos separados por líneas de impostas decoradas con motivos ornamentales: arcos ciegos entrelazados, arcos de medio punto abocinados y ventanas de estilo románico para el cuerpo de campanas.

El cuerpo inferior es macizo, si exceptuamos el arco de paso, el segundo piso está decorado con arcos de medio punto entrecruzados. En el muro se abren dos vanos en arco de medio punto encuadrados por un alfiz de reminiscencias musulmanas. Completan el juego decorativo todo un conjunto a distintos niveles de frisos de baquetones realizados con cerámica vidriada de tonalidad verde y morados principalmente. Un pequeño reloj luce en la parte más alta de este segundo piso.

El tercer piso o cuerpo de campanas abre al exterior con vanos bíforos y tríforos en arco de medio punto en dos niveles. En el siglo XVII se añadió un remate superior también en ladrillo con el objetivo de hacer más alta la torre y que pudiera destacar sobre el resto de las torres ya levantadas.

Portada Sur Se abre a la plaza de la Catedral, es obra del catalán Pablo Monguió Segura (* Tarragona 10-07-1865 † Barcelona 21-01-1956) del año 1909. De estructura neorrománica-mudéjar con arquivoltas de medio punto sobre columnas y decoración neomudéjar. La portada en arco de medio punto, está formada por tres arquivoltas de ladrillo que descansan en columnas de piedra, las roscas se decoran cada una de ellas con formas geométricas de tradición mudéjar, destacando en el conjunto de la portada la decoración ajedrezada. En el tímpano de la portada vemos un conjunto escultórico representando en el centro la figura de la Virgen María, rodeada por un total de cuatro ángeles genuflexos.

Sobre la portada destaca un friso de arcos de medio punto entrelazados apoyados en columnillas vidriadas de color verde. Completan el conjunto diversos elementos de cerámica vidriada de color verde en forma de círculos y decoración de ladrillo. En la parte alta de la portada en un friso podemos leer la siguiente inscripción: "Assumpta est Maria in caleum" (Asunción de María a los cielos). La portada se cierra mediante un reja realizada también en 1909 en estilo gótico flamígero, obra de Matías Abad Civera (* Rillo-Teruel ca.1866 † Teruel 1923).

Portada del Obispo Se abre a la plaza del Venerable Francés de Aranda y es la entrada habitual para los turistas que visitan la Catedral. Se encuentra en la fachada Norte y recibe su nombre por encontrarse junto al Palacio del Obispo (hoy Museo). Fechada en 1696 con formas clasicistas muy simples.

Ficha técnica

Fecha de realización página: 17 de Abril de 2.005
Fecha última modificación: 16 de Julio de 2.019 (Fiesta de la Virgen del Carmen)

Lugares de interés de Teruel

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.