Colegiata de Santa Juliana

Nadie podrá decir: he visto Santillana de paso.
Para verla es preciso visitarla (Benito Perez Galdos)

Santillana del Mar ¡Libro de piedra! que se
quedó en su eternidad abierto. (Manuel Gonzalez Hoyos)

Introducción

Nombre: Colegiata de Santa Juliana
Emplazamiento: Santillana del Mar. Cantabria (Comunidad Autonoma de Cantabria)
Estilo imperante: Románico siglo XII
Declarado Bien de Interés Cultural en 1889
Propietario: Obispado de Santander
Santillana recibe su nombre por contracción de Sancta Iuliana o Sant Illana
Se le llama la villa de las tres mentiras; porque ni es santa, ni es llana ni tiene mar
Gentilicio: santillanenses

Historia

Aunque la historia de Santillana está ligada a su Colegiata y a los restos de la santa, hay que decir que los origenes de la villa son romános.

Por esta población pasaba el camino de Santiago cantabro y era frecuente que los peregrinos que escogian este camino hicieran parada obligatoria en Santillana para venerar los restos de la Santa titular de la población.

La Colegiata de Santa Juliana, nace con la llegada de unos monjes peregrinos que traen consigo los restos de Santa Juliana (siglo IX, año 870). Estos monjes fundan una pequeña ermita en un lugar llamado Planes, que con tiempo se convertirá en cenobio protegido por la nobleza local. Más tarde en el siglo XI, año 1045, el rey Fernando I de Castilla lo toma bajo su protección y le otorga diversos privilegios, entre ellos otorga la propiedad de la villa y sus alrededores al abad de este monasterio, con lo que el poder y engrandecimeinto del monasterio irá en aumento.

Será en el siglo XII cuando los benedictinos que habitaban el monasterio son sustituidos por los monjes canonigos de San Agustin, el monasterio adquirirá entones el rango de Colegiata y será cuando comienze la construcción que hoy observamos.

Digamos que Santa Juliana fué una mujer nacida en Nicomedia de Bitinia (actual Turquia), que durante las persecuciones del emperador Diocleciano en el siglo III, se negó ante su padre y ante su esposo Eulogio a renunciar a su fé cristiana siendo ejecutada por orden de estos.

Habitualmente se la representa con la palma del martirio y con una cadena sujetando y sometiendo al demonio que se encuentra a su pies, aludiendo claramente al poder de la santa sobre el dominio de los placeres terrenales ya que prefirió morir virgen antes que entregarse a su esposo pagano.

Caracteristicas

La iglesia de la actual colegiata comenzó a construirse en el siglo XII. Se compone de tres naves, de cuatro tramos, transepto y cimborrio que al exterior adopta forma de torre cuadrada, tres ábsides semicirculares que se corresponden con las respectivas naves, y que pasan por ser de los mas bellos de la cornisa cantabrica, torre cilindrica adosada a la fachada sur y una torre campanario situada a los pies de la iglesia.

Durante los siglos XVII y XVIII la Colegiata sufrió una profunda remodelación en algunas de sus estructuras, se añadió el frontón que figura encima de la portada, se construyó la logia que corre por encima de la misma portada y la sacristía situada al lado de la torre cilindrica. Asi mismo se construyó la casa del abad que es el edificio que encontramos a la izquierda de la portada.

En el interior se reformó la cúpula del crucero y se construyó el coro en donde se dispuso el organo barroco.

En la colegiata podemos destacar además de los ábsides, sin lugar a dudas el claustro románico, situado en la fachada norte de la iglesia, y la portada de acceso a la iglesia situada en la fachada sur, estos elementos y el mismo pueblo de Santillana merecen o mejor hace necesario una visita obligada a este rincón de nuestra España. La colegiata se construyó con sillares de piedra arenisca.

Portada Situada en la fachada sur, se abre a un amplio atrio o patio descubierto bordeado por un pequeño muro de piedra, a cuya entrada en el suelo una reja de hierro, evitaba que en épocas anteriores el ganado que vagaba libre por las calles de Santillana se introdujera en el recinto sagrado. El atrio construido sobre el antiguo cementerio, se encuentra flanqueado en su entrada por dos esculturas de leones en bastante mal estado obra de un artista local del siglo XVI.

La portada es la puerta natural de la iglesia ya que enfrenta al pueblo y es lo primero que el viajero ve cuando se enfrenta a la maravillosa estampa que es la Colegiata.

El acceso se compone de una portada abocinada formada por cuatro arquivoltas adoveladas lisas muy simples que circundan el arco de acceso. Encima de ellas y en las enjutas un grupo de seis figuras a cada lado (tal vez un apostolado) bastantes deterioradas. En el centro un Pantocrator (Dios Todopoderoso) en el interior de una mandorla y a su alrededor cuatro angeles, en actitud de vuelo. Este conjunto tiene un cierto aire de inspiracion bizantina, y algunos autores las consideran anteriores al siglo XII.

Por encima de estas figuras un gran frontal triangular posterior a la obra románica, ya que esta fechado en el siglo XVII o XVIII; en su centro podemos encontrar una imagen barroca de Santa Juliana con la palma del martirio y un diablo al que sujeta con una cadena. Este frontón tal vez reemplazaría a un antiguo alero románico con canecillos propio del románico.

Sobre todo el conjunto corre una galeria o logia formada por quince arcos, también de época barroca (siglo XVII).

A la izquierda de nuestra portada podemos observar un edificio porticado, que recibe el nombre de casa del abad y que fué realizada entre los siglos XVI y XVII.

Otro acceso a la iglesia, es la entrada que permite el paso desde el claustro a la iglesia. El que quiera visitar la iglesia, debe acceder al claustro y por esta puerta entrar en la iglesia, ya que habitualmente la portada principal no esta abierta al público.

Esta segunda puerta se compone de un cuerpo que sobresale del muro, en el cual se abre la puerta formada por un arco de medio punto sin timpano con una arquivolta muy sencilla. En la parte superior en el tejaroz diez canecillos lisos, menos uno de ellos que parece representar a un hombre llevando sobre sus hombros a un animal.

Interior Iglesia de tres naves y cuatro tramos, la central mas ancha que las laterales pero de igual anchura que el transepto, por lo que el crucero adopta una forma cuadrada. El transepto no sobresale en planta al exterior.

La nave central queda separada de las laterales por arcos de medio punto que se apoyan en pilastras cruciformes que adosan medias columnas con sus correspondientes capiteles en bajo y en alto.

Estos pilares estaban preparados para recibir la bóveda de cañón, que no llegó a construirse, colocandose en su lugar una armadura de madera que un siglo más tarde en el siglo XIII, seria sustituida por las actuales bóvedas de crucería de estilo gótico.

Las naves por tanto se cubren con bóvedas de cruceria de cuatro y seis plementos mientras que los brazos del transepto se cubren con bóvedas de cañón. Los ábsides se cubren con bóvedas de horno.

El cimborrio al exterior adopta forma de torre cuadrada, con ventanas ajimezadas, pero en su interior y a un nivel inferior al tejado, se dispone una cúpula descentrada que apoya sobre pechinas. Esta cupula es obra del siglo XVIII ya que la original que seguramente sería sobre trompas se derrumbó.

Dispone de un coro en donde podemos encontrar un organo barroco del año 1719.


La capilla bautismal se encuentra en la base de la torre situada a los pies de la iglesia. En la misma podemos encontrar una pila románica con un relieve de Daniel en el foso de los leones (de finales del siglo XII). También encontramos un pantocrator de piedra con restos de policromia, fechado en el año 1200 (siglo XIII).


A la izquierda del ábside de la nave del evangelio encontramos una capilla gótica.

En el presbiterio encontramos el Retablo Mayor. Se trata de un gran retablo dorado y policromado obra de un maestro burgales del siglo XVI (año 1530) de estilo hispano flamenco, atribuido al circulo de León Picardo, se dice que encargado por Diego Hurtado de Mendoza, marqués de Santillana. De época posterior es la predela y la imagen barroca de Santa Juliana entre dos columnas salomonicas que figura en el centro del retablo.

El retablo se compone de tres calles, en las laterales encontramos seis tablas góticas, mientras que en la central encontramos tres conjuntos escultoricos, el superior Cristo Crucificado (Calvario), en el centro la Virgen de los Angeles o la Asunción de la Virgen y en la parte inferior la imagen de época barroca (siglo XVIII) de Santa Juliana sometiendo al demonio.

Las tablas pictóricas nos relatan en las cuatro superiores diversas escenas de la vida de Jesús, mientras que las dos inferiores hacen referencia a la vida de la santa.

La predela es de época renacentista y en ella, encontramos tallas de los cuatro evangelistas, y en las entrecalles cuatro esculturas de apostoles. Los relieves de los evangelistas se representan en actitudes naturalistas, se les puede ver sentados en pupitres. San Lucas se encuentra afilando una pluma y con gafas, mientras que en la imagen de San Mateo vemos un pequeño ratón que pretende alimentarse de los libros del evangelista.


En el altar encontramos un frontal de plata repujada de tradición mexicana datado en el siglo XVII y bajo el cual se encuentra otro románico. Representa a cuatro de los apostoles.

En el crucero encontramos un tumulo con una lauda sepulcral de Santa Juliana obra de 1453 (siglo XV), cuyas reliquias se encuentran en una arqueta del retablo del Altar Mayor adornado con los escudos de la Casa de la Vega, a la que fuerón trasladados .


En el interior de la iglesia podemos encontrar diversas esculturas o tallas románicas, como puede ser el pantocrator que se halla en la capilla bautismal o el apostolado que cubre el frontal del altar y alguna que otra imagen distribuida en los ábsides que son sin duda restos de lo que pudo ser la puerta situada a los pies del templo y que sería desmontada para instalar la torre campanario que hoy vemos.

También encontramos un sepulcro en el lado de la epistola correspondiente a doña Fronilde que apoya sobre leones y que esta fechado en el siglo XII. Se trata de un sarcofago tallado con flores hexapétalas entre meandros y tracería como ataurique en el centro. Hay una inscripción que dice: "Habiendo vivido por largo tiempo con mi padres, el rey y feliz con mi esposa, reducido a cenizas paso el tiempo en esta tumba. Verás que la abundancia de riquezas ha desaparecido para mi por no haber tenido poder sobre la muerte".

Entre las figuras escultóricas que podemos encontrar destacamos un bajorrelieve románico de finales del siglo XII o comienzos del XIII, que representa a Santa Juliana dominando al demonio, y otra imagen también románica de una Virgen sedente con el Niño sobre las rodillas, ambas imagenes las podemos encontrar en los ábsides laterales de la iglesia.

Toda la decoración de la iglesia se concentra en los capiteles, junto a temas arcaizantes de tradición prerrómanica aparecen otros con la iconografia clásica del románico, como son los animales afrontados y contrapuestos rodeados de volutas , otros con el tema de la lucha entre el bien y el mar e incluso alguno con clara temática sexual.

También escenas naturalistas, como los referentes a actividades constructivas o simplemente narrativos, como Adán y Eva en el paraiso y san Jorge y el dragón.

Ábsides Los tres ábsides que dispone la iglesia se corresponden al exterior con las naves interiores, el central mayor que los laterales, el ábside oeste parcialmente tapado por construcciones posteriores.

Horizontalmente el abside se divide en dos cuerpos separadas por una moldura con ajedrezado jaques. Las ventanas se apean sobre la moldura con forma también de ajedrezado jaques.

Verticalmente el ábside se divide en tres lienzos o paños los cuales se separan por dos columnas una encima de la otra de arriba a abajo.

En el ábside central encontramos una pequeñisima ventana o aspillera flanqueada por dos pequeños pares de columnas y todo el conjunto embutido en un gran vano de medio punto. Esta misma disposición se repite en los tres paños que forman el ábside central.

El ábside sur aunque más pequeño sigue la misma disposición que el central, mientras que en el situado en el lado norte, como ya hemos dicho parcialmente tapado, tiene otra disposición. Un ventanal enmarcado por un vano de arco de medio punto, en cuyo timpano hay dos fieras en actitud de lucha.

En la parte superior de los ábsides corren como suele ser habitual en el románico, los canecillos de rigor.

Torres La iglesia dispone de dos torres, una de forma circular (siglo XII) situada en la fachada sur al lado de la portada principal y otra mas grande de forma cuadrada situada a los pies de la iglesia, y construida en el siglo XIII. Esta torre tiene cierta similitud con la torre del cimborrio. Se especula con la posibilidad que esta torre situada a los pies de la iglesia hiciera desaparecer la puerta que normalmente se situa a los pies de la iglesia.

La torre cilindrica está formada por cuatro cuerpos separados por tres lineas de molduras horizontales. Las dos inferiores formadas por ajedrezado jaques, mientras que la tercera o superior sin decoración. En el cuarto cuerpo una ventana doble con una columna con basa y capitel decorado, forma el parteluz.

La torre situada a los pies, está formada por tres cuerpos separados por molduras horinzotales, los dos inferiores sin ventanas, mientras que en el tecer piso encontramos diversas ventanas de arcos de medio punto y a donde se asoman las campanas. Se cubre la torre con una cubierta a cuatro aguas y en lo más alto una pequeñisima linterna. Alguna pequeña aspillera se abre en alguno de los lados de la torre.

Claustro Situado en el lado norte de la iglesia, adopta forma cuadrada. En su construcción podemos distinguir varias fases: en una primera fase de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, se construye el ala norte, más tarde se construye el ala sur y parte del ala oeste, a finales del siglo XIII se termina el ala oeste. No será hasta el siglo XVI cuando se construya la parte este del claustro, que a simple vista permite distinguir que ya no sigue las trazas del románico.

Las galerias más antiguas estan formadas por arcos de medio punto, apoyados en columnas pareadas o cuadruples, todas ellas sobre un podio corrido. Lo mas extraordinario de estas columnas son los capiteles, sobre todo los del lado sur y el primer tramo del lado oeste que son historiados, en total cuarenta y dos capiteles dispone el claustro.


Más fotos del claustro

La similitud de algún capitel del lado sur con los existentes en la iglesia de Santa María de Yermo obra de Pedro Quintana en 1203, hace que por lo menos los capiteles de este lado sur puedan atribuirse a este escultor.

Los capiteles historiados repiten la tematica general del románico: la lucha entre el bien y el mal, la necesidad de la penitencia y el perdón para salvarse de las penas del infierno.

Completa este rico repertorio la temática de entrelazados vegetales y cestería, de tradición musulmana y normanda, dotados de una rica simbología (la yedra, el acanto y la piña, símbolos de la eternidad; el lirio, de la pureza; el trébol de la Trinidad, el equiseto o cola de caballo de la humildad).

Es en el lado sur donde más abundan los capiteles historiados, mientras que en las galerias oeste y norte sus representaciones son de temas vegetales principalmente.

En el claustro podemos ver asi mismo diversos sepulcros como el del obispo Pelayo de Oviedo del año 1124 y los de la familia Polanco, situados en una capilla gótica avanzada situados en la esquina del lado sur.

Distribuidos por la techumbre del claustro, podemos ver una serie de canecillos que son los restos de los que se quitarón de la puerta principal al construir la logia que hoy ocupa su lugar.

Galeria Sur:

1. Pantocrator en mandorla, rodeado de tetramorfos (simbolos de los evangelistas) y algunos apóstoles (Santiago, Juan, Pedro y Pablo).
2. Vegetales entrelazados, formando espirales. Posee cuatro columnas.
3. Relativo a los sacramentos (bautismo de Cristo, Confirmación y Ordenación), Degollación de San Juan Bautista.
4. Daniel en el foso de los leones y posible sueño de Nabucodonosor.
5. Descendimiento. Soldados con lanzas y gorro frigio.
6. Entrelazados de cestería. Posee cuatro columnas.
7. Despedida del caballero. Dama con una flor en la mano. Figuras femeninas con libro entre las rodillas (escena cortesana). Sansón degollando al león o David porque tiene corona de rey.
8. Capitel picado para introducir la capilla gótica.
9. Soldado atravesando con su espada un león cuyo intestinos salen del estómago. Caballo descuartizado y buitre sobre sus miembros.
10. Caballero luchando contra un dragón, ayudado por un ángel.
11. Pastor ahuyentando a los lobos que atacan a su rebaño. En el interior, capitel con serpientes entrelazadas.

Galeria Oeste:

12. Grifos alados. Vegetales en la parte inferior.
13. Centauro con gorro frigio corriendo tras un hombre, ambos enrollados entre tallos vegetales. Centauro luchando con grifo, en la cara posterior.
14. Vegetal de hojas de roble circundado por tallas.
15. Animales demoniaco con rostro felino circundados por tallos vegetales.
16. Cuatro columnas. Entrelazados de cestería en su mitad superior.
17. Juicio final. San Miguel pesando las almas y alanceando a Lucifer que lleva cinco cabecillas (almas) en su garras e intenta inclinar la balanza a su favor. Representación del cielo con cabezas alineadas en dos filas bajo un ángel.
18. Vegetales con tallos gruesos entrelazados.
19. Entrelazados de cesteria sobre hojas de lis.
20. Entrelazados de cestería. Cuatro fustes.
21. Vegetales de largo tallo con racimos en la parte superior.
22. Vegetales de largo tallo con racimos en la parte superior.
23. Vegetal de hojas carnosas. Cuatro fustes.
24. Vegetal.
25. Vegetal con hojas aserradas de caliz bulboso.
26. Vegetal. En la parte posterior aparece un capitel de grandes hojas giratorias de influencia aguilarense.

Galeria Norte:

27. Vegetal
28. Vegetal con tallos rematados por racimos de uvas
29. Vegetal
30. Vegetal
31. Vegetal
32. Vegetal. Cuatro fustes.
33. Vegetal.
34. Vegetal. Basiliscos contrapuestos.
35. Vegetal.
36. Vegetal.
37. Vegetal.
38. Vegetal.
39. Vegetal.
40. Vegetal.
41. Vegetal.

Como anecdota final diremos que el claustro fue totalmente desmontado y vuelto a montar a principios del siglo XX.

Ficha técnica

Fecha de realizacion página: 15 de Julio de 2.006
Fecha última modificación:

Otros lugares de interes de Santillana del Mar:

- Museo de Jesús Otero
- Torre de los Borja siglo XV (gótica)
- Torre-Palacio de los Velarde o Palacio de las Arenas siglo XVI
- Torre de doña Leonor de la Vega
- Torre del Merino (representante del rey en la villa) siglo XIV
- Casa de la Parra
- Casona de los Sánchez Tagle siglo XV
- Casa de los Estrada (hoy del Aguila)
- La Casa de Quevedo
- Casa de los Abades o de la Archiduquesa
- Casa de Cossío
- Torre de los Hombrones siglo XVII
- Casa de Leonor de la Vega siglo XV
- Casa de los Bustamante
- Palacio del Ayuntamiento siglo XVIII
- Palacio del Marqués de Benamejís
- Convento Regina Coeli (Museo Diocesano) siglos XVI-XVII
- Palacio de los Barreda hoy Parador de Turismo Gil-Blas. - "Bracho fuerte que a Italia dió terror, y a Sforcia muerte".
- Casa de los Quirós-Velascos su lema: antes que Dios fuera Dios, y los peñascos, peñascos, los Quirós fueron Quirós y los Velascos, Velascos.


Lugares de interés de Cantabria

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos terminos que se citan en esta página.

Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.

Destacamos en lo referente a los capiteles del claustro, la descripción y comentarios de Enrique Campuzano en el folleto del Gobierno de Cantabria - Patrimonio Artistico Religioso de Cantabria.