Monasterios de España
Monasterio de Santa María de La Vid


Anima una et cor unum in deum
Una sóla alma y un sólo corazón orientado hacia Dios
Capitulo I Regla de San Agustín


Introducción

Nombre: Monasterio de Santa María de la Vid
Ubicación: La Vid (Burgos). Comunidad Autonoma de Castilla y León
Declarado Bien de Interés Cultural desde 1991
Junto al río Duero
Orden de San Agustín. Noviciado interprovincial, parroquia, hospederia y albergue
Gentilicio: vitenses

Historia

La vida monacal dió comienzo con los monjes premonstratenses. Seguidores de San Norberto (Norberto de Xanten), se extendieron desde Francia (Monasterio de Premontré) a España en torno al 1140 y se asentaron en este lugar en 1152. A estos le seguirian los monjes agustinos, seguidores de la regla de San Agustin que ocuparon las dependencias a partir de 1865 cuando el monasterio se encontraba en estado de abandono por el proceso de la Desamortización.

Los premonstratenses se instalaron en estos terrenos cedidos por el rey de Castilla Alfonso VII el emperador (1126-1157), bajo el gobierno del abad Domingo Gómez de Campdespina (fallecido en 1187), con el fin de repoblar el territorio una vez expulsados los musulmanes más allá del Duero. Domingo de Campdespina procedía del monasterio de San Martín de Laón (Francia) y fundó el monasterio bajo el nombre de Santa María del Monte Sacro en 1152.

El enterramiento del abad Domingo se encuentra en el panteón del monasterio y en él figura una inscripción que dice: "Hic iacet Venerabilis D.Dominicus fundator et primus huius monasterii abbas ... "

El monasterio de Monte Sacro se encontraba dos kilometros distante del actual monasterio, pero en 1156 y con el apoyo del rey castellano, el monasterio fue trasladado hasta este su actual emplazamiento.

A partir de 1288 el rey de Castilla Sancho IV el Bravo (1284-1295) amplia el monasterio y se configura en estilo gótico sustituyendo al románico tardío original. El monasterio se estructura con un gran patio central, alrededor del cual giraban las dependencias de uso común: iglesia, sacristía, panteón, sala capitular, refectorio, biblioteca etc. Esta étapa constructiva acabaría en 1318 dejando el monasterio con un aspecto gótico de transición que no ha llegado hasta nosotros. De esta época sólo la portada de acceso al panteón ha sobrevivido.

Hacia 1522, el abad y cardenal Iñigo López de Mendoza y los condes de Miranda del Castañar reconstruyen de nueva planta el monasterio según los canónes renacentistas, desapareciendo progresivamente las salas góticas y románicas, dejando escasos restos de estas primeras etapas del monasterio. Las obras se dilatarian hasta 1798. De esta época es la construcción de la Capilla funeraria familiar, nave de transepto y crucero, claustro, panteón, escalera real, hospital para peregrinos y la Capilla Mayor (1572). En los dos siglos siguientes, se amplia la iglesia con la construcción del coro, un nuevo claustro, el refectorio y la biblioteca (1798). El panteón nacería con la intención de convertir el monasterio en panteón de la familia Mendoza.

Iñigo López de Mendoza y Zuñiga (1498-1533), de nombre verdadero Iñigo de Zuñiga-Avellaneda y Velasco, hijo de Pedro de Zuñiga y Avellaneda (II conde de Miranda del Castañar) y de Catalina Velasco y Mendoza. Su hermano era Francisco de Zuñiga-Avellaneda y Velasco, III conde de Miranda del Castañar y promotor junto con su hermano-cardenal de las obras de reforma en el monasterio de la Vid.

En 1835 con la Desamortización de Juan de Mendizábal los monjes premonstratenses tienen que abandonar el monasterio y el mismo queda en estado de abandono durante treinta años. Por cuestiones politicas el monasterio es cedido en 1865 a perpetuidad a los agustinos de la provincia de Filipinas. Estos se instalen en él, y la convierten en su casa madre, donde son formados los monjes que son destinados a las islas Filipinas para evangelizar y de alguna manera mantenerla presencia española en las islas.

Caracteristicas

Iglesia Comenzó a construirse en 1522 e intervinieron en ella los maestros Sebastián de Oria, Pedro de Rasines y Juan de Vallejo con el patrocinio del cardenal Mendoza y el conde de Miranda hermano del cardenal. Las obras finalizaron entre 1723 y 1737 con la construcción de los tres cuerpos de los pies, el coro alto y la espadaña.

Iglesia de planta de cruz latina, tres naves, la central más alta que las laterales, nave de transepto y cabecera poligonal. Las naves se cubren con bóvedas estrelladas nervadas en sus cuatro tramos. El crucero lo forma un gran espacio de planta cuadrada sobre el que se levanta un cimborrio octogonal plateresco, que apoya en cuatro trompas decoradas con tres esculturas de monjes premostrenses en cada una de las trompas. La trompa se cubre con una venera y por encima de ella tres frisos a modo de arquivoltas con diversos tipos de decoración geométrica. El cierre del cimborrio se cubre con una bóveda estrellada. Ocho ventanales abiertos en lo alto del cimborrio permiten la iluminación interior.

La capilla mayor fue iniciada entre 1522 y 1524 en vida de los promotores, en ella trabajaron Sebastián de Oria y su discipulo Pedro de Rasines, maestros de canteria. Las obras finalizaron en 1572 según consta el año sobre el arco de triunfo de la capilla mayor. Para entonces sus promotores ya habian fallecido.

En el Altar Mayor y en el centro de un retablo renacentista se encuentra la imagen gótica de Santa María de la Vid, de finales del siglo XIII, realizada en piedra policromada. El retablo, obra del escultor Antonio de Elejalde (1592) se adorna con cinco pinturas de Fabrizio de Santa Fede (Santa Fe) y de Hieronymus Napolitanus, realizadas entre 1590 y 1592. Hieronymus pintó la escena de Jesús entre los doctores y Santa Fe la Anunciación.

La Capilla Mayor se cubre con una bóveda de horno que adopta forma de venera, el retablo fue realizado en Nápoles por Antonio de Elejalde y donado por el virrey de Nápoles Juan de Zuñiga de la casa de Miranda del Castañar. El mismo esta compuesto de dos cuerpos y tres calles. En el centro encontramos la imágen de la Virgen de la Vid, tallada en piedra a finales del siglo XIII y policromada en 1719 sobre la policromia original.

La Virgen con corona sostiene sobre la rodilla izquierda al niño Jesús, mientras que con la otra mano sostiene un ramo de vid de donde procede su nombre. Los lienzos que adornan el retablo representan los misterios de la Virgen. En el interior de la hornacina realizada en el siglo XVIII donde se encuentra la Virgen encontramos diversos espejos que permiten ver la imágen de la Virgen y su rostro desde distintos angulos.

En los muros laterales de la Capilla Mayor encontramos las urnas funerarias (siglo XVIII) del cardenal don Iñigo Lopez de mendoza y de su hermano Francisco de Zuñiga, tercer conde de Miranda del Castañar. Sobre la urna del cardenal figura la inscripción: "Aqui yace el Eminentísimo Sr.Cardenal don Iñigo López de Mendoza, obispo de Burgos y Abad de este monasterio. Fundador de la capilla mayor de esta iglesia, y del hospital de esta villa. Falleció el año 1533. Fue depositado su cadáver en el Convento de Aguilera y concluida la capilla mayor de esta iglesia se trasladaron sus huesos a este mismo sitio. Año de 1579". En el lado de la epistola sobre la urna de su hermano figura una inscripción de similares caracteristicas que nos dice que allí descansan los restos de Francisco de Zuñiga Avellaneda, conde de Miranda, que mandó hacer la capilla mayor de la iglesia ayuntadamente con su hermano el cardenal, habiendo fallecido en 1536.

Tres rejas obra de Juan Rodríguez, natural de Osma y terminadas en 1594, separan el espacio de las tres naves con el transepto de la iglesia. La rejas que tienen el mismo tamaño que las naves que le corresponden, disponen de pequeñas puertas de comunicación. En la reja central dos puertas, en las laterales una por cada nave lateral. Contiguo a la verja central dos púlpitos tambien de hierro del siglo XVII.

Los retablos de los altares situados debajo del crucero, son obra del siglo XVII, asi como las esculturas de las trompas del cimborrio.

Entre 1723 y 1737 se contruyen los tres últimos tramos de los pies, el coro alto y la espadaña. De entre los arquitectos que trabajaron en este periodo destacar el nombre del cantabro Diego de Horna Solar. El 18 de mayo de 1738 el obispo de Solsona don José Esteban de Noriega consagra la iglesia.

A los pies de la iglesia se situa el coro alto. Ocupa los dos últimos tramos de los pies y ocupa todo el ancho de las tres naves. Este se sustenta sobre arcos carpaneles y sobre los pilares de las naves del templo. La sillería de nogal es obra de Antonio y Pedro Quintana y fue realizada en 1665 en estilo barroco atemperado. Se compone de dos cuerpos y la forman 58 asientos separados por columnillas salomónicas. Las misericordias se adornan con motivos vegetales, zoológicos y heráldicos monacales. Destaca sobre todo el conjunto, la silla del abad situada en el coro alto. En el asiento situado debajo del sitial del abad, encontramos un relieve con la representación de la imposición del escapulario a San Norberto. Sin embargo en el respaldo del sitial del abad encontramos una hornacina en cuyo interior y separados por tres pares de columnillas salomonicas encontramos un relieve de San Agustin que en realidad se corresponde a San Norberto, pero que en 1865 cuando los agustinos se hicieron cargo del monasterio fue transformado.

La portada de la iglesia orientada hacia el oeste fue levantada en el siglo XVIII por Domingo de Izaguirre y Diego de Horna en sustitución de la anterior gótica. La misma se encuentra enmarcada por un gran arco de triunfo que forma la parte inferior de la espadaña.

La portada está formada por dos cuerpos, en el superior encontramos la imagen en piedra de Nuestra Señora de la Vid en el interior de una hornacina con cubierta avenerada. Flanquean la hornacina una pilastra y una columna en cada uno de los lados.

En el cuerpo inferior encontramos la puerta formada por un arco de medio punto flanqueada por columnas que se levantan sobre un basamento. Este cuerpo sostiene el entablamento sobre el que se levanta el segundo cuerpo. En la parte superior encontramos un frontón partido.

Sobre esta portada se levanta la gran espadaña churrigueresca de 33 metros de altura, terminada en 1738 y que domina el conjunto monacal. Formada por tres cuerpos de campanas en altura decreciente; en el cuerpo inferior encontramos un gran óculo que permite la iluminación del coro. Flanquean este óculo dos escudos de la casa ducal de los Peñaranda. Por encima del óculo tres vanos en arco de medio punto que alojan tres campanas, más arriba dos vanos de iguales caracteristicas con dos campanas y en lo más alto un cuerpo con un sólo vano y una sóla campana.

Destacar como ya hemos mencionado que el óculo de la fachada principal de la iglesia sirve para iluminar el coro, pero además la luz que penetra por el mismo permite un curioso efecto luminoso ya que en un determinado momento del día, la luz solar penetra por el circulo e incide directamente sobre la imágen de la Virgen de la Vid que se encuentra en el Retablo Mayor iluminandola.

Al exterior destaca el gran ábside poligonal con sus poderosos contrafuertes. Destaca sobre ellos labrados en piedra los escudos nobilidarios de la casa condal de los Miranda del Castañar (los Zuñiga y los Avellaneda), promotores de las obras de la iglesia en el siglo XVI.

Claustro del pozo, Claustro Viejo o Claustro grande Dieron comienzo las obras en 1517 sobre el anterior claustro románico. De planta cuadrangular, está formado por dos pisos. El claustro bajo conserva la traza original y lo forman siete tramos por panda. Estas se cubren con bóvedas estrelladas que apoyan en mensulas con cabezas de ángeles.


Los grandes arcos de medio punto que asoman al jardin en origen estaban abiertos, pero en el siglo XVIII fueron cegados y se abrieron en ellas ventanas adinteladas con decoración en la parte superior hecha en piedra y que adoptan formas de celosía.

En el centro del jardin encontramos un pozo. Desde este claustro podemos ver un reloj de sol con la fecha de terminación de las obras.

El claustro alto fue realizado en el siglo XVIII sobre el anterior del siglo XVI. Lo forman siete ventanales con arcos de medio punto flanqueados por columnas y pilastras jónicas.

En la panda oriental del claustro bajo se conserva la fachada de la antigua sala capitular románica del siglo XII. Se conserva la portada de entrada formada por un arco de medio punto apoyadas en columnas con capiteles con decoración vegetal. A ambos lados dos ventanas biforas, cuyos parteluces lo forman una triple columna una de ellas torsa. El ventanal de la derecha es original mientras que el situado a la izquierda es una reconstrucción con algunos elementos (capiteles) originales.

La Sacristía Ocupa una de las salas del claustro, tiene planta rectangular y es obra realizada por Juan de la Verde en 1625 bajo el mandato del abad Bernardo de León. La sala se cubre en sus tres tramos con bóveda de cañón con lunetos. Una moldura recorre el tercio superior de la sala.

En su interior destaca la cajoneria en madera de nogal realizada en el siglo XVII y la mesa central realizada en el XVIII. La estancia se adorna con doce lienzos fechados en el siglo XVI representando a los Apóstoles y que fue donación del duque de Peñaranda.

El refectorio Construido en el lado norte a mediados del siglo XVIII, es una gran sala rectangular (36 x 7 m.) que se cubre con cinco tramos con bóvedas de arista en cuyas claves vemos simbolos del monasterio. En uno de sus muros encontramos el púlpito en piedra donde se realizaban las lecturas durante las comidas. El acceso se realiza por una escalera empotrada por el interior del muro. Preside la estancia un lienzo de la Última Cena del siglo XVIII de la escuela veneciana.

Biblioteca Situada en una sala encima del refectorio, fue la última de las obras realizadas en el monasterio (1798). Se trata de una sala rectangular de 32 x 7 metros, que se cubre con bóveda de cañón de siete tramos y lunetos de iluminación. La decoración de la bóveda se compone de simbolos abaciales, coronas y motivos vegetales. En el centro una representación del Espiritu Santo en forma de paloma de la que sobresalen haces de rayos. Preside la estancia un lienzo de la Inmaculada.

Los muros laterales de la biblioteca se cubren en su totalidad por estanterias de madera ordenadas en dos pisos en las que se guardan los libros que a lo largo de toda su existencia se han ido conservando en el monasterio. Salvedad hay que hacer del expolio sufrido por la biblioteca durante el periodo que el monasterio fue abandonado durante la desamortización.

Museo El monasterio dispone de dos salas museisticas localizadas en salas independientes y además en distintas zonas abiertas al claustro. La sala dedicado a ornamentos liturgicos y obras mueble (pintura y escultura) se localiza en la parte oeste del claustro. Se trata de una sala rectangular construida en el siglo XVIII y era la antigua despensa y granero. Cumple funciones de museo desde 1996 y contiene piezas artísticas de los siglos XVI y XVIII. La sala dispone de tres arcos de medio punto que dividen la sala en dos espacios longitudinales. En la actualidad se ha construido una estructura metálica para dividir horizaontalmente la sala y crear una disposición de dos pisos.

El convento alberga un inclunable (obra realizada antes de la invención de la imprenta) y que lleva por nombre "LIber Chronicarum" siendo el ejemplar más relevante de todo el monasterio.

El segundo museo lo ocupa una sala situada junto a la Sacristía y está dedicado en su integridad a Museo Numismático.

Panteón Construida sobre el lugar que ocupaba la antigua Sala Capitular románica, hasta 1960 estuvo en uso como panteón del monasterio. En él estan los restos del primer abad del monasterio Domingo de Campdespina. De su techo cuelga un barco de los llamados filipinos, por ser el tipo de barco en el que se embarcaban los monjes agustinos en su labor evangelizadora en Filipinas. Se trata de una sala rectangular construida en el siglo XVII y se cubre con una bóveda de tres tramos.

La escalera principal Formada por una caja cuadrada, se situa entre el claustro del pozo y el claustro de la hospederia, fue construida a principios del siglo XVII en estilo renacentista por los maestros Palacios, La Verde y Ezquerra. Esta escalera permite el acceso a los pisos superiores de los claustros, está realizada en piedra y se cierra por una bóveda.

Ficha técnica

Fecha de realizacion página: 15 de Abril de 2011
Fecha última modificación:

Lugares de interés de La Vid

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail