Arquitectura mozárabe
Ermita de San Baudelio de Berlanga

La joya más original y caprichosa de nuestra arquitectura pre-románica
La Capilla Sixtina de la pintura mozárabe

Introducción

Nombre: Ermita de San Baudelio de Berlanga
Población: Casillas de Berlanga (Soria). Comunidad Autónoma de Castilla-León
Estilo: Arquitectura mozárabe siglo XI
Declarado Monumento Histórico Nacional en 1917

Orígenes: sobre sus orígenes nada se sabe, la primera datación conocida reza del 1136, "monasterio sancti Baudili quod circam berlanga situm est" en la cual se hace referencia a un monasterio construido por mozárabes junto a una gruta puesta bajo la advocación de San Baudelio, en tiempos visigodos. Hoy día la citada gruta se halla en el interior del templo, y de los restos del monasterio que pudiera haberse ubicado en este lugar nada queda.

San Baudelio (San Baudilio o San Baudel) fue un santo-mártir del siglo IV oriundo de Nimes (Francia).

Características

La ermita de San Baudelio presenta una notable armonía entre arquitectura y decoración pictórica, si bien se estima que pueda haber una diferencia de ejecuciones próxima a los 100 años entre una y otra.

El edificio se encuentra construido sobre una terraza de caliza, a la boca de una cueva que posiblemente sirvió para alojar a algún ermitaño al final de la antigüedad o Alta Edad Media. Esta cueva está situada al lado de una fuente que aún mana agua.

La construcción es de sillarejo, con dos módulos de planta rectangular. El mayor que corresponde a la parte principal, está cubierto a cuatro aguas, mientras el presbiterio, zona del altar mayor, lo está a dos.

Es un edificio de planta cuadrada, prolongada en un ábside sobreelevado cuadrado cubierta con bóveda de cañón. Este ábside tiene una ventana de herradura, que es la encargada de iluminar el altar mayor. La separación entre la nave principal y el ábside se realiza por un arco de herradura, de estilo califal , con dos escalones para subir al ábside.

La nave principal, esta cubierta por una bóveda esquifada, formada por ocho arcos sobrepasados de piedra toba fraguada con yeso, que parten de una columna o pilar central, como si fuesen hojas de palmera (de clara influencia islámica). Los nervios de esta palmera descansan sobre ménsulas, unas en los ángulos y otras en los comedios de los muros, los cuales tienen mas de un metro de espesor.

No hay que olvidar que la palmera es al árbol místico por excelencia, tanto en el mundo cristiano como en el musulmán. Es el árbol de la vida que une lo terrenal con lo celestial.

Este tipo de solución de la bóveda es bastante original, ya que la nave principal ocupa un espacio relativamente grande y con un solo pilar o columna, se resuelve la sujeción de la misma, en una bóveda que por otra parte es de piedra. En esta ermita no interviene la madera en ninguno de sus elementos.

A este tipo de solución en forma de palmera, se le ha querido ver influencias esotéricas, templarias u ocultistas. No hay constancia de ello, lo que si que es cierto es que es una solución muy original para le época y para Hispania. Y claramente de influencia oriental.

Mas fotos de la columna central

En el centro de la columna, en la parte superior, hay ocho óculos, con arcos de herradura que dan a un camarín o cámara secreta muy pequeña, en cuyo interior queda la cámara, cubierta con una cupulilla formada por ocho nervaduras entrecruzadas , reminiscentes de las del mihrab de la Mezquita de Córdoba. La finalidad de esta cámara se ignora. Tal vez pudiera servir para guardar las reliquias de San Baudelio, las de algún anacoreta de la zona, o para guardar tesoros. Incluso se ha apuntado la posibilidad de que fuera el lugar de retiro de algún ermitaño, que viviría subido en lo alto de la columna, al estilo de Simón el estilita. La altura de esta cámara es de 2,10 metros aproximadamente. Hay que decir que desde la base de la iglesia en los pies de la palmera es muy difícil observar la existencia de ese hueco, en lo alto de la columna.

A los pies de la nave se encuentra una tribuna, espectacular e íntima a la vez. Se accede a ella desde el exterior, por una puerta al efecto, o desde el interior por una escalera de peldaños de piedra encastrados en la pared. Está apoyada sobre 18 columnillas con arcos de herradura y bóvedas escarzanas al interior. En lugar de capiteles tiene ábacos cúbicos y las basas son toscas, el conjunto esta dividido en cinco naves y tres tramos. El más próximo a la columna sólo consta de un elemento modular de los que se compone el conjunto y que en la tribuna origina una capilla con una ventana ajustada en eje con la puerta, también con arco de herradura. Todo el conjunto está construido y distribuido según el sistema de proporción del número áureo. Todo él, aparentemente, es fechable en torno a mediados del siglo XI. Esta tribuna tiene cierta similitud con una mezquita de cinco naves.

La parte baja de esta tribuna da acceso a una gruta natural que es el punto de origen de la ermita.

A la parte superior de la tribuna se accede por una escalera adosada al muro, y en la cual destaca una pequeña capilla de planta cuadrada y de bóveda de medio cañón, posible espacio para la comunidad monástica. A la parte superior de la tribuna como hemos dicho también es posible acceder desde el exterior por una puerta al efecto.

Más fotos de la Tribuna

La portada de acceso esta formada por un arco de herradura, de doble arquivolta, situada en el muro lateral noreste.

En el exterior del ábside se encuentra una necrópolis rupestre que ofrece más de una veintena de tumbas antropomorfas, toscamente talladas y en algún caso asociadas a modo de panteón. Están orientadas de este a oeste, cubiertas con lajas, y los muertos eran colocados en posición decúbito supino (la espalda contra el suelo). Están fechadas entre los siglos XI y XII.

Pinturas murales

Las pinturas se encuentran cubriendo toda la parte situada desde la clave de la puerta de acceso hasta la bóveda, excepto en la zona de la escalera interior que accede a la tribuna, en que arranca desde el suelo y sigue el ascenso de la escalera hacia ella.

Las pinturas murales que cubrían la totalidad de las paredes de la ermita están datadas, a finales del siglo XII o principios siglo XIII.

Para ver la totalidad de sus pinturas y su disposición original es imprescindible consultar el libro de Manuel Gómez Moreno titulado "Iglesias mozárabes" publicado en 1919.

Uno de los aspectos más destacables es su decoración pictórica, pues es una de las muestras más antiguas de pintura románica. Apenas quedan unos restos de pintura al temple, ya que los originales fueron arrancadas y fijados en lienzos y exportados en 1926 a distintos museos de Estados Unidos. (Museo de Arte de Cincinnati, Museo de los Claustros de Nueva York, Museo de Bellas Artes de Boston y Museo de Arte de Indianapolis).
Algunas también se encuentran en el Museo del Prado, concretamente seis escenas. La temática pictórica van desde escenas de caza, bélicas, profanas y formas geométricas, con un claro influjo oriental inspiradas en cerámica y marfiles de la época califal cordobesa.

De las pinturas que salieron fuera tenemos: El Dromedario, La curación del ciego y La resurrección de Lázaro, La Tentación de Cristo, Las tres Marías ante el sepulcro, La Santa Cena, Las bodas de Caná, Entrada a Jerusalén y el Halconero.

En 1957 el gobierno español canjeó algunas de estas pinturas por el ábside de la iglesia románica de San Martín del pueblo segoviano de Fuentidueña, que hoy se conserva en el Metropolitam Museum de Nueva York, las pinturas así adquiridas fueron depositadas en el Museo del Prado.

Entre las que se encuentran en España tenemos: La caza del ciervo, La cacería de liebres, El guerrero, El elefante, El oso y El cazador.

En 1965 se llevaron a termino las obras de restauración de las pinturas que todavía quedaban en la iglesia y que no habían sido arrancadas.

Hay dos fases pictóricas, pero de la primera sólo quedan escasos restos: una especie de esbozo de figura humana en el trasdós del arco de acceso al presbiterio, una Cruz de consagración pintada debajo de un jinete en el lado del evangelio en el cuerpo principal, y otra, una figura masculina en la columna. El resto corresponde a la pintura concebida para el edificio y ejecutada en torno a mediados del siglo XII.

Están o estaban realizadas al temple y con pocos colores, sobre un ligero enlucido de yeso y son obra de tres artistas locales:

Al Maestro de Maderuelo o Primer Maestro de Casillas se le deben todos los temas decorativos de arquerías y bóvedas, las grandes escenas bíblicas y las pinturas del ábside.

Al Maestro de San Baudelio, se le deben las escenas cinegéticas de la zona baja, que són las pinturas más originales.

Y al tercer Maestro de San Baudelio, más modesto, las pinturas del interior del coro o tribuna.

Este conjunto está distribuido de manera que puede leerse de dos maneras, lo cual lo convierte en un verdadero acróstico visual y didáctico. Leyéndolo en planos horizontales ha de empezarse por la parte superior. En primer plano por el techo: entre los gajos debieron estar pintados ocho arcángeles, de los cuales quedan escasos restos, que sostienen el trono de Dios. El camarín central figura la Jerusalén celestial. Desde abajo, aunque con cierta dificultad, pueden apreciarse restos de murallas fortificadas, y por las nervaduras corren alusiones a la vida y la muerte eternas.

El siguiente ciclo se aprecia ya en la parte alta de las paredes, en la zona en que se convierten en techo: se refiere a la infancia de Cristo, como símbolo de la vida nueva que se ofrece (Nuevo Testamento). El siguiente registro se refiere, por otra parte, al sacrificio de Cristo y su Pasión. Finalmente, en el inferior, se pueden leer símbolos, "sinos" en terminología bajo medieval, de la enseñanza que se deriva de leer lo anteriormente expresado como un conjunto vertical, desde el camarín hasta la base. Lo interesante es que la mayor parte de los símbolos-resumen no derivan de repertorios cristiano románicos sino de repertorios musulmanes orientales.

Tómese como ejemplo dos gajos continuos: el situado sobre la puerta, empieza por unos galgos huyendo atemorizados de Jerusalén, como avisando, presagiando una tragedia. El siguiente cuadro para abajo nos habla de un episodio de la infancia de Cristo: la huida a Egipto por la persecución ordenada por Herodes contra los niños menores de dos años. En el siguiente plano, su contrapartida de la entrada en Jerusalén como Rey y como preámbulo de su Pasión. Al fin, se ve la caza del ciervo, símbolo de la inocencia.

El siguiente gajo que da a la misma pared, empieza por una puerta abierta en la muralla, símbolo de la muerte, seguido de la Anunciación, misión divina que implica su sacrificio, pues viene a salvar lo que se ha perdido. La Santa Cena es el siguiente cuadro, que es el preámbulo de la selección de la víctima del sacrificio y finalmente se ve la cacería de la liebre, símbolo del triunfo de la muerte, también del cazador cazado. Aquí se infiere por elipsis la segunda parte de la escena, en la cual la liebre cazaría al cazador. Este "gajo" está orientado al norte geográfico que es el lado de la muerte. Valgan estos ejemplos para explicar otros símbolos como la Osa Menor, cerca de la puerta, que significa la Estella Polar (en el morro de la constelación) para indicar que orienta en la noche como la fe en la vida, etc...

Las pinturas de la bóveda representan toda una Cristología, y están realizadas de tal manera que puedan ser observadas y legibles desde el piso, representan el Evangelio empezando en la bóveda y dispuestas en tres zonas, mas una Adoración de los Magos y unos ángeles alanceando al dragón en la pequeña capilla de la tribuna. Su estilo es seudobizantino. Son interesantes unas figuras tomadas al natural de los guardianes armados del sepulcro. En la zona inferior el asunto son cacerías expuestas con naturalismo sincero, junto con soldados, animales, telas de Oriente y un camello.

El ábside acoge la figura del cordero, el pantocrátor y otras escenas religiosas. En el cuerpo central se distinguen tres series: en la zona superior se representan escenas del ciclo de la Natividad (La Adoración de los Reyes Magos y La Huida a Egipto), en la zona central desarrolla temas de la vida pública de Jesús (Curación del ciego, Resurrección de Lázaro); y de la pasión de Jesús (Oración en el huerto y crucifixión). La parte inferior que enlaza con la decoración del frente de la tribuna y la del pequeño oratorio, está ocupada por escenas profanas y de cacería, con claro simbolismo religioso.

Dentro del complejo de pinturas murales de San Baudelio, hay que citar escenas y personajes que aparecen representados: escenas de cacerías, perros rampantes, bóvidos afrontados, águilas con alas explayadas, un Ibis, Abel y Caín, un luneto semicircular (que pudo acoger al cordero místico) del que irradia una cruz griega y sobre el que se proyectan dos ángeles, la paloma del Espíritu Santo etc.

En la capilla del ábside, enmarcada en un arco absidial califal, nos descubre toda una maravillosa iconografía de San Nicolás y San Baudelio, así como la representación de la paloma en la clave de la ventana abocinada.

En el oratorio del coro quedan pinturas que representan la Adoración de los Magos. Uno de los tres reyes aparece en la bóveda junto a un ángel. El intradós en herradura muestra medallones de águilas, y la bóveda de cañón culmina con el Dextera Domini flanqueado por el arcángel San Miguel y otro ángel que da muerte al dragón.

Distribuidas por lugares estratégicos de los muros, se encuentran una serie de cruces paté rojas propias de los templarios.

El cazador obra del Maestro de Berlanga, hacia el 1150, se trata de un fresco de 290 x 134 cm. y que se encuentra depositado en el Museo del Prado. Es una de las piezas más antiguas, fue traída como ya se ha mencionado en 1957. Se trata de un cazador a caballo que persigue a unas presas. Tanto el tema como la estructura compositiva de la escena apunta claramente la influencia islámica de la realización. La razón es clara: en pleno románico, que es la época correspondiente al siglo XII, la presencia islámica en la península ibérica es muy fuerte. El reino hispano-musulmán se mantuvo ininterrumpidamente desde el siglo VIII hasta fines del siglo XV. A lo largo de este tiempo la convivencia y la influencia mutua fueron los factores culturales predominantes. Los artistas musulmanes trabajaron con frecuencia para los territorios cristianos, es especial aquellos que mantenían sus viviendas en las regiones que progresivamente los musulmanes perdían frente a los castellanos. Esta población se denominó mudéjar, y mantuvo el derecho a sus ritos y costumbres hasta los Reyes Católicos. Este fresco es una muestra de la interactividad entre un estilo y otro. Los motivos que presenta son de clara raíz persa, con una organización geométrica, simétrica excepto en el jinete perseguidor. El fondo rojo hace que las figuras de los animales y el cazador destaquen en su amarillo, suavizado por el paso del tiempo.

La tentación de Cristo Combina tres episodios de la tentación de Cristo. En la izquierda, el diablo se atreve a tentar a Cristo con que convierta las piedras en pan, en el centro Satán desafía a Cristo a que se lance al precipicio desde lo alto del templo, en la derecha un ángel habla con el demonio que refiere la tentación pasada de Cristo, que después de rechazar adorar al diablo, es ministrado por ángeles.
Pintura hacia 1125, fresco transferido a lona, 213,4 cm.x299,7 cm. Colección de Cloisters USA.

El camello o El dromedario fresco transferido a lona, 165,1 cm. x 340,3 cm. Se encuentra en Nueva York en el Museo "The Cloisters" (Los Claustros). Asociado este animal con el poder aristocrático, era un animal que estaba muy representado en el arte musulmán, y era muy admirado por los habitantes del mundo cristiano. Tal vez y aun cuando la zona de esta ermita ya estaba en manos cristianos, se quiso pintar este animal para crear una sensación de lujo como ocurría en el mundo musulmán. Esta figura estaba situada en el lado norte de la tribuna aneja a la columna central.

Galería 01 Pinturas al fresco
Galería 02 Pinturas al fresco

Ficha técnica

Fecha de realización página: 22 de septiembre 2003
Fecha última modificación: 22 de Junio de 2004

Lugares de interés de Casillas de Berlanga

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, paginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.

Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web. En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.