SORIA

ÁGREDA
La Villa de las tres culturas
Arco califal
Ayuntamiento
Castillo de la Muela
Convento de la Concepción (barroco)
Iglesia de Magaña siglo XV
Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros
Iglesia de San Juan con nave gótica siglo XV (a destacar: portada románica)
Judería
La torre de los Castejones
Restos de murallas

Monasterio templario El viajero interesado en rastrear los pasos de la Orden del Temple en Castilla y León puede detenerse en Ágreda, donde el parque de la Dehesa guarda los restos de una capilla románica del siglo XII, al parecer perteneciente a un antiguo convento templario. Y podrá aprovechar para conocer esta ciudad de frontera, lugar de encuentro de árabes, judíos y cristianos y depositaria de un legado rico en muestras de estas tres culturas.

Iglesia de San Miguel Arcángel siglo XV con torre románica de cuatro cuerpos entre los que destacan los dos superiores por sus elementos estructurales y decorativos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Peña gótica siglo XII. Es el edificio románico más antiguo de la localidad. Y también una de las escasas construcciones que posee planta de doble nave, y en origen, con cabecera igualmente doble. En la actualidad este templo acoge un Museo de Arte Sacro de la comarca que cuenta con interesantes obras de época románica y posteriores.

AGUILERA

Iglesia de San Martín con galería porticada

ALCOZAR

Iglesia de San Esteban Protomártir

Iglesia románica bajo la advocación de Nuestra Señora la Virgen del Vallejo. Está dotada de galería porticada, hoy parcialmente cegada, siendo el estado general del templo el de avanzada ruina. Se encuentra en fase de proyecto su restauración.

ALCUBILLA DE AVELLANEDA
Iglesia parroquial de La Magdalena (renacentista)
Palacio de los Avellaneda. Edificio renacentista, servía como casa de parada para los titulares en sus trasladados desde Peñaranda hasta Guijosa

Ermita del Santo Cristo del Campillo renacentista, de planta rectangular, en sus muros se pueden observar estelas funerarias del siglo I ac. Entre ellas, hay una en la que se representa un banquete funerario, donde el difunto se halla sentado sobre una silla de respaldo alto. LLeva en su mano derecha un abanico, y en su izquierda, un lacrimatorio para las libaciones. La escena se completa, de izquierda a derecha, con un espectador y un jinete. Arriba se aprecian dos animales. La datación de este sillar corresponde al arte funerario de Clunia Sulpicia. Otra estela, circular, representa un Sol y está dedicada a los dioses Manes.

ALDEALSEÑOR
Iglesia parroquial (románica)
Palacio Nobiliario
ALMARZA fotos
ALMAZAN

Conquistada por Alfonso I el Batallador en el 1128
Gentilicio: almantinos
A orillas del río Duero
Murallas siglo XIII (Puertas del Mercado, de los Herreros)
Palacio de los Hurtado de Mendoza
Iglesia de San Vicente (románica) (hoy Centro Cultural)
Iglesia de Nuestra Señora del Campanario
Iglesia de Santa María de Calatañazor
Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Miguel Construida en estilo románico a mediados del siglo XII, es el interior donde radica la singularidad de este templo de tres naves con cabecera semicircular. Pero sin duda el elemento más peculiar, además de la clara desviación de su planta, lo constituye el cimborrio octogonal sobre trompas en el que ocho arcos entrecruzados dejan en el centro una linterna octogonal y óculos en cada uno de los paños.

ALMENAR DE SORIA
Castillo Sobre la base de una fortaleza más antigua, de la que quedan algunos restos, se edificó el castillo actual en el siglo XV. Perteneció a las familias ennoblecidas Bravo de Laguna, Saravias y Rios, cuyos escudos heráldicos se aprecian en el castillo. Albergó a reyes en los siglos XVII y XVIII, a partir de cuya fecha el castillo se abandona. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer sitúa en él dos de sus románticos relatos y entre sus muros nació Leonor, esposa y musa de Antonio Machado. En la actualidad está completamente restaurado y puede ser visitado si no hay residentes.

ALPANSEQUE
Iglesia de la Asunción La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción fue en origen un templo románico de finales del siglo XII o principios del XIII. Sin embargo, en el siglo XVII se eliminó su cabecera original para sustituirla por otra plana con planta de cruz. También se erigió la torre situada al extremo sureste del templo donde está localizada la campana actualmente.

La portada original del templo se hallaba tapiada, hasta que en 1985 fue de nuevo dada a la luz. Frente a ella, se halla el cementerio local, por donde hay que acceder para contemplarla. La portada se compone de tres arquivoltas decorada con escenas de caza , brotes florales, figuras en zig-zag y vástagos con zarcillos simétricos La decoración, propia del románico aragonés, debió de verse vehiculada o influida por el hecho de que el obispo de Sigüenza, don Rodrigo (1192-1221) fuese de origen aragonés. Fechas de su episcopado que cuadran con el momento de edificación del templo. Los capiteles de esta portada son rudos al igual que el tímpano y muestran, de nuestra izquierda a derecha: dos parejas de aves con las cabezas vueltas hacia su dorso, dos parejas de luchadores que lo hacen con sus manos y una escena de caza en la que un cazador clava su lanza en un cuadrúpedo que bien pudiera ser un jabalí.

ANDALUZ
Iglesia de San Miguel Arcángel con una de las galerías porticadas más notables de la provincia. De diez arcadas sobre columnas de fuste simple o cuádruple con capiteles decorados en su mayoría con motivos vegetales y una espléndida portada cuyas arquivoltas aparecen decoradas con temática geométrica.

ATAUTA
Si te acercas al mirador de la localidad podrán contemplar junto a la vega del arroyo Golbán, donde desemboca el río Pedro, el paraje "El Hondo", un paisaje de unas tres hectáreas ocupado por 141 bodegas, lagareas, lagaretas y palomares, alineados dando aspecto de ser otra población, rodeado en su entorno por el paisaje característico de los viñedos. Este es el conjunto más grande de bodegas tradicionales que encontramos en la Ribera del Duero soriana, exceptuando al núcleo urbano de san Esteban de Gormaz.

BARAHONA
Recibe este nombre de "Varona" procedente de la leyenda en la cual un caballero y una dama establecieron un duelo y ganó la dama
Dos enclaves de brujas: La Piedra o el Confesionario y los Pozos Airones
BARCA
Iglesia románica de Santa Cristina con galería porticada
BERLANGA DE DUERO
Conjunto Histórico Artístico, de trazado medieval con edificios de adobe y entramado de madera
Colegiata Santa María del Mercado
Rollo de justicia (gótico)
Murallas siglo X Y XI (ruinas) (Puerta de Aguilera)

Castillo Encaramado a las mayores alturas del pueblo y teniendo a sus pies en profunda barranca el río Escalote, este castillo fue objeto de disputas entre cristianos cuando hubo pasado el peligro musulmán. Levantado en el siglo XV, se modifica en el siglo XVI y se rodea de otra construcción militar para defenderlo de la artillería imperante en la época. Es visitable libremente y está consolidado aunque no se dedica a ninguna finalidad concreta.

BERZOSA
Iglesia de San Martín de Tours La iglesia reformada en el siglo XVIII conserva de su pasado románico los muros de su única nave, su portada fechada a finales del siglo XI y una airosa galería porticada ligeramente posterior en el tiempo.

La portada es de medio punto con tres arquivoltas decoradas con ajedrezados y entrelazados que recuerdan a la de Andaluz. Los rudos capiteles que las sostienen están decorados con motivos vegetales y animales destacando unos leones afrontados, una confusa representación que nos recuerda la escena del asno de Balaam y extrañas figuras humanas que parecen danzar. Este acceso está protegido, por un pórtico cuyas arcadas de medio punto se sustentan sobre columnas con fustes cuádruples, tallados de un solo bloque. Los capiteles vuelven a repetir la decoración vegetal con acantos y parejas de leones muy esquemáticos.

En el interior, el altar mayor se apoya en dos capiteles decorados con ramas de acanto. Se conservan además una interesante talla de un Cristo en la Cruz románico de finales del siglo XIII y una Calvario del XIV.

BOCIGAS DE PERALES
Iglesia románica
CALATAÑAZOR fotos

Del árabe Qalat-al-Nasur (Castillo del buitre o del azor)
La famosa batalla de Calatañazor se dio en el Valle de la Sangre, entre Almanzor y el conde de Castilla Sancho García, Vermudo II de León y García Sánchez de Navarra, el 30 de julio de 1.002
Ruinas del Castillo
Museo Etnográfico
Museo de la Iglesia

Historia Pueblo medieval con un encanto especial. Declarado Conjunto Histórico Artístico. En esta villa parece que el tiempo se ha detenido. Desde la ubicación de las ruinas del castillo tenemos un mirador perfecto para contemplar el "Valle de la Sangre", escenario de la legendaria batalla en la cual Almanzor perdió el tambor. Arquitectura tradicional de encestado de barro y sabina, chimeneas pinariegas tradicionales. En la Plaza Mayor el rollo medieval de piedra, la iglesia románica de Nuestra Señora del Castillo y ermita de la Soledad del mismo estilo. La muralla de los siglos XII-XIII bien merecen una fotografía para el recuerdo.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Tiene origen románico, aunque sufrió una profunda restauración en el siglo XVI. Conserva de la vieja fábrica la zona meridional y la fachada occidental, en la que se encuentra su portada de tres arquivoltas protegida por un alfiz decorado con roleos, más propio de la arquitectura árabe que de la románica. Se podría fechar en el siglo XII.

En el interior se conservan dos pilas bautismales románicas, decoradas ambas con tallos ondulantes y una talla de la Virgen del siglo XIII. Bajo el suelo hay una cripta de enterramiento de la Orden del Temple.

Ermita de la Soledad Convertida ahora en aula cultural, la sencilla ermita románica conserva un interesante ábside decorado con profusión de canecillos figurados, entre los que se puede descubrir a un músico tañendo su instrumento. Dividido en tres paños, destaca una de las ventanillas de arco polilobulado.

Iglesia de San Juan Bautista En las cercanías de la villa aún se pueden contemplar sus ruinas, de las que apenas se conservan los muros y en donde destaca la maltrecha portada con cuatro arquivoltas de medio punto de sobria decoración.

CALTOJAR
Iglesia de San Miguel Arcángel Iglesia tardorománica, abre su portada al Sur por cuatro arquivoltas en cuyo tímpano se recortan dos arcos y un curioso capitel pinjante (suspendido sin apoyo), sobre el que se sitúa cincelada la imagen de San Miguel.

CARACENA
Declarada Conjunto Histórico
Puente medieval románico
Cárcel
Antiguo Hospital de Transeúntes

Rollo de justicia Su ubicación inicial estuvo en la plazoleta de la calle La Estrella, a la que se accedía directamente desde la desaparecida puerta principal de entrada a la villa, pero en 1921 -tal y como reza en la columna- se trasladó a este plaza Mayor. Funcionó como monumento conmemorativo de la autonomía administrativa de la villa, dependiendo primero directamente de la Corona y después bajo dominio señorial, y como símbolo de poder jurídico, a modo de columna de castigo donde se exponía a los malhechores a la vergüenza publica.

Inicialmente fueron simples postes hincados en el suelo, pero con el tiempo se elaboraron en piedra, decorándose bellamente, como este ejemplar, que presenta una plataforma cilíndrica escalonada, fuste liso y capitel historiado con cabezas humanas y carneros, junto con la fecha de su construcción (1538). La estructura remata en cuatro cabezas de león salientes, de las que pendían grilletes y argollas para encadenar al reo. El conjunto culmina en un corto fuste terminado en punta cónica.

Castillo Este impresionante castillo, situado entre dos precipicios y con restos de un recinto defensivo de época medieval, fue construido a finales del siglo XV. El interior es de planta rectangular con la torre del homenaje en la esquina sureste, que aprovecha restos de la anterior muralla para levantarse. El exterior sigue el contorno del interior, con diez cubos huecos con puestos para artilleros. Para entrar en su interior había que recorrer un patio bajo o albacar que llegaba hasta el precipicio y otras dos puertas en los recintos exterior e interior en zig zag, de manera que se dificultaba enormemente el avance enemigo. La obra es de mampostería y, dentro de la austeridad de su traza, posee unos bonitos y decorativos garitones volados.

Iglesia de Santa María *** románica del siglo XII. Situada en el extremo oriental del caserío, está rematada por un sencillo ábside semicircular que se ilumina por medio de una ventana decorada con arquivolta de trenza, que se sostiene sobre decorados capiteles. Conserva las dos portadas, una al norte, más rica escultóricamente hablando y otra al sur con sencillo arco de herradura. Destacan también la rica decoración de los capiteles que sustentan el arco del triunfo, con gran variedad de animales fantásticos, como grifos, centauros y arpías. En su interior se conserva una sencilla pila bautismal, un Cristo gótico, una Virgen y una talla de Santa Ana con la Virgen tardorrománica.

Iglesia de San Pedro *** románica del siglo XII. Conserva de época románica la cabecera, el ábside semicircular, con decoración en los canecillos y sobre todo la galería porticada abierta en el lado Sur datada en el siglo XII, una de las más interesantes del románico soriano. De siete arcos, el arco de entrada rompe toda simetría pues no se encuentra en el centro, dejando a un lado dos arcos y al otro cuatro arcos, todos apoyados sobre podio. Lo más destacable es la decoración de sus capiteles que se apoyan en fustes dobles todos excepto los de la entrada, que serán cuádruples, estando el de la derecha girados sobre si mismos (columna torsa). La temática de los capiteles es muy variada y figurativa: un centauro entre dos aves, duelo de caballeros .... y el motivo más llamativo, la lucha de un animal fantástico con una hidra de siete cabezas. La iglesia está declarada Monumento Histórico Artístico. planta

Como hemos comentado de su pasado románico conserva el ábside y la galería porticada, el resto del edificio es consecuencia de las reformas habidas durante los siglos XVII y XIX que modificaron y acortaron su nave cubriéndola con bóveda de lunetos. A principios del siglo XVII se adosó la sacristía al edificio. Es posible que cuando se recortó la nave se alterara la galería y se hicieran desaparecer al menos dos arcos mas. Los elementos mas destacados de esta magnífica galería son el haz de cuatro fustes torsionados del vano de acceso y la excelente factura de sus capiteles, de temas variados, que recuerdan a los de la vecina galería porticada de la ermita de Santa María de Tiermes. La cabecera construida en mampostería y enfoscada, consta de ábside semicircular, desarrollado presbiterio recto en el que se asienta la torre y un cilindro adosado a ella para contener la escalera de caracol. Son célebres los canecillos figurados del ábside por su buena ejecución y curiosos motivos. En la torre los canecillos son lisos. Algunos elementos de la etapa medieval, con textos epigráficos, se conservan expuestos a los pies del templo, en su interior.

Ermita de la Virgen del Monte en las cercanías. Siglo XVII. Esta ermita de planta rectangular, constituye una sencilla muestra del barroco rural. Está construida con sillarejo y buenos sillares en los refuerzos. Su cubierta es a dos aguas en la nave y a cuatro en el presbiterio. Al sureste se le adosa la sacristía y sobre el testero occidental se levanta la espadaña, con hueco para dos campanas, que remata en tímpano triangular y con orbes en los laterales.

La portada, protegida por un tejaroz, presenta arco de medio punto adornado con rosetas. Al interior, la bóveda de la nave es de lunetos y en el presbiterio se dispone una cúpula sobre pechinas. El altar mayor queda presidido por un retablo de la Virgen, de tipo camarín, organizado en tres calles separadas por columnas profusamente decoradas. A los pies, sobre arco rebajado, se levanta el coro y la escalera de caracol que da acceso a la espadaña.

A ella pertenece la talla gótica de la Virgen del Monte (primera mitad del siglo XV), guardada en la iglesia de san Pedro. La imagen, que tiene como peana un tronco de carrasca, es de cuerpo entero, de pie y ataviada con ricas prendas, en azul, negro, púrpura y oro. Sobre su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús sedente, vestido con túnica y toga en púrpura y oro. Este, sujeta el mundo con su mano izquierda y bendice con la derecha.

Cada tercer domingo de junio tiene lugar una concurrida romería, con celebración de misa y procesión, en la que se subastan los cuatro banzos del anda de la Virgen. Se come en los alrededores de la ermita y, al atardecer se reza el rosario que finaliza con el canto de la Salve.

Junto a la ermita se encuentra una construcción llamada Los portalejos. Esta construcción, de indudable interés etnológico, es un edificio auxiliar de la ermita de Nuestra Señora del Monte, utilizado desde antiguo en las fiestas y romerías como lugar donde se desarrollaba el banquete.

Es de planta rectangular, de 100 m2, abierta hacia el este. Sus muros funcionan como elementos estructurales, capaces de soportar la techumbre de madera. Están construidos con mampostería ordinaria a dos caras vistas ejecutadas con piedra caliza irregular, aglutinada con mortero bastardo de arena, arcilla y cal. Algunas zonas presentan restos de revoque, producto de pasadas reparaciones, aunque otras parece que nunca lo tuvieron. La cubierta, a dos aguas, está asentada sobre un entramado típico de la zona, de vigas de olmo, pares de sabina y ripias. Presenta ríos de teja vana con hileras de cobijas espaciadas cada seis u ocho canales.

Ha sido reparada y reformada en varias ocasiones, la de más envergadura se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XX cuando se incorporó el horno de asar. En el año 2012 el ayuntamiento de Caracena encarga su rehabilitación a Arquetipo S.C.L. acometiéndose una profunda restauración que dio como resultado el aspecto que luce en la actualidad.

CARRASCOSA DE LA SIERRA
Iglesia románica
CASILLAS DE BERLANGA
Ermita de San Baudelio de Berlanga www
CASTILLEJO DE ROBLEDO

Ermita de la Virgen del Monte ubicada en el lugar donde sucedió el episodio cidiano de "La Afrenta de Corpes"

Castillo Los restos de su castillo templario se erigen en el lugar más alto de la población, sobre terreno calizo, y junto a un precipicio. Doble recinto amurallado, foso, torreones y torre del homenaje, son los testigos del paso de la Orden del Temple por esta localidad cuya historia está ligada inherentemente a las leyendas templarias.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción El templo tardorrománico fue comenzado en el siglo XII. De nave única y pórtico de madera, tiene un ábside semicircular con bóveda de horno y articulado en tres paños, que se rompen con tres primorosas ventanas románicas. Destaca también los canecillos decorados con figuras, entre los cuales llama la atención uno con una pareja en explicita escena erótica ***. La portada es ya de un avanzado siglo XIII, con arcos ligeramente apuntados y decoración con baquetones, cuadrifolios, lóbulos, puntas de diamante y un sogueado. Toda ella conserva restos de policromía.

En el interior el arco de triunfo ya de influencia gótica, está rematado por dragones policromados que expulsan fuego por la boca, coronados con ajedrezado en colores blancos y negros. En la cabecera y en la nave se conservan restos de pinturas murales de dudosa temática y fecha. Muy primitivos, Gaya Nuño los relaciona con la cruzada contra Barbastro.

Ermita de los Mártires siglo XI. Edificio de nave única y cabecera de testero plano, que se encuentra en ruinas. En el ábside se mantiene la bóveda de medio cañón, y en el muro meridional se abre la portada románica de medio punto, con arquivolta decoradas con ajedrezado y sogueado. Lo más llamativo son los restos pictóricos de su cabecera, de probable cronología gótico temprana. Representan una María en Majestad, fragmentos de la Pasión y otros motivos.

CERBÓN
Iglesia de San Pedro Apóstol (románica) Iglesia de doble nave y doble cabecera semicircular
CUELLAR DE LA SIERRA
Iglesia románica
EL BURGO DE OSMA-CIUDAD DE OSMA fotos
Conjunto Histórico Artístico
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción www

Murallas La muralla encierra el núcleo medieval burguense. Fue levantada por el obispo Montoya en 1458 considerando la situación por la que atravesaba Castilla en la época de Enrique IV, al no considerar suficiente defensa para la villa la fortaleza de Osma.

La muralla de mampostería de cal y canto con sillares en los ángulos que sirven de refuerzo y coronada de almenas, se conserva en algunos tramos. Su trazado, a partir de la puerta del Puente Viejo, bordeaba el río doblando a la altura de la calle del Cubo (hoy poeta Malo de Molina), atravesaba la calle Mayor, llegaba a la actual Rodrigo Yusto, pasaba por delante del seminario y se incurvaba (sic) enfrente del convento del Carmen; a partir de este punto el lienzo iba a encontrar la puerta del puente. A lo largo de la muralla se abrían varias puertas, pero la única conservada es la de san Miguel, reformada en época del obispo Tello (1567-1578) según revelan sus armas.

Montoya dispuso construir la muralla por razones defensivas, pero no fue esta función la única que desempañó a lo largo de la historia. La protección contra las pestes y contagios diversos fue objeto de especial cuidado por parte de los mandatarios municipales. La muralla facilitó la labor de cobro de impuestos sobre productos que entraban a la población y fue también protagonista de actos protocolarios con fuerte carga simbólica, entre los que destacaba la entrada de ls obispos que llegaban a El Burgo a tomar posesión. El prelado y su comitiva se detenían ante la puerta por la que iban a entrar, entonces un representante de la villa pedía al obispo que, antes de traspasarla, jurase guardar sus usos, derechos y loables costumbres tal como lo habían hecho sus antecesores; el obispo, tras pronunciar el juramento, recibía las llaves de la villa con lo que, dueño y señor espiritual y temporal de ella, atravesaba la puerta.

La muralla perdió su razón de ser a raíz de la ampliación que experimentó la villa en el siglo XVIII con la creación de nuevos espacios urbanos.

Plaza Mayor Barroca del siglo XVIII y de planta cuadrada alberga el magnífico edificio del Hospital de San Agustín en uno de sus extremos, en el otro la Casa Consistorial y en los lados típicas casas castellanas con soportales, es el centro neurálgico de la vida cultural y social de la villa burgense.

Hospital de San Agustín El obispo Sebastián de Arévalo y Torres fue quien patrocinó la construcción, entre 1694 y 1704, del Hospital de San Agustín, edificio de planta cuadrada con patio central. La fachada es la parte más interesante del edificio: sigue el modelo de palacio Casa de Austria, de tipo alcázar, con dos torres achapiteladas que flanquean el rectangular cuerpo central. Sus dos magníficas torres están decoradas con escudos del donante y rematadas con chapiteles, su ornamentación a base de bolas, pirámides rombos de sabor herreriano armoniza con el mejor barroco castellano. En la actualidad el edificio está destinado a Centro Cultural. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

El Hospital fue trascendental para el futuro de El Burgo pues dio la pauta para la ampliación y creación de nuevos espacios urbanos en la villa durante el siglo XVIII, de los que el más importante es la plaza Mayor. El edificio se convirtió en referencia de ubicación, de tamaño y de tipología del espacio urbano del que hoy forma parte: la plaza Mayor, cuyos tramos perimetrales son, además del Hospital, flancos de viviendas y, frontero al edificio hospitalario, el Ayuntamiento. La plaza Mayor es un espacio urbano preconcebido (diseñado por el arquitecto Ángel Vicente Ubón), de trazado regular y arquitectura uniforme, claramente diferenciado del orgánico núcleo medieval.

El edificio del antiguo hospital de san Agustín fue construido a costa del obispo Sebastián de Arévalo y Torres. Las obras comenzaron en 1694 y concluyeron en 1701. El obispo Montoya, en el siglo XV, había fundado un hospital con el titulo de san Agustín, intramuros. Este hospital se quedó obsoleto, tanto por su tamaño como por su ubicación, y así lo consideró el obispo Arévalo quien sin embargo, respetó la denominación con el que Montoya lo había fundado. Se desconoce el nombre del arquitecto que elaboró las trazas de esta monumental obra cuya ejecución corrió a cargo de Ignacio Moncaleán y Pedro Portela, elevándose su coste a más de 80.000 ducados.

El hospital sigue el modelo de palacio Casa de Austria, de tipo alcázar con fachada rectangular flanqueada por dos torres achapiteladas. En la espléndida fachada, de estricta simetría, se abren dos nichos avenerados que cobijan estatuas de san Sebastián, santo del mismo nombre que el obispo constructor, y san Francisco, por pertenecer este prelado al a orden franciscana.

En el centro, sobre la puerta y balcón principal, se levanta una hornacina a cuyos pies se encuentra el escudo de armas del obispo Montoya. El escudo de este prelado aparece entre las ménsulas que sostienen las columnas salomónicas que flanquean el nicho avenerado donde está colocada la escultura de san Agustín, titular del hospital. Corona la hornacina un frontón triangular roto para colocar las armas de Arévalo. A los lados del cuerpo central se erigen las torres con remate en chapitel. En sus frentes figuran, sobre un balcón, las armas del obispo Arévalo, de un abigarrado barroquismo.

Esta fachada es un puente de enlace entre la austeridad del primer barroco con gran peso herreriano, y el pleno barroco. Atravesando la puerta, a la derecha del portal se halla la capilla. El patio del hospital está formado por dos pisos de arcadas. La arquería interior es de medio punto y la de la planta noble de arcos carpaneles.

Ayuntamiento La Casa Consistorial reproduce el esquema estructural del hospital con humildad y sencillez. En el cuerpo central dos plantas de galería adintelada, la inferior con columnas toscanas procedentes del Ayuntamiento medieval. Las torres de tres cuerpos y los remates de las mismas con chapitel sencillo y en el centro reloj, campanillo y veleta quieren emular la hornacina de San Agustín del hospital frontero.

Calle Mayor porticada Es la arteria principal de la villa que comunica dos espacios y aun cabría decir dos épocas distintas: la medieval plaza de la Catedral con la dieciochesca Plaza Mayor. Es la principal calle comercial donde se sitúan los bares más típicos y aquellos mesones de inconfundible sabor castellano donde degustar las tapas más tradicionales acompañadas con los mejores vinos de nuestra Ribera del Duero.

Castillo El castillo de Osma datado en el siglo X, está situado en un cerro situado en la margen izquierda del río Ucero. La estructura del castillo es de triple recinto, si bien los dos más próximos al río prácticamente han desaparecido. En sus muros se pueden contemplar piedras procedentes de Uxama. El recinto exterior y la torre del agua, que avanza cerca del puente hasta el borde del camino, se construyeron en la segunda mitad del siglo XV, en tiempos del obispo Montoya. Se conservan lienzos del recinto principal y su torre del homenaje en proa.

Las vicisitudes militares que padeció la ciudad de Osma desde los siglos VIII al XI (sobre todo durante el X) hacen difícil asegurar el momento de construcción del castillo de Osma. Desde luego, castillo existía en el siglo VIII, pues la fortaleza de Osma figuraba en la relación de plazas fuertes situadas en territorio árabe y que pasaron a los dominios del rey asturiano Alfonso I (739-757). No obstante hasta principios del siglo XI, Osma fue Waksima, nombre con el que era conocida la ciudad por los árabes. Tras los duros avatares de la Reconquista y la muerte de Almanzor en el año 1002, el castillo de Osma pasó a manos cristianas el 1011, por gestión del conde de Castilla Sancho García (995-1017). Desde entonces el castillo de Osma, enclave estratégico en la frontera media del Duero, conoció la paz, pero no la tranquilidad pues fue testigo de la reorganización del territorio tras alejarse el peligro musulmán, de rivalidades nobiliarias, de disputas señoriales, pleitos jurisdiccionales y presencias episcopales.

Palacio Episcopal En la calle Mayor, muy cerca de la Catedral, se encuentra la residencia del prelado oxomense, a la que se accede por una interesante portada tardogótica, encuadrada por un alfiz de recuerdo musulmán, en medio de una amplia fachada de mampostería. Desde 1342 hasta el siglo XIX, el obispo fue señor temporal de la villa y su tierra, al adquirir los derechos al Cabildo Catedral.

La portada fue levantada en arco de medio punto en época del obispo Alonso Enríquez (1506-1523). Marca tradición hispano-flamenca, con arco de medio punto formada por grandes dovelas con intradós lobulados. El alfiz apoya en ménsulas decoradas con la heráldica del obispo Enríquez.

Universidad de Santa Catalina Fuera de las murallas se construyeron varios edificios, como la Universidad de Santa Catalina, erigida al norte de la población a mediados del siglo XVI gracias al gran mecenas que fue el obispo Pedro Álvarez D'Acosta. Es un noble edificio de estilo renacentista, con planta cuadrada en el que además del precioso patio, destaca su portada presidida por la escultura de Santa Catalina, de la que el obispo portugués se creía descendiente, por lo que en su escudo junto a las famosas costillas, figura la rueda del martirio alusiva a la santa de Alejandría. La portada en arco de medio punto se decora con columnas trabajadas con relieves, escudos del mecenas, casetones cincelados y la escultura de la santa titular.

Convento del Carmen Se edificó también fuera del espacio amurallado el Convento del Carmen, concluido a principios del siglo XVII. La iglesia del Convento responde fielmente al tipo carmelitano. La fachada de la iglesia, que combina sugestivamente piedra y ladrillo, es lo más interesante del exterior. En su fachada destaca el ladrillo y una talla de la Virgen del Carmen también del siglo XVII. Al interior las cubiertas son de lunetos, aristas y cúpulas sobre pechinas y trompas.

Seminario Diocesano Santo Domingo de Guzmán Poco tiempo después de que se construyeran las importantes obras neoclásicas de la Catedral, ya mencionadas, durante el tiempo en el que fue confesor del rey Carlos III y luego obispo de Osma Fray Joaquín de Eleta, se edificaron el Seminario, gracias a su directo patronazgo, y el Hospicio, de patronato real. Ambos edificios fueron obra de Luis Bernasconi, ayudante de Sabatini. Su fachada sobria y equilibrada, tiene en la portada el único espacio decorativo. Un arco de medio punto moldurado y frontón semicircular sobre pilastras decoradas con triglifos y gotas, junto con el escudo de armas del obispo Eleta, ilustran la puerta de ingreso.

Real Hospicio Se construyó a costa del rey Carlos III. Es una espléndida obra organizada en torno a dos patios y una larga fachada de 85 metros. La solidez del muro de mampuesto se rompe sistemática y armónicamente, por vanos adintelados y una portada en sillería sobre la que, un balcón se abre espaciosa hornacina con guardapolvo curvo que protege el escudo de armas del monarca.

Plaza de Toros En 1902 el Ayuntamiento encargó a Rodolfo Ibáñez, arquitecto municipal, los proyectos para la construcción de la plaza y la dirección técnica de la obra. Se comenzó en 1903 y se inauguró en 1905. La primera corrida se celebró el 16 de agosto de 1905 con el siguiente cartel: toros de la ganadería de Máximo Hernán, de Colmenar Viejo, para los espadas Francisco Bonal Bonarillo y Antonio Segura Segurita.

La plaza, de titularidad municipal, es un edificio de estilo neomudéjar cuya planta exterior es un polígono de veinticuatro lados. Su fábrica es de piedra de mampostería; ladrillo en la fachada, puertas y ventanas; piedra en los tendidos; columnillas de hierro sujetando el tejado que cubre las gradas y madera en el entramado del tejado.

La fachada es de ladrillo, resaltada del muro. Consta de dos pisos, con tres vanos en cada uno de ellos, flanqueados por un total de cuatro pilastras que recorren todo lo alto de la fachada. En el piso inferior se abre la puerta principal vigilada por dos ventanas. Los tres vanos son de arco de herradura apuntado. El piso superior tiene tres ventanas de igual luz en arco de medio punto. El remate es una cornisa en tejadillo que destaca por encima del tejado anular. En la fachada figura una reciente y sencilla pintura en negro con la leyenda: PLAZA DE TOROS.

Puente romano Vadea el río Ucero. Con fábrica de sillarejo, tres vanos y tajamares triangulares fue rehecho en la Edad Media. Actualmente pone en comunicación la iglesia de Santa Cristina con el medieval castillo de Osma.

Iglesia de Santa Cristina En ella destaca su interesante portada renacentista y en el interior una pila románica y las reliquias de la santa titular traídas desde Roma. El cuerpo de la santa fue entregado en Roma al reverendo fray Antonio de Reyes, procurador general de los carmelitas de España, con destino a la parroquia de Osma. El coste de su traslado corrió a cargo de Felipe Sanz García, natural de Osma, y canónigo de la santa iglesia catedral de El Burgo de Osma.

La reliquia de la santa Cristina llegó a la ciudad de Osma el año 1789, aunque ya existía en esta parroquia una profunda devoción a santa Cristina. En el año 1500 contaba con una floreciente cofradía dedicada a santa Cristina y en todos los documentos más antiguos siempre aparece como titular de la parroquia.

Se conserva una célula fechada en Roma en el año 1788. Se trata de una primera parte del documento de la autenticación de la reliquia (la auténtica) donde se dice que la joven mártir, fue extraída del cementerio romano de san Calixto. En el dorso del mencionado documento aparece el decreto del gobernador diocesano a modo de acta notarial, que corrobora el anterior escrito y autoriza el culto público en la iglesia de Osma de los restos de la santa.

Textos: Ayuntamiento de El Burgo de Osma

EL ESPINO
Iglesia románica
FRESNO DE CARACENA
Rollo o picota
De aquí era el clérigo Per Abat, posible autor o copista del Cantar del Mio Cid
FUENSAÚCO
Templo fortificado de Nuestra Señora de los Ángeles
FUENTEARMEGIL
Iglesia de San Andrés De una sola nave, fue reformada en época barroca. Se cubre con un interesante artesonado mudéjar, recientemente restaurado. La influencia árabe queda ratificada en un arco de herradura de cronología califal y que pudo pertenecer a una torre defensiva ya desaparecida. De su primitiva factura románica solo conserva los canecillos entre los cuales se puede descubrir un diablillo y la pila bautismal que se aloja en su interior, decorada con sencillos gajos.

GARRAY
Ermita de los Santos Mártires (románica siglo XIII) con altar y pila bautismal románica. Ábside con cubierta exterior de lajas de pizarra y portada meridional con tímpano decorado con rosetas. Preciosa ermita del primer tercio del siglo XII, dedicada a los Santos Mártires: Nereo, Aquiles, Pancracio y Domitila. Santos de escasa veneración en España. La construcción posiblemente del primer tercio del siglo XIII, es otro claro ejemplo de templo tardo-románico, que tanto se da en la provincia de Soria. De la iglesia original sólo queda la portada y la cabecera absidial, con pequeños absidiolos en el crucero. Tienen interés las mesas de altar que se conservan y la pila bautismal, que algunos documentan el la época visigoda, resulta más evidente que sea de época mozárabe. Conserva una bellísima puerta con ornamentación vegetal.

GORMAZ
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (a destacar: la pila bautismal)
Picota medieval
Puente medieval sobre el Duero

Historia La cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de Gormaz parece que ha sucumbido a la maldición que cuenta la leyenda: "Gormaz, tres mil almas tienes y en treinta te quedarás". Sin embargo, cuando uno va acercándose por carretera es incapaz de quitar los ojos a los que se erige en lo alto de la meseta.

Fortaleza Esta fortaleza figura entre los más interesantes complejos defensivos en Castilla y León, pues es uno de los escasos baluartes de la época califal conservados en estas tierras, y cuyas magnificas dimensiones la convirtieron en la fortificación mas grande de Europa en su época, capaz de albergar a un numeroso ejercito gracias a sus murallas reforzadas por 28 torres y con un perímetro de mas de un kilómetro. Fue mandado edificar por Al-Haquem II en el siglo X y desde ella realizó Almanzor sus mortíferas expediciones contra la resistencia de los cristianos. Los Reyes Católicos la convirtieron en prisión en el siglo XV y hoy se conserva una portada con doble arco de herradura, la alcazaba, la sala de armas y las dos torres.

Fortaleza que obedece a una importancia estratégica del Duero en la Reconquista ya que Gormaz por su excelente visibilidad, fue el centro militar de apoyo a Medinaceli (capital de la Marca Media musulmana).

Iglesia de San Juan Bautista El templo tiene su origen en el siglo XII época de esplendor de la villa que llegó a tener cuatro parroquias. Pero no se conserva nada de su primitiva traza románica, excepto una original y extraña pila bautismal, que podría ser datada en fechas anteriores al siglo XI, y que a modo de paleocristianas está formada por un cubo de piedra con el interior vaciado en forma de cruz griega.

Ermita de Santiago Solo se alzan los modestos y descarnados muros, en la base de la colina del castillo. Conserva la antigua estructura románica con ábside semicircular, presbiterio y nave. En su interior alberga el cementerio.

Ermita de San Miguel La más cercana al castillo, en sus muros se adivinan inscripciones romanas. Aunque alguno de sus elementos nos remite a épocas prerrománicas o de influencias mozárabes, el edificio es mayoritariamente románico, precedido de un modesto pórtico. Recientemente se han descubierto en su interior un conjunto de pinturas románicas que están en fase de estudio y restauración, pero que parecen tener relación con las de San Baudelio de Berlanga.

LANGA DE DUERO
Historia La Segontia Lanka celtibérica romana bien merece un alto en el camino. Situada a un kilómetro al sur de Langa Duero, se extiende desde el río Duero hasta la denominada "Cuesta del Moro". Sus habitantes vivían en caseríos aislados de una sola planta hecha con mampostería, barro y cesteado vegetal.

Castillo llamado El Cubo. Del castillo medieval solo resta la torre del homenaje. La torre visible desde gran distancia, está datada entre los siglos XIV y XV posterior a la lucha fronteriza entre cristianos y musulmanes. Su fábrica está hecha con sillería alcanzando una altura de 20 metros y un espesor de 1,7 metros.

Puente medieval que cruza el río Duero. De doce arcos, su fábrica es de sillería caliza, alcanzando 100 metros de longitud.

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel siglo XVIII de estilo tardo gótico, sorprende por su gran tamaño.

LAS CUEVAS DE SORIA
Iglesia románica
LIGOS
Iglesia de San Juan Bautista Declarada bien de interés cultural en 1995. Obra románica del siglo XIII, de una sola nave y ábside semicircular precedido de tramo recto. Los parámetros de la nave, presbiterio y ábside, son de mampostería reforzada con sillares en aristas. A los pies destaca una moderna espadaña, de tres vanos, para alojar campanas. Toda la cornisa, decorada con bolas, descansa sobre canecillos tallados con diversos temas y roleos escalonados. Orientada al Sur, como es habitual, y en el centro de la nave, se abre la puerta de acceso mediante cinco arquivoltas de arco de medio punto, decoradas con puntas de diamante, discos hundidos, espigas enlazadas y ramajes ondulantes. Los arcos gravitan sobre fustes y capiteles de tosca factura, que reproducen animales afrontados. Dos impostas corridas, decoradas con billetes y bolas, separan la arquería de los soportes que le completan. En el ábside se abre una deliciosa ventanita románica bajo arco de medio punto, sobre sencillos capiteles y fustes, trasdosada por imposta decorada con diamantes. En su interior, el ábside y presbiterio cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera y de medio cañón, respectivamente, aparecen recorridos por una línea de imposta sencilla, que llega hasta el arco de triunfo, arco de medio punto perfecto, que descansa en sendos capiteles sobre columnas lisas.

MAGAÑA
Castillo
MATANZA DE SORIA
Iglesia de San Juan Bautista Aunque con numerosos aditamentos posteriores, la iglesia parroquial data del siglo XII. Posee la tradicional estructura del románico rural, con nave única y ábside de tambor, en el que se abre una ventana con doble arquivolta siendo la exterior de decoración estrellada. Los canecillos están decorados con diferentes personajes, que se prolongarán por el presbiterio. No se conserva la primitiva portada, que fue sustituida por la actual en el siglo XVIII. Conserva grafitos rojizos en su interior.

MEDINACELI
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
La iberica Ocilis
La árabe Madinat Salim (Medina=ciudad) "La ciudad celestial"
Trozo de calzada romana

Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción Levantada en 1561, gótico tardío, por el cuarto Duque de Medinaceli sobre una iglesia románica (una de las doce existentes en 1196) de la que se ha conservado una cripta debajo del altar mayor. Además de su arquitectura puede admirarse interesante rejería gótica, Virgen gótica, Cristo del XVI, lápidas sepulcrales, retablo barroco, pinturas diversas ... etc. Es de destacar el Cristo de Medinaceli.

Ermita del Humilladero Fue levantada en 1568, y se terminó en 1569 y fue costeada por las Hermandades de la Vera Cruz y de la Humildad o Soledad. Hasta 1833, en que se bendijo un nuevo cementerio en el castillo, más conocido por la fortaleza, se llevaba a cabo en esta ermita enterramientos. La fachada con sillares, tiene un arco geminal. En las arquivoltas, hay una inscripción gótica, que señala las fechas de comienzo y terminación de la construcción y los que costearon las obras, y además tiene tres escudos. En el centro tiene el escudo franciscano con cinco llaves. En la parte superior hay una hornacina con una venera y dos pilastras estriadas, todo ello rematado por trilíneas, cornisa y frontoncillo. Las paredes laterales tienen estribos de cantería. El interior es de planta rectangular. El presbiterio se cubre con casquete esférico y cúpula sobre pechinas. En el suelo hay lápidas sepulcrales.

Arco romano Único en la península por su triple arcada, orientalizante, probablemente del primer tercio del siglo II. En linea con la muralla mira al valle, al itinerario de Antonino (de Caesaragusta a Toletum) indicando al viajero la frontera entre el convento jurídico Cluniense y el Caesaraugustano. Las señales del friso denuncian una inscripción perdida; otros relieves o mármoles en los templetes ciegos también informarían sobre su misión.

Convento de Santa Isabel Fundado por las Clarisas en 1528, único en activo de los cuatro con lo que contó la Villa. Se organiza en torno a un patio central y se halla adosado a la iglesia de San Martín (de origen románico y ampliamente restaurada en el siglo XVIII). Muestra en su portada las ventanas con molduras y un bello arco escarzano enmarcado con el cordón franciscano.

Iglesia de San Román Beaterio de Jerónimas hasta 1939. Parroquia hasta 1558. Fechado en el siglo XVIII, su construcción posiblemente sobre una sinagoga.

Nevero medieval Presenta forma cilíndrica, cubierto con cúpula y situada en la ladera noreste de la Villa, lo podemos incluir en los denominados "Pozos de nieve". Está realizado mediante sillares de caliza, junto con alguna toba y/o arenisca ligados con argamasa. Muestra una puerta adintelada de poca altura en el lado noreste y una ventana de pequeño tamaño abierta en el sur.

Plaza Mayor Sobre el foro romano. Conjunto de gran belleza donde sobresale el Palacio Ducal y la Algóndiga o antiguo mercado de trigo (siglo XVII). El Palacio renacentista (siglos XVI-XVII), se organiza en torno a un patio central con arcos de medio punto en la galería inferior y rebajados en la parte superior, igualmente impresionante resulta la caja de la escalera de acceso. Faltan las dos torres que coronaban los extremos de la fachada.

Arco árabe Una de las cuatro puertas (de la calle Kardo) del primitivo campamento romano. Debió ser reconstruida y ligeramente variada en su posición en tiempos árabes (de ahí su nombre) y vuelta a retocar tras la reconquista cuanto toma su actual aspecto de arco túmido, ojival.

Murallas Se han encontrado restos de cimentación celtibéricos sobre los que edificaron los romanos con grandes sillares. A su llegada, los árabes encontraron "muchos sennales antiguos que non se pueden desfacer" y Galib, por orden de Abd al Rahman III, reconstruye las defensas en el 946. Los castellanos les suceden en la labor y en el 1128 Alfonso VII vuelve a restaurarlas. Los diferentes estilos son bien patentes en los lienzos sobrevivientes.

Castillo Actualmente utilizado como cementerio, sus escasos y reconstruidos restos se ubican donde se levantó la Alcazaba árabe (centro político y religioso de la ciudad). Más tarde fue castillo de los Condes de Medinaceli hasta su traslado al Palacio Ducal.

MEZQUETILLAS
Iglesia de la Inmaculada Concepción
MIÑO DE SAN ESTEBAN
Iglesia de San Martín El templo construido en el siglo XII, es de nave única, con una gran torre que pudo tener en el pasado una función defensiva. En el edificio, posteriormente reformado, se conservan interesantes elementos románicos. En el muro norte una rica serie de canecillos, al sur se abre la portada, con arco de medio punto compuesto por seis arquivoltas, decorada con motivos geométricos que se asienta sobre dos capiteles que presentan respectivamente unos jinetes y dos grifos de espléndida talla.

Recientemente se ha descubierto su galería porticada románica antes cegada, que permite apreciar sus capiteles. Cuenta con nueve arcadas de medio punto, dispuestas simétricamente, distribución original en el románico soriano.

MONTEAGUDO DE LAS VICARIAS
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Iglesia de Santa María de Huerta

Castillo Es una sorprendente fortaleza construida entre los siglos XV y XVI en un magnifico estado de conservación y una original planta, en la que se disponen torres de distintas geometrías.
MONTEJO DE TIERMES
La romana Termancia

Yacimiento celtíbero-romano de Tiermes En las cercanías. También conocida como la "Pompeya española" o la "Petra de Occidente", es uno de los enclaves arqueológicos más visitados de la provincia y de los más atractivos por la gran superficie excavada así como por el paisaje circundante, un paraíso para los amantes de la ornitología. En el yacimiento se producen asentamientos de varia culturas que se sucedieron en la ocupación del terreno desde el siglo IV ac. hasta el V dc. Su museo monográfico recoge muestras de las tres etapas de desarrollo del yacimiento, la celtibérica, la romana y la medieval; en él se exhiben todo tipo de materiales, como armas, cerámicas, monedas etc.

Antes de llegar al yacimiento bien puede uno detenerse a visitar el pequeño museo de Tiermes. La zona donde se ubica la "Petra española", fue poblada desde el neolítico hasta el siglo XVI pero su etapa dorada fue durante la época celtibérica y su posterior ocupación romana. De una extensión de unas 25 ha. solo el 3% ha sido excavado y aun así nos muestra restos arqueológicos que no dejan indiferente al visitante, pues es posible, entre otras cosas, observar los restos del foro romano, las termas, las puertas del Sol y del Oeste, la muralla romana, el graderío rupestre, la casa del acueducto y el propio acueducto que se introducía en la ciudad a través de un túnel por el que aún hoy se puede caminar, captando las aguas del río Pedro. De su medieval etapa destaca la ermita románica porticada de santa María de Tiermes.

Ermita de Nuestra Señora de Tiermes (Santa María de Tiermes) junto a las ruinas del yacimiento es un buen exponente del estilo románico; erigida en el siglo XII cuenta con una interesante galería porticada y necrópolis medieval. Sus capiteles bellamente tallados nos muestran una temática mitológica y motivos vegetales, así como escenas de caza y de lucha entre caballeros cristianos y musulmanes.

La ermita de Nuestra Señora de Tiermes es de época románica aunque ha sufrido reformas góticas. Rodeada de una necrópolis medieval de sepulcros antropomórficos excavados en el suelo, el templo presenta una única nave, presbiterio recto y ábside de tambor. Se repite en este caso el pórtico abierto al sur, que fue remontando en época posterior, por lo que tiene un aspecto más moderno. Consta de cinco arcadas, con meritorios capiteles, que recuerdan a los de San Pedro de Caracena. En ella se conservan tres descabezadas figuras que portan unas cartelas donde se facilita una fecha 1182 y el nombre del artífice Domingo Martín. Los de la portada también merecen mención, sobre todo el que representa unos deformes Adán y Eva de descomunales cabezas. Sostienen tres arquivoltas casi exentas de decoración.

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano Esta iglesia es en la actualidad la consecuencia de un importante número de reformas vividas a lo largo de los siglos, un buen ejemplo de cómo las iglesias son edificios vivos que se han ido adaptando a los tiempos y necesidades de la comunidad en la que se sitúan.

Tras atravesar el atrio renacentista al que dan acceso dos arcos construidos en 1534, aparece el único resto de la primitiva fábrica románica, cuatro arcos de medio punto de la antigua galería porticada, dos de ellos cegados, que flanquean el acceso al pórtico. Están dispuestos sobre un zócalo, con la puerta situada en medio. Se apoyan en columnas pareadas coronadas por capiteles figurados, el más interesante con la representación de dos serpientes enroscadas.

El resto de la construcción mantiene la variedad cronológica y estilista del exterior. Del siglo XVI son el atrio. La elegante y compleja torre y la capilla mayor, de estilo gótico, cubierta con bóveda estrellada. Y del siglo XVII el resto de la nave.

MONTENEGRO DE AGREDA
Iglesia parroquial (románica)
MORON DE ALMAZAN
Plaza Mayor
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (joya del renacimiento castellano)
Rollo o picota jurisdiccional (gótica)
NAFRÍA LA LIANA
Iglesia de la Natividad Destaca por la decoración de sus canecillos, de las tres ventanillas del ábside y de su portada, en donde podemos observar representaciones tanto vegetales como de animales fantásticos. En el interior se puede seguir admirando la belleza de los capiteles del arco de triunfo y la pila bautismal decorada con gallones y cenefa de tallos ondulantes.

OMEÑACA
Iglesia románica de Nuestra Señora de la Concepción *** siglo XII. Bien de Interés Cultural 1983. Con galería porticada.
PEDRAZA DE LA SIERRA
Iglesia románica
PEDRO
Ermita de la Virgen del Val con vestigios hispano-visigodos, además de poseer importantes vestigios románicos, ha sido declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento con fecha 27 de abril de 2000. Se considera que data de medidos del siglo VII, reinando Recesvinto, con una posterior reconstrucción en estilo románico.

PEÑALBA DE SAN ESTEBAN
Iglesia de Santa María La Mayor Su fábrica data integramente del siglo XV y XVI. Conserva en el lado del mediodía una galería porticada de medio punto de trazas románicas, aunque por fecha debería corresponder al gótico tardío, siendo este un ejemplo claro de la inercia que experimentaba este tipo arquitectónico. En el interior del templo se encuentra la pila bautismal, quizás tardorrománica, que repite arquería de medio punto.

PERONIEL DE CAMPO
Iglesia románica
REJAS DE SAN ESTEBAN

Ermita de la Virgen de las Lagunas (en las cercanías)

Iglesia de San Ginés Solo conserva de la primitiva fábrica románica fechada con el siglo XII, la galería porticada meridional, protegiendo una interesante portada de medio punto en la actualidad desencalada, compuesta por tres arquivoltas de buena decoración con rosetas, baquetones y puntas piramidales. La galería, descubierta después de la última restauración, nos presenta curiosos elementos decorativos en sus capiteles, como una tosca representación de tres navegantes en una embarcación y varios animales fantásticos. El templo fue reformado en el siglo XVIII.

Iglesia de San Martín siglo XIII. Consta de una nave única con ábside semicircular y galería meridional. En el ábside se abre un ventanal airoso. Artísticamente hablando destaca por la decoración geométrica que presentan las siete arquivoltas de la portada meridional. Se concentran allí varios de los tipos de decoración románica como billetes, bezantes, entrelazos, baquetón y rosetas. Descansa tal profusión sobre dos toscos capiteles. Posee otra portada en el muro opuesto mucho más sencilla en la que destacan las arquivoltas rematadas por puntas de diamantes, la sencilla decoración vegetal de sus capiteles y las basas en forma de garras de las columnas.

RELLO
Conjunto medieval situado en lo alto de un risco de piedra caliza
Recinto amurallado del siglo XII con retoques de comienzos del XVI
Castillo siglo XVI
RETORTILLO DE SORIA
Parte de su antiguo recinto amurallado
Iglesia gótica de San Pedro
ROMANILLOS
Iglesia románica
SAN ESTEBAN DE GORMAZ
Gentilicio: sanestebeños
Monasterio de San Esteban de Gormaz

Castillo fortaleza *** Fue levantado por los musulmanes en el siglo X y reformado por los cristianos tras la conquista definitiva allá por el siglo XI. Justo enfrente Castro Moro o el "Castillo Viejo", el primer castillo que hubo en San Esteban y que estaba unido por murallas de tapial al "Castillo Nuevo".

Muralla musulmana Algunos restos de muralla musulmana se pueden contemplar todavía. Se identifica por estar fabricada en tapial, siendo característico de este estilo constructivo las "agujas" de madera en la parte superior del muro.

Iglesia de San Miguel *** Monumento Nacional desde 1976, y no es para menos pues este pequeño templo románico se enorgullece de ser el primero de toda la historia con galería porticada, tal y como lo atestigua el "canecillo del monje" con su inscripción lapidaria.

De sencilla estructura, será la primera iglesia porticada del románico castellano. Se conoce su fecha gracias a una inscripción realizada en uno de los canecillos del pórtico que reza IULIA/NUS MA/GISTER FECIT/ERA MC/XV/IIII que indica que el maestro Juliano lo hizo en el año 1119 (1081 de nuestra era).

Consta de una sola nave con ábside circular, torre añadida y pórtico abierto al sur. El ábside tiene como único elemento decorativo una arcaica ventana y los canecillos historiados de difícil iconografía que recorren todo el templo. Su elemento más destacado es sin duda la galería porticada, que nos presenta una temática musulmana con motivos orientalizantes.

Realizada en sillería irregular lo que le da un aspecto arcaico y tosco, los capiteles se decoran con figuras con turbante o caftán, fortalezas de aspecto árabe, guerreros sobre monturas y a pie, juglares y danzarinas . También se observan animales recurrentes en la temática oriental, como los pavos reales, elefantes o camellos.

Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir La desamortización de Mendizábal de 1832 hizo cambiar la titularidad del templo a manos privadas hasta que en 1849, el Ayuntamiento solicitó su cesión al propietario. Pero no es hasta 1986 cuando la todavía Iglesia de San Francisco se convierte en parroquial y cambia su advocación a San Esteban Protomártir. En su interior, unos frescos franciscanos del siglo XVI, presbiterio y capilla sepulcral góticos, la imagen del Cristo de la Buena Dicha y la talla románica de la Virgen del Castillo.

Iglesia de Nuestra Señora del Rivero *** románica siglo XIII. De fecha inmediatamente a la de San Miguel, la iglesia del Rivero se alza elegante y suntuosa, compuesta por una sola nave con ábside de tambor y galería que se asoma al sur, al igual que su vecina. En la cabecera dividida en tres tramos se abren amplias ventanas. Está rodeada de una imposta ajedrezado que recorre el ábside por debajo de dichos ventanales. Los canecillos están profusamente historiados, al igual que los de San Miguel. El pórtico es más esbelto debido a la mayor longitud de sus columnas, pero vuelve a repetir elementos de marcada influencia musulmana, con fortalezas, personajes con vestimentas moriscas y monstruos orientalizantes que conforman un rico universo decorativo. La galería guarda un interesante portada de tres arquivoltas decoradas geométricamente, que se apoyan sobre columnas de diferente fuste, en ocasiones liso, en otras estriado.

Magnifico ejemplo del románico porticado soriano, declarado Bien de Interés Cultural en 1996. Alberga en su interior a la Virgen del Rivero, patrona de la localidad, un impresionante coro tallado en madera de pino, y pinturas góticas tanto en la cabecera como en el arcosolio. En su pórtico, un arco sepulcral del siglo XVI nos hace remontarnos a la antiquísima leyenda del Vado de Cascajar.

Cubo Este cubo circular de origen musulmán y construido en tapial, junto a otro ahora desaparecido de similares características servía de sujeción de la puerta de San Gregorio, una de las que tuvo el recinto amurallado de tapial.

Torreón Un 30% más alto que el Cubo, y de sillería, este torreón se restauró durante la Edad Media sobre los restos anteriores de otro cubo.

Puente de 16 ojos Era este puente el que conectaba a cristianos y musulmanes puesto que el Duero era la frontera natural durante la Reconquista, la Extremadura castellana.

Puente medieval Una arcada posee este puente que permite cruzar el canal que lleva aguas del Duero hasta la fábrica de harinas.

Arco de la Villa Dando acceso al interior del recinto amurallado encontramos la Puerta de Castilla, coronada por el escudo de armas de don Diego II López Pacheco, marqués de Villena y V conde de San Esteban de Gormaz (1501-1529). El I conde de San Esteban fue don Álvaro de Luna, valido de Juan II, pasando el condado por unión matrimonial posteriormente a la familia Pacheco. Actualmente, este título lo ostenta la casa de Alba.

Plaza Mayor La integran un conjunto de edificaciones porticadas. Justo enfrente, la casa Consistorial. En 1621 ya se había construido el Ayuntamiento para alcaldes y regidores (como lo atestigua la lápida encontrada en una de las paredes a principios del siglo XX). Los soportales, con pilares de olmo, tenían como objetivo principal, resguardar de las inclemencias del tiempo a habitantes y mercaderes.

Calle Mayor y Casas blasonadas Este rico patrimonio le ha valido la declaración de Conjunto Histórico Artístico y permite dotar a la villa de una imagen típica de pueblo castellano, donde la mezcla cristiana y musulmana ha trazado el urbanismo local. Son las casas de piedra con sus escudos nobiliarios las que más llaman la atención. Como ejemplos más importantes, la casa de Cristóbal de Bermeo, mayordomo del marqués de Villena, y la antigua Casa Cuartel que destaca por la presencia de lápidas romanas en tres dinteles de las ventanas. Más inscripciones romanas, votivas y honorarias se pueden observar si se sigue ascendiendo por la calle Mayor.

Bodegas tradicionales y lagar de San Miguel Unas 300 bodegas tradicionales horadan el cerro donde está ubicado el Catillo así como las partes más elevadas de la villa. Estas bodegas, pequeñas y familiares, son, además del lugar donde se elaboran apreciados vinos, lugar de reunión para los sanestebeños.

Parque temático del románico de Castilla y León y el Ecomuseo Molino de los Ojos ubicados ambos en un entorno natural, también se pueden visitar en San Esteban de Gormaz.

SAN PEDRO MANRIQUE
Ermita románica de Santa María de la Peña
Iglesia románica parroquial de San Martín de Tours (con restos románicos)
Ruinas monasterio templario de San Pedro el Viejo
SANTA MARÍA DE HUERTA fotos
Monasterio de Santa María de Huerta www
SORIA fotos

Conquistada por Alfonso I el Batallador en el 1119
Soria = San Oria = Santa Aurea (donde se encontraba la iglesia de esta Santa)
Numancia, ciudad de los arevacos, destruida en el 133 ac
Casa de los marqueses de Alcántara, construcción barroca de dos pisos y torre
Iglesia del Salvador, apenas conserva elementos de su época románica. Pórtico siglo XVI
Convento de Santa Clara, se conserva parte de la iglesia conventual
Casa del vizconde de Eza, con fachada pétrea ornada con un gran escudo del siglo XVIII
Casa de los Castejón, tiene fachada de sillería con ornamentación renacentista en portada y ventanas
Instituto de Antonio Machado, edificio del siglo XVII

Palacio de los Ríos y Salcedo de factura renacentista y hoy Archivo Histórico Provincial, tiene partida de nacimiento del siglo XVI y bellos escudos guardan su puerta.

La portada en arco de medio punto flanqueada por pilastras, con los escudos de las familias Río y Salcedo en las enjutas, y sobre ella un balcón rematado con un frontón que termina en una venera, y por su singularidad, la ventana en esquina, alarde técnico en su ejecución, flanqueada por columnas alabaustradas y de nuevo el escudo de sus moradores.

Plaza Mayor para llegar hasta ella intuirá brevemente la calle de la zapatería con antiguas casas y palacios, antes de atravesar el Arco del Cuerno, por el que entraban y salían los toros cuando la plaza hacia de coso. El edificio de enfrente es del siglo XVII, se llama de los Doce Linajes y es el Ayuntamiento. A su lado, el antiguo consistorio, hoy centro cultural. La torre del rincón es la de doña Urraca y la iglesia a sus espaldas, la Mayor donde Antonio Machado desposó a Leonor.

Además de la iglesia de Nuestra Señora La Mayor, también se encuentra el edificio conocido como la Audiencia que en la actualidad es un centro cultural cuya fachada de piedra de sillería es obra de la segunda mitad del siglo XVIII. La construcción que hoy se conoce como Ayuntamiento es la antigua casa de los Doce Linajes Troncales, institución única en España que reunía a toda la nobleza soriana. En la planta superior hay un escudo circular de los doce linajes. Frente al Ayuntamiento hay un arco conocido como el Arco del Cuerno por tener un clavo encima.

Ermita de San Saturio Colgada sobre el Duero, es la ermita dedicada al santo patrono de la capital soriana. La devoción a este santo, muy antigua, San Saturio vivió en el siglo V, da a entender que, antes de la actual construcción, tuvo que haber otras iglesias dedicadas a la memoria de aquél. Sin embargo, la que ahora vemos data del siglo XVIII consta de la capilla u oratorio, propiamente dicho, muy pequeño, intimo y decorado con pinturas de un discípulo de Palomino (en el altar, rodeado de una barroca ornamentación, puede verse el busto del santo, como consta también de otras dependencias, excavadas algunas en la roca, de tal modo que el conjunto parece como anclado en la montaña por obra del algún prodigio. San Saturio, patrón de Soria, fue un noble godo que repartió sus bienes entre los pobres y se retiró a la soledad y la vida religiosa. Mucho puede contarse sobre el aspecto mágico de esta ermita y de su santo patrón, que según la leyenda se asentara en una cueva en la que se asentó un pequeño altarcillo a San Miguel Arcángel, cuya figura, dominando al demonio, está presente en diversas estancias, tanto en escultura como en pintura.

San Saturio, anacoreta del siglo V al que se le atribuyen varios milagros en especial el haber atravesado el río Duero sobre su capa en diversas ocasiones. El edificio, obra del arquitecto Pedro de Ajín, es del siglo XVIII, se levantó sobre una roca que cae perpendicularmente sobre el río. La roca esta horadada por una cueva a través de la cual se puede acceder al interior de la ermita, ofreciéndose una entrada alternativa por una escalinata externa. En el interior muros y cúpula están totalmente decorados con pinturas al fresco realizadas entre 1704 y 1705 por el soriano Juan Antonio Zapata, discípulo de Lucas Jordán y Palomino. Los temas representados hacen referencia a los hechos de San Saturio y de otros eremitas. En la cúpula, aparecen Jesucristo tentado por el diablo, San Juan Evangelista en la isla de Patmos, San Pablo ermitaño, San Onofre, San Antonio Abad, San Benito, San Jerónimo y San Juan Bautista en el desierto. En los muros escenas de la vida y milagros de San Saturio llenan todo el espacio; el Santo repartiendo sus bienes entre los pobres, rezando en la cueva, tentado por los siete pecados capitales, en acción de predicar, el paso milagroso del río Duero sobre la capa de San Prudencio (su discípulo), la muerte de San Saturio y la canonización de San Prudencio.

En el remate del retablo del altar mayor, se encuentra una talla de San Miguel, con lanza en ristre dominando al diablo que yace a sus pies, a ambos lados, Zapata representó a las cuatro alegorías de las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Y lo hizo colocando en sus manos unos emblemas muy esotéricos para algunos, a saber una lleva un caduceo en una mano y en la otra un espejo, la segunda virtud lleva una balanza y en la otra mano la vara del rigor, es por tanto la justicia, la tercera virtud sostiene en sus manos una columna (fortaleza) , y la cuarta virtud lleva en su mano derecha la lira, y en la otra un bocado de caballo, para sujetar las riendas "de lo pasional".

Ermita barroca de Nuestra Señora del Mirón data de principios del siglo XV; pero nada queda o casi nada, de aquella primera iglesia que, en 1725, fue sustituida por la actual, de sobrio aspecto exterior renacentista, con fachada un tanto alargada de más, en el sentido vertical, y frente a la cual se alza un modesto, pero barroco monumento a San Saturio, fechado en 1775, y cuyo interior, blanco y dorado, se aproxima al rococó centroeuropeo.

La ermita de la Virgen de Mirón es una ermita barroca, de fábrica de mampostería, de una sola nave y cúpula sobre crucero. Una inscripción en la cúpula delata que la obra se realizó gracias a las limosnas y que se terminó en el año 1725. El edificio actual se sustituyó por otro anterior, según parece, ya que en su interior hay obras de arte que indican esto y la sacristía pertenece al siglo XVI. Frente al atrio se levanta un obelisco a San Saturio, patrón de la ciudad, realizado en 1775 según aparece en una inscripción en la base.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad alberga una de las más impresionantes obras de la imaginería española del barroco: el Cristo del Humilladero, patética talla en madera de fines del siglo XVI, que se atribuye a Juan de Juni. Es un edificio de pequeñas dimensiones precedido de un pórtico del siglo XVI.

Iglesia del Convento de la Merced perteneciente al antiguo convento donde viviera fray Gabriel Téllez, el famoso Tirso de Molina, iglesia en cuyo camarín pueden verse pinturas de la escuela de Claudio Coello, del siglo XVII.

Iglesia románica de San Juan de Rabanera (finales siglo XII) San Juan de Rabanera es una bellísima iglesia del siglo XII, románica en lo esencial, pero con aportaciones de carácter pregótico (ventanales en ojiva). Tiene planta de cruz griega, lo que denota influencia oriental, con ábside circular, y arcos altos y apuntados. La puerta principal ofrece un interesante trabajo escultórico; la acostumbrada solución románica de columnas sobre zócalo, con arquivolta, apenas ornamentada en este caso, se ennoblece primero con capiteles de notoria iconografía y, segundo, con un tímpano en el que puede verse a San Nicolás de Bari rodeado de otros personajes (esta puerta perteneció precisamente a la iglesia, hoy en ruinas de San Nicolás). En el interior de San Juan de Rabanera, se encuentran algunas obras de arte de distintas épocas; un retablo escultórico, plateresco, obra de Francisco de Agreda, fechado entre 1546 y 1556, policromado por Juan de Balbás; un fragmento de pintura mural (a la derecha de la nave transversal), que posiblemente data del siglo XIII y tal vez representara a las tres Marías y, bajo el coro, un lienzo con El Salvador, atribuido a Jacopo Negretti, más conocido como Palma el Joven. Insistamos en el bello trabajo escultórico y ornamental de toda la iglesia, trabajo preciosista y, en cierto modo de una rotunda exhuberancia.

La iglesia de San Juan de Rabanera, recuerda que el lugar de procedencia de sus vecinos era el pueblo de Rabanera. La torre del crucero es del siglo XVI. El ábside es de forma semicircular y se articula en cuatro paños mediante pilastras estriadas de las que una se coloca en el eje. En los dos paños centrales se abren sendas ventanas que por sus arcos apuntados ya anuncian el gótico, con magnifica decoración a base de hojas de acanto estilizada. En los laterales hay arquerías dobles ciegas decoradas con nenúfares, estrías y grandes rosetones, elementos peculiares del románico soriano. La bóveda de la nave corresponde al siglo XVIII. Sin embargo, aún se pueden apreciar la primitiva cúpula anillada sobre trompas que cubre el crucero, de ascendencia bizantina, y la bóveda de gallones que se desarrolla en el ábside. Merece la pena destacar el retablo barroco colocado en el brazo del crucero en el lado del evangelio, que sirve de marco a un Crucifijo de madera tallado hacia 1655 por Manuel Pereira, escultor de la corte de Felipe IV.

Iglesia románica de Santo Domingo siglo XII-XIII *** Es de destacar la fachada de poniente. El tímpano está esculpido con el Pantocrator bendiciendo y teniendo sentado, y asido con la mano izquierda, entre las piernas a su hijo niño, todo dentro de una mandorla o almendra a la cual rodean cuatro ángeles con los símbolos de los evangelistas; cierran la escena San José y la Virgen María, a izquierda y derecha respectivamente. El tímpano descansa sobre las correspondientes ménsulas. En cuanto a las arquivoltas hay que distinguir entre los capiteles y las arquivoltas propiamente dichas. En los primeros se efigian escenas de la creación a las muertes de Caín y Abel. En las segundas, y de dentro afuera, la primera arquivolta nos presenta a un ángel o arcángel en el centro y los veinticuatro ancianos de que nos habla San Juan en el Apocalipsis tocando instrumentos musicales o asiendo ungüentarios; la segunda nos explica la historia de la matanza de los Santos Inocentes por orden de Herodes; en cuanto a la tercera es una narración de la infancia de Jesús, desde la Anunciación a María hasta la huida a Egipto; por último, en la cuarta arquivolta, la exterior, se nos cuenta la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, a partir del Huerto de los olivos hasta la aparición a María Magdalena. Qué se puede decir de la gracia de las figuras; todo es de una delicadeza extrema al tiempo que de un infantilismo inteligente y pedagógico sin par. No es fácil explicar, hay que ver con calma, con reposo; cada escena es un puro deleite para el espíritu. A lo descrito hay que añadir el bestiario que está labrado alrededor del gran óculo y los capiteles de las arquerías ciegas que llenan por completo la fachada.

Santo Domingo, iglesia que fue del vecino convento de dominicos, de ahí su nombre, es en realidad la iglesia de Santo Tomé. Data del siglo XII, al que pertenece la espléndida fachada, y, por tanto, es, al menos en los esencial, de estilo románico. No obstante, el interior presenta aspectos que corresponden a las diversas etapas de su construcción o remodelación. En la capilla mayor hay un gran retablo, de fines del siglo XVI, decorado con esculturas y pinturas y que sigue los criterios de la época en que fue realizado. No faltan los altares churriguerescos. La fachada tiene forma de rectángulo apaisado y el lado que corresponde al techo forma un ángulo muy obtuso, la iglesia está cubierta a dos aguas, ángulo que, a pesar de estar embebido en la fachada, recuerda a los frontones de los templos griegos. El conjunto, cuya decoración, única en España, se relaciona con las iglesias del Poitou francés, no subraya la estructura interna del templo y resulta muy homogéneo. En el centro se abre la puerta, flanqueada por columnas sobre basas y zócalo y coronadas por capiteles, labrados éstos con escenas del Génesis, capiteles sobre los que se apoyan las arquivoltas, labradas todas ellas con interesantísima iconografía de disposición radial; en el arco interior se ven las figuras de los veinticuatro patriarcas y en los siguientes, episodios del nacimiento, la infancia y la pasión de Cristo, es particularmente dramática la matanza de los inocentes, episodios que forman una serie compacta y continuada, sin separación de escenas. Solo el arco exterior presenta ornamentación vegetal, ornamentación que reaparece en las molduras. El tímpano de esta magnifica portada también está esculpido y, por cierto, con una sorprendente y nada habitual imagen, Dios Padre, sentado, sostiene en sus rodillas, y entre sus brazos, al Niño Jesús; a sus lados, los cuatro evangelistas con sus símbolos, más otras dos figuras, tal vez un par de profetas. Sobre la portada queda un espacio libre, flanqueado por dos figuras, como empotradas en pequeños nichos, figuras que, según unos, son dos profetas más y, según otros, representan al rey Alfonso VIII y a su esposa, doña Leonor. Encima se abre un gran rosetón, ricamente decorado, como los capiteles de las arquerías, con figuras de animales y monstruos y escenas varias. El rosetón se ve como embutido en el muro bajo un arco finísimo y sostenido también por finísimas columnas.

El edificio se adscribe al románico francés. La parte principal de la iglesia es la fachada de poniente, excelente ejemplo del románico en España, que ha llegado hasta nosotros en buen estado de conservación. Los capiteles, a excepción de los de las jambas, representan escenas del Génesis, desde la creación del mundo hasta la historia de Adán y Eva sus hijos. En la arquivolta interior se representan los veinticuatro ancianos del Apocalipsis separados por un ángel, acompañados de diferentes instrumentos musicales. La siguiente arquivolta narra la matanza de los inocentes. En la tercera aparecen bajo arquerías diferentes escenas de la infancia de Cristo comenzando con la Anunciación. Una quinta arquivolta con ornamentación vegetal enmarca el conjunto que en altura se protege mediante tejaroz sostenido por canecillos, que también da cobijo a dos figuras sedentes bajo doseles en las que se quiere ver representados a Alfonso VIII y a su esposa Leonor de Aquitania, benefactores del templo cuando se realizó la fachada. El tímpano sirve de marco a un conjunto escultórico presidido por la Trinidad en una mandorla, flanqueada por cuatro ángeles que portan los símbolos de los Evangelistas. En los lados aparecen imágenes de San José y La Virgen. Entre las obras de arte conservadas en el interior de la iglesia merece la pena destacar el retablo de madera policromada, obra de comienzos del siglo XVII, con pinturas sobre tabla.

Monasterio de San Juan de Duero *** Este antiguo monasterio de la orden de San Juan de Jerusalén, situado entre el Duero y el monte de las Ánimas (recordado por la leyenda de Becker), es uno de los monumentos más originales del arte románico español. El elemento más destacado de lo que hoy queda del monasterio es el mágico conjunto de arcos que forma el claustro a cielo descubierto , ejemplar único en la arquitectura cristiana medieval. Se supone que sus constructores era de origen mudéjar -siglo XIII-, siendo la sencilla iglesia anterior, del XII. En lo que respecta a la primitiva iglesia, de una sola nave con cabecera de arco de cañón apuntado y ábside de bóveda de horno, sorprende los dos cimborrios, situados a ambos lados de la nave.

El Monasterio de San Juan de Duero como ya queda dicho, fue fundado por los caballeros hospitalarios de San Juan y data del siglo XII. De sus dependencias, abandonadas en el siglo XVIII, quedan en pie la iglesia y el claustro. La iglesia es un edificio que, a decir de algunos especialistas, pudo existir con anterioridad a la instalación de los citados caballeros; en cualquier caso es pequeña y sencilla, de planta rectangular, y una sola nave, con coro y ábside, al que se accede a través de un elevado arco apuntado, de piedra lisa. Está y estuvo cubierta con techumbre de madera, menos en el ábside, que presenta bóveda de cañón apuntada. Hasta aqui nada tiene de particular esta simplicísima edificación. Pero, y ahora surge lo extraordinario, ambos lados del presbiterio se alzan sendos templetes de piedra, especie de baldaquinos, semejantes a otros de Sicilia, por ejemplo, que cobijan altares laterales, baldaquinos de muy curiosa construcción y de innegable influencia oriental. En cuanto al claustro, cuya cubierta o techo se perdió hace mucho tiempo, hay que señalar ante todo su originalidad, hecha ésta de imaginación y fruto de una suma de aportaciones arquitectónicas, orientales, góticas o pregóticas y románicas, innegablemente planificada desde el instante en que se decidió construirlo. Es pequeño, de un solo piso y rectangular, data del siglo XIII.

En el margen izquierdo del Duero, próximo al puente medieval, los Caballeros Hospitalarios de la orden de San Juan de Jerusalén establecieron un monasterio en el siglo XII de cuyas dependencias solo permanecen la iglesia y el claustro. Carente de ornamento en el exterior, dentro del edificio destacan los capiteles del arco del triunfo y los de los templetes junto al presbiterio, a ambos lados de la nave, que cobijan sendos altares. El edificio se ha convertido en un museo donde se conservan diferentes piezas de época medieval: monedas, utensilios, laudas sepulcrales y dos canecillos procedentes de la desaparecida iglesia románica de San Esteban en la villa de San Esteban de Gormaz. Por su cronología corresponde al siglo XIII. A pesar del abandono el claustro es único en España. Presenta una planta irregular donde cada lado tiene desigual longitud. Hacia el sur las formas alcanzan su apoteosis con la aparición de arcos entrecruzados que se apoyan en pilastras o columnas pareadas, llegando uno de los arcos a carecer de soporte en un alarde técnico y efectista.

Iglesia de San Nicolás Ruinas de la Iglesia de San Nicolás (queda en pie restos de la capilla mayor y la torre). Se mantuvo en pie hasta mediados del siglo XIX cuando la amenaza de ruina llevó a que se desmontaran las cubiertas. En 1908 su portada se trasladó a la iglesia de San Juan de Rabanera, completándose así la práctica destrucción del edificio. En el lado de la epístola se conservan interesantes pinturas murales góticas.

Palacio de los Condes de Gomara Este palacio construido en 1592, es un impresionante edificio de unos 100 metros de fachada, de estilo renacentista. Hoy Audiencia Provincial y joya de la arquitectura civil soriana, el equilibrio renacentista de este Monumento Nacional se alza sobre el casco viejo de la ciudad. Esta compuesta por dos cuerpos bien diferenciados. El primero de ellos, a la izquierda es macizo. Aquí se encuentra la puerta que está flanqueada por dos columnas y los escudos de una familia noble. En una cartela, se indica que fue construido por Francisco López del Río y concluido en 1592. El segundo cuerpo está compuesto por una doble galería de arcos de medio punto sostenidos por columnas jónicas. La torre se remata con pirámides coronadas por bolas, al gusto herreriano. En el interior del palacio hay un bonito patio con arcos de medio punto y escudos en las enjutas.

En el centro de Soria se levanta la principal obra de la arquitectura civil de la ciudad. Fábrica de cantería de las últimas décadas del siglo XVI. El titulo de Condes de Gomara fue concedido por Carlos II en 1692. La fachada consta de dos partes diferenciadas. En el cuerpo que se levanta en el lado izquierdo es donde se abre la entrada principal. El acceso se practica por un sencillo vano adintelado pero que se flanquea por dos grandes columnas toscanas pareadas sobre podio, tan altas como todo el piso bajo, y que se prolongan hacia arriba mediante trozos de entablamento (entre ellos unos ángeles presentan la cartela con el nombre del fundador), sobre los que a su vez se instalan sendos gigantones que portan un gran escudo. Sobre un piso bajo macizo se abre una galería formada por doce arcos de medio punto que apean sobre columnas toscanas, y en la planta superior la galería se repite. En el extremo derecho se levanta la torre, articulada en tres cuerpos. Completa el conjunto el patio porticado de dos pisos y planta cuadrada.

Concatedral de San Pedro La iglesia de San Pedro hoy concatedral de Soria, y antes Colegiata, fue inicialmente, un templo románico, construido en 1152, adjunto a un convento de la regla de San Agustín. Al hundirse la iglesia en 1520, se decidió reconstruir, mejor dicho levantar otra en su lugar, que es la que hoy en día subsiste. Tiene esta iglesia de San Pedro planta de tres naves, con crucero sin linterna, y capillas absidiales, así como otras capillas del tipo llamado hornacina. En amplia y en su trazado sigue casi al pie de la letra los postulados de la Colegiata de Berlanga del Duero. Fue construida por Juan Martínez Mutio, entre 1544 y 1548, y es amplia y dotada de robustos pilares cilíndricos que, separando las naves laterales, sostienen los nervios de la rica bóveda de crucería, al estilo gótico. Presenta una bella fachada plateresca, con pilastras de poco bulto que enmarcan la puerta y sostienen una especie de entablamento sobre el que se alza un nicho, con la imagen de San Pedro sentado y con la triple tiara de los papas. Tanto este nicho u hornacina, como los dos remates laterales, están ricamente decorados, así como las pilastras y todo lo demás, con temas propios del plateresco. En el interior, la iglesia de San Pedro conserva algunas obras artísticas de mérito: en la capilla mayor, un gran retablo escultórico y clasicista de Francisco del Río, probablemente de 1578, con tres pisos de altura y siete calles bellamente policromado y dorado; en la capilla de Nuestra Señora del Azogue, un Santo Entierro, considerado como copia del de Tiziano efectuada por el Greco, y un Cristo en la Cruz, románico (siglo XII); en la capilla de Guadalupe, un frontal románico, también del siglo XII que representa la entrada en Jerusalén; finalmente en la capilla de San Saturio se conserva una de las joyas pictóricas que posee Soria, nos referimos al tríptico flamenco fechado en 1559 de la Crucifixión. Mención aparte merece el claustro , que pertenece al antiguo edificio románico (1152) y del que se conservan tan solo tres lados o galerías, con bellas arcadas con columnas pareadas y de variadísimos capiteles; en el claustro se abre la puerta de la antigua sala capitular, con ventanas y óculos, de un rico decorativismo, que también dan al claustro.

Durante siglos ostentó el titulo de Colegiata para convertirse en Concatedral desde el año 1953, denominándose desde entonces la diócesis de Osma-Soria. Fue elevada a la dignidad de Colegiata en 1152 y pasó a ser regida por la regla de San Agustín. Este conjunto románico de mediados del siglo XII fue alterado considerablemente en el siglo XVI. La iglesia se transformó prácticamente en su totalidad y la galería sur del claustro desapareció en la reforma. Tiene planta de tres naves y cinco tramos, separados por robustos pilares cilíndricos que apean bóvedas de crucería estrellada, y capillas laterales entre contrafuertes. La cabeza es poligonal. En el interior se conservan importantes obras de arte entre la que sobresale el retablo mayor. A ambos lados de la capilla mayor, cubriendo los muros del testero, se ubican otros dos grandes retablos. El del lado de la Epístola proviene de la iglesia del convento de Santa Clara y es uno de los mejores conjuntos escultóricos de Soria. En el lado del Evangelio hay dos retablos contiguos, uno rococó de tipo granadino, de madera pintada en blanco y azul, con esculturas de los arcángeles San Rafael, San Gabriel y San Miguel. Junto a él otro retablo del siglo XVIII dedicado a Santiago, con escultura del santo, y en el ático un lienzo de la coronación de la Virgen. Adosado al muro norte se ubica el claustro, uno de los más interesantes del románico español. Por su tamaño se convierte en uno de los mayores de España lo que llama la atención sobre la importancia de la comunidad que residió en el antiguo monasterio.

Monasterio de San Polo Monasterio de origen templario, actualmente en manos privadas, sus piedras venerables inspiraron a Gustavo Adolfo Becker la leyenda "El rayo de luna". Del viejo monasterio hoy tan solo queda la iglesia, en la que son notables las bóvedas, cuyas plementerias y nervios fueron construidos a comienzos del siglo XIII con ladrillo, al modo mudéjar y en la línea del cercano San Juan de Duero, situado a 200 metros aguas arriba del río.

Perteneció a un monasterio de los caballeros templarios, en 1312 pasó a manos de los caballeros hospitalarios de San Juan de Duero, es un iglesia sencilla, con dejes de fortaleza, de una sola nave, ábside rectangular y bóveda de crucería.

Iglesia de Nuestra Señora La Mayor Siglo XVI. Retablo atribuido a Gaspar Becerra. La cabecera del templo se rehizo en el siglo XVI. El cuerpo de la iglesia se construyó después de haberse demolido el original en el siglo XIX ante la amenaza de ruina. La torre, de planta cuadrada, es de buena cantería y pertenece al primitivo edificio que dataría de la segunda mitad del siglo XII. De la misma época es la puerta de entrada formada por tres arquivoltas con sus correspondientes columnas y capiteles con decoración vegetal y animalística. Entre los escasos restos románicos que se han conservado, destaca especialmente la tapa de un osario insertada en el interior, en el muro de la epístola. El retablo mayor se realizó a mediados del siglo XVI.

Iglesia de San Francisco En la dehesa situada en el centro de la ciudad y de nombre Alameda de Cervantes, se asentaba el convento de San Francisco, después convertido en Hospital y en la actualidad iglesia parroquial. En su capilla se colocó un excelente retablo procedente de la arruinada iglesia de San Nicolás. En los relieves se representan escenas de la vida del santo, además de la Ascensión, el martirio de Santa Catalina y la aprobación de la orden franciscana.

Iglesia de Nuestra Señora del Espino Reconstruida en el siglo XVI, con retablo plateresco. En origen fue una construcción románica rehecha prácticamente en su totalidad en el siglo XVI y muy restaurada en época reciente. Adosado está el cementerio donde se enterró a Leonor, la joven esposa de Antonio Machado.

Museo Numantino El museo numantino, dedicado, como su nombre indica, a los hallazgos arqueológicos efectuados en la vecina Numancia, cuenta con más de 17.000 piezas, pertenecientes a la Numancia independiente (dos salas) y la época en que, pese a haber quedado arrasada, se vio sometida a los romanos (una sala). Hay que destacar las piezas de alfarería.

Convento de Nuestra Señora del Carmen Su origen se remonta al año 1581 cuando lo fundó Santa Teresa tomando como morada la casa de doña Beatriz de Beamount. Es obra clasista de mediados del siglo XVII. En el interior se conservan retablos de los siglos XVII y XVIII, entre los que destacan el retablo mayor con la imagen de la Virgen del Carmen.

Casa de los Solier de piedra, fue construida en 1598. En el primer piso presenta balcones coronados por frontones triangulares y en la planta superior se abre una galería formada por arcos de medio punto sobre columnas toscanas.

TERA
Iglesia románica
TORREBLACOS
Iglesia de San Pablo Su iglesia parroquial conserva interesantes vestigios románicos de los cuales el más destacado es la portada meridional formada por cuatro arquivoltas decoradas con bocel, zig-zag y puntas de diamante. Se cubre con pórtico posterior. La iglesia muy reformada y recién restaurada, mezcla el románico con modernos elementos arquitectónicos. En el interior destaca una imponente pila románica que se ha colocado a los pies de la nave. De grandes dimensiones, está decorada con roleos y arquerías de medio punto.

TOZALMORO
Iglesia románica
UCERO
Ermita de San Bartolomé www

Castillo Este sugerente castillo está erigido en la entrada del cañón que ha labrado el río Lobos, un paraje de incomparable atractivo natural, histórico, geológico y antropológico, que fue punto de reunión de caballeros templarios. Su situación protegía el tránsito por el cañón que guarda la ermita de San Bartolomé y las cuevas del mismo nombre. Construido a finales del siglo XII, estaba defendido por un triple recinto amurallado y se accede por rampas estratégicamente situadas hasta un puente levadizo que no se conserva. Lo más interesante son los detalles de la torre del homenaje con las esquinas en sillería y una ventana de arcos ojivales con una moldura en su parte superior decorada con dos pequeñas gárgolas.

Iglesia de San Juan Bautista Es una construcción postmedieval que guarda un buen conjunto de imaginería gótica compuesta por un impresionante Cristo y tres Vírgenes, junto con una modesta pila románica decorada con dos series de arquillos ciegos.

VALDENEBRO
Iglesia de San Miguel con ábside con arquerías ciegas de medio punto sobre columnas con capiteles vegetales y roleos
VALTAREJOS
Iglesia de Nuestra Señora del Collado, con aspecto de templo fortaleza o templo encastillado
VENTOSA DE SAN PEDRO
Ruinas Iglesia Desolado de Rabanera
VILLÁLVARO
Iglesia de San Mamés
VILLASAYAS
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con galería porticada
VINUESA
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
YANGÜAS fotos

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Gentilicio: yangueses
A orillas del río Cidacos
Conjunto Histórico
Ayuntamiento o Casas Consistoriales (1764-1765) con un escudo en su fachada con la inscripción de Puertas de Valdearnedo
Puerta del Río, gótica del siglo XIII
Arco de la Villa
Antiguo Hospital o Escuela de Gramática Latina
Puente sobre el río Cidacos
Palacio de los Cereceda con un escudo del siglo XVIII (hoy Cuartel de la Guardia Civil)
Ruinas de la Iglesia de San Pedro

Iglesia de Santa María gótica-renacentista, de tres naves. Destaca la Capilla del Santo Cristo (1702-1736) con el Santo Cristo de la Villa Vieja. Su interior alberga el Museo Comarcal de Arte Sacro.

Iglesia de San Lorenzo del siglo XV. Gótico tardío. Tiene una portada de medio punto y en su dovela central una cabeza humana con aureola que se coge las orejas con las manos

Torre románica *** de la desaparecida Iglesia de San Miguel (1146). Torre de planta cuadrada y sillarejo, alta y esbelta en la que se abren vanos de medio punto y ventanas geminadascon parteluz.

Castillo siglo XIV. Declarado Bien de Interés Cultural en 1993. De planta rectangular, cuatro torres, una en cada esquina y totalmente almenado. Construido con tapial y muros de metro y medio de espesor. Su interior está hueco y es utilizado como frontón.

ZAYAS DE BÁSCONES
Iglesia románica
ZAYAS DE TORRE
Iglesia románica de San Martín de Tours