Iglesia parroquial de San Pedro de Cervatos
Excolegiata de San Pedro de Cervatos


La capilla sixtina del arte románico erótico

Introducción

Nombre: Iglesia parroquial de San Pedro de Cervatos (excolegiata)
Ubicación: Cervatos, pedanía de Campoo de Enmedio. Comunidad Autónoma de Cantabria
Comarca del Alto Campoo y Valderredible
Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional el 2 de agosto de 1895
Estilo principal: románico siglo XII
Restaurada entre 1901 y 1904 por el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amoroso (* Madrid 31-01-1850 † Madrid 15-07-1930)
Junto al río (arroyo) Marlantes

Historia

La iglesia parroquial de San Pedro de Cervatos, antes colegiata, tiene sus orígenes en un monasterio fundado hacia el 999 por el conde de Castilla, nieto de Fernán González, Sancho García (el de los Buenos Fueros) y su esposa Urraca Gómez, tal vez sobre otro anterior más modesto de tipología mozárabe o asturiana. La fundación tendría su motivación para que sirviera de enterramiento a Fernando Sánchez, su hijo, que murió a edad bastante temprana. De su primer abad conocemos solo su nombre: Juan.

Tuvo en el siglo XII una época de esplendor de las manos de la reina de Castilla y León Urraca y su hijo Alfonso VII manifestándose por la erección de una nueva iglesia iniciada en 1129, terminada y consagrada en 1199 por el obispo de Burgos Marino Maté (obispo entre 1181 y 1200), según se puede leer en sendas inscripciones junto a la puerta de entrada. El 4 de diciembre de 1186, el rey de Castilla Alfonso VIII había donado el monasterio de Cervatos, a Marino obispo de Burgos, a cambio del monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos (Palencia).

El monasterio de San Pedro de Cervatos se convirtió en un importante centro de poder religioso y económico, controlando buena parte de la producción agrícola de su entorno geográfico. Alrededor del monasterio nacería el pueblo de Cervatos. A partir del siglo XIV el monasterio de San Pedro pierde su condición monacal y pasa a convertirse en iglesia con el rango de colegiata, construyéndose nuevas dependencias en su fachada norte. Esta nueva condición colegial, permite al monasterio una mayor independencia económica y un mayor control sobre su patrimonio. Abandonan la regla benedictina y pasan a integrarse como canónigos regulares de San Agustín, lo que les permite no tener que vivir en clausura y mayor libertad de movimientos al no estar sujetos a una regla de vida comunitaria estricta. Será en 1851 cuando la iglesia pierda su intitulación colegial y pase a ser iglesia parroquial.

Características

El templo ha sufrido reformas a lo largo del tiempo, a finales del siglo XII se levantó la torre campanario a los pies, entre los siglos XIII y XIV se construyeron diversas dependencias en la fachada norte, entre ellas el baptisterio y en el siglo XVI se construyeron las cubiertas de crucería de la nave central y se erigió la capilla del Cristo con su bóveda de crucería estrellada.

El templo orientado canónicamente, es de nave única, cabecera con tramo recto y ábside semicircular. Nave de tres tramos cubiertas con bóvedas de crucería estrelladas y terceletes, construidas en el siglo XVI, probablemente sustituyendo a la anterior cubierta de madera, ya que el templo carece de contrafuertes que indiquen que pudiera haber existido una bóveda de cañón. Coro alto de madera a los pies, al que se accede a través de una escalera situada junto a la puerta de entrada. En el lado del evangelio abierta al primer tramo de la nave central, se encuentra la conocida como capilla del Cristo, cubierta con bóveda de crucería estrellada. Alrededor de esta, se levantó un cuerpo añadido conformado por cinco capillas que la rodean, estas capillas se cubren con techumbres de distintos tipos. Una de ellas, la capilla bautismal, se abre a la nave central en el segundo tramo.

El exterior del ábside se encuentra dividido en cinco paños verticales (dos en el tramo recto y tres en el semicírculo) separados por cuatro contrafuertes prismáticos que se elevan hasta una imposta corrida decorada con taqueado jaqués, a partir de esta altura, los contrafuertes se transforman en estilizadas columnas cuyos capiteles se unen con la cornisa del tejado compartiendo espacio con los canecillos del ábside. Estas columnas fueron repuestas en la rehabilitación de principios del siglo XX. El paño y el contrafuerte del extremo norte, han quedado ocultos al construirse la serie de dependencias en esta fachada. Una cenefa o imposta ajedrezada recorre todo el perímetro del ábside, formando a la altura de los ventanales un guardapolvos. La cenefa sirve para dividir horizontalmente el ábside en dos partes. La cabecera en su interior se cubre con bóveda de medio cañón el tramo recto del presbiterio, mientras que el ábside semicircular lo hace con bóveda de cuarto de esfera. En los tres paños centrales se abren sendas ventanas aspilleradas en arcos de medio punto con capiteles decorados. En lo alto del tejaroz corre una serie de canecillos formada por 34 sugerentes figuras.

Canecillos del ábside: de izquierda a derecha
  1 
Hombre sentado transportando un bidón sobre los hombros
  2 
Hombre tocando el arpa
  3 
Hombre sentado bebiendo de un bidón
  4 
Músico tocando un instrumento de viento
Capitel de la columna: Animales (¿leones?) superpuestos y afrontados
  5 
Figura no identificada, probablemente una lechuza
  6 
Figura no identificada (¿monstruo con la fauces abiertas?)
  7 
Lucha entre un hombre y una fiera. Otro personaje cabalga sobre la fiera
  8 
Hombre sentado con una máscara de boca abierta y con cuernos
  9 
Contorsionista o saltimbanqui
 10 
Hombre sentado con piernas cruzadas tocando un instrumento de viento
 11 
Bola con caperuza
 
 
Capitel de columna: Fieras afrontadas amontonadas en actitud de lucha con figurillas humanas de pie
 12 
Escena de coito
 13 
Mujer dando a luz
 14 
Cabeza de cabra
 15 
Personaje sosteniendo una bola
 16 
Cabeza y medio cuerpo de cabra
 17 
Mujer enseñándonos el sexo
 18 
Hombre enseñando el pene erecto
 19 
Bestia de grandes cuernos
 20 
Escena de sexo
 21 
Monstruo con las fauces abiertas
Capitel de columna: Temática vegetal de entrelazados de palmas
 22 
Tres rollos y una cabeza masculina
 23 
Cabeza y cuerpo de cabra
 24 
Anciano con bastón golpeando a un vencido
 25 
Liebre o conejo
 26 
Hombre abriendo las fauces de un león
 27 
Cabeza y cuello de cabra
 28 
Cabeza y cuello de cabra
 29 
Hombre con cabeza animal sujeta una cabeza humana sobre las rodillas
Capitel de columna: Fieras amontonadas y afrontadas
 30 
Escena erótica
 31 
Bola con caperuza
 32 
Contorsionista o saltimbanqui
 33 
Mono sentado
 34 
Figuras entremezcladas
 
 
 
 
 
 


La única portada se abre en la fachada sur. Construida sobre un cuerpo avanzado y protegida por un pequeño tejaroz de una sola vertiente con cubierta de tejas, este se decora con trece canecillos bajo el alero. El vano de acceso se forma con arcos de medio punto, formado por siete arquivoltas molduradas que descansan en pilastras y sendas columnas acodilladas con capiteles con decoración figurada animal. Estos representan parejas de leones en posturas opuestas que mantienen sus patas sobre el collarino de la columna. También están representadas aves en la misma posición y forma que los leones.

Una rosca guardapolvos exterior con decoración de palmetas protege la puerta. La portada abocinada dispone de un tímpano formado por tres paneles, decorados con temas vegetales (palmetas y tallos entrelazados) dando la sensación de encontrarnos con celosías. Bajo el tímpano encontramos un dintel con un friso decorado por tres parejas de leones afrontados y contrapuestos y por debajo de este, otro dintel con el mismo tipo de decoración que el tímpano superior. En el muro del cuerpo adelantado de la portada encontramos seis relieves que aunque muy desgastados se pueden interpretar: son a la izquierda: Adán y Eva junto al árbol del paraíso (abajo), la Virgen con el Niño (en el centro) y san Miguel Arcángel con escudo matando a la serpiente-dragón (arriba); a la derecha de la portada: personaje con dos leones rampantes, se interpreta como Daniel en el foso de los leones (abajo), un ángel (centro) y san Pedro con báculo y llaves (arriba). Además de estos relieves podemos encontrar sendas inscripciones fundacionales con referencias al año de construcción de la iglesia y a su consagración.

A la derecha de la portada ocupando varios sillares podemos leer dos inscripciones que dicen:

F / †ERA. M / CL • XV / II • IIA • / NS / ST que habitualmente se suele traducir como: "Factum era MCLXVII secundo idus aprilis NS ST" (realizada en 1167), teniendo en cuenta que está fechada con la era hispánica, a nuestro actual calendario cristiano sería el año 1129. Esta fecha se suele considerar como la de comienzo de las obras del templo.

Una segunda inscripción, está más clara dice: †ERA MCCXXX VII VII IDUS NOVBRIS / DEDICAVIT ECCLAM SCI PETRI MARINI / EPS IN DIEBUS MARTINI ABATIS cuya traducción podría ser: "En 7 de noviembre de 1237, fue consagrada esta iglesia de san Pedro por el obispo Marino, en los días del abad Martín". Teniendo en cuenta que el computo del año hace referencia a la era hispánica, sería el año 1199 de nuestro actual calendario cristiano. Esta fecha se considera como el año de conclusión y consagración del templo. El abad Martín al que se alude rigió la abadía al menos desde 1199 a 1205 y durante su gobierno debió de alzarse la torre actual.


Por debajo de la cornisa del tejaroz de la portada encontramos trece canecillos y entre ellos doce metopas también decoradas aunque están muy desgastadas y hacen difícil su interpretación. En cuanto a la serie de canecillos observamos figuras humanas sentadas en posiciones indecorosas mientras muestran el pene, otras llevan objetos o muestran actitudes que representan el pecado (la gula y la lujuria) o con instrumentos musicales (rabel, cuerno, flauta, arpa y pandereta) que pretenden representar la vida mundana, también manzanas o bolas (la tentación) y animales considerados negativos (cabra, mono y liebre o conejo). La sociedad mundana medieval estaba representada por la existencia de juglares, personajes itinerantes de vida licenciosa que encarnaban todos los aspectos negativos de la sociedad. Es por ello que la presencia de juglares es relativamente habitual en las manifestaciones artísticas, cuando se quiere expresar algo negativo, en ocasiones estos juglares iban disfrazados o se colocaban máscaras grotescas para acentuar la animalidad del mal. Estos tipos de personajes disfrazados todavía perviven en algunas manifestaciones festivas-religiosas de nuestra sociedad, circunscrito al ámbito rural. A continuación intentamos explicar el sentido de los canecillos de esta iglesia, con la certeza de equivocarnos en algún momento:

Canecillos del tejaroz de la portada: de izquierda a derecha
  1 
Saltimbanqui o contorsionista con la cabeza abajo y las piernas levantadas
  2 
Músico juglar tocando el arpa que apoya en el hombro derecho
  3 
Clérigo juglar que parece tocar un instrumento musical con la boca
  4 
Hombre de aspecto monstruoso con una enorme boca abierta
  5 
Escena de coito
  6 
Cabeza de animal con cuernos
  7 
Hombre juglar itifálico disfrazado, agarrado a un columpio
  8 
Un juglar disfrazado coge por el trasero a una persona desnuda
  9 
Hombre itifálico (pene erecto) y cara de simio, se lleva la mano a la boca
 10 
Dos figuras entrelazadas, una de ellas tiene algo en la boca. Escena de sexo
 11 
Hombre itifálico (pene erecto) que se lleva las manos a la cabeza
 12 
Escena erótica, en primer plano una mujer con las piernas levantadas
 13 
Animales entrelazados
 
 
 
 
 
 

Metopas del tejaroz de la portada: de izquierda a derecha
  1 
¿Lucha de animales?
  2 
Dos hombres afrontados y una bola entre ellos
  3 
Dos personajes peleando, uno de ellos lleva una capa
  4 
Leones rampantes
  5 
Tres personajes de pie
  6 
Dos águilas afrontadas y de espaldas unidas por el pico
  7 
Animal caminando
  8 
Animales cuadrúpedos afrontados
  9 
Mujer a la que dos serpientes muerden los pechos
 10 
Dos animales copulando mientras por detrás aparecen dos cabezas humanas
 11 
Pelea entre unos personajes
 12 
Dos personajes sentados

Lo más destacable de la colegiata de san Pedro, es su inigualable repertorio de canecillos de carácter erótico con escenas bastantes explicitas. Aunque hay que señalar que este tipo de escenas es relativamente normal en edificios románicos y en el ámbito rural, el alto número de ellos en este templo hace que sea conocido como "capilla sixtina del arte erótico románico". La colección de canecillos corren por los aleros de la nave tanto por su fachada norte como por su fachada sur y por el ábside. En total el número de canecillos en toda la iglesia se desglosa de la siguiente forma: trece bajo el alero del tejaroz y doce en las metopas (ya vistas), treinta y cuatro bajo el alero del ábside, y cuarenta ocho en el total de ambas fachadas, norte y sur (veinticuatro por fachada), lo que hace una suma total de noventa y cinco canecillos. Completa este "festival erótico" las doce metopas de la fachada sur y los capiteles de las diversas ventanas que se abren al exterior. Por contra hay que decir que los capiteles que encontramos en el interior del ábside del templo, son de tipo vegetal y figurados pero sin escenas de carácter sexual, algo lógico si tenemos en cuenta que es el lugar sagrado por excelencia.


Canecillos alero fachada sur: (Fachada de la portada)
  1  Cabeza de fiera gruñiendo con las fauces abiertas   2  Hombre en cuclillas con las manos en las rodillas, tiene el pelo erizado   3  Hombre tocando un instrumento musical (¿pandereta? o similar)   4  Bola con caperuza. En ocasiones la bola se considera una manzana
  5  Hombre cargado con un barril   6  Bola con caperuza   7  Cabeza de animal cornudo. Macho cabrio   8  Hombre bebiendo de un tonel
  9  Juglar tocando un instrumento de cuerda (rabel o vihuela)  10  Hombre itifálico (pene erecto) tocando una pandereta  11  Figura humana itifálica cuya cabeza es devorada por un animal feroz  12  Tres rollos o cilindros
 13  Hombre itifálico (pene erecto) sentado y cara de simio  14  Bola con caperuza y ramificaciones en forma de raíces  15  Hombre con pene erecto, sentado y cara de simio  16  Liebre o conejo agazapado
 17  Hombre que se lleva el pene a la boca  18  Hombre (clérigo o monje) en actitud de leer  19  Mujer dando a luz o ¿escena erótica?  20  Tres rollos y cabeza
 21  Liso (caveto)  22  Saltimbanqui  23  Juglar tocando el arpa  24  Rollo

Canecillos alero fachada norte: (fachada de atrás)
  1  Ave con plumas (¿lechuza o águila?)   2  Liso (caveto)   3  Saltimbanqui o contorsionista   4  Liso (caveto)
  5  Cabeza de animal con cuernos   6  Liso (caveto)   7  Molduras curvadas   8  Liso (caveto)
  9  Liebre boca abajo y lechuza  10  Ave con plumas (¿lechuza o águila?)  11  Liso (caveto)  12  Mono sentado colgado de un asidero
 13  Animal no identificado  14  Liso (caveto)  15  Cabeza de animal con cuernos  16  Moldura con resalte decorado
 17  Volutas  18  Liso, original desaparecido  19  Varias figuras, y una cabeza humana  20  Cabeza de animal con cuernos
 21  Liso (caveto)  22  Mono con los brazos levantados  23  Moldura con resalte decorado  24  Tres rollos sobre caveto

En la fachada sur flanqueando la portada y en alto, dos ventanas a distinto nivel, con vanos aspillerados y arcos de medio punto rehundidos en el muro, estos descansan sobre columnillas con capiteles. La ventana izquierda en arco de medio punto doblado y con una arquivolta moldurada, apoya sobre cimacios decorados con palmetas, estos a su vez apoyan en columnas con capiteles figurados, a la izquierda un hombre itifálico que nos enseña el pene, a la derecha mujer que nos enseña el sexo (prolegómenos de un coito). La ventana situada a la derecha de la portada es parecida a su compañera, solo que en este caso, el vano es mayor y dispone de guardapolvos, los capiteles se decoran con escenas de animales afrontados. En la parte alta del contrafuerte a nuestra derecha podemos ver encastrado en la piedra un bajorrelieve de una figura vestida con hábito talar en actitud de bendecir y con un libro en su mano izquierda.

La torre campanario es de planta cuadrangular, eleva 20,15 metros de altura, se adosa en el extremo de la fachada oeste (a los pies del templo). Formada por tres cuerpos, el inferior de mayor altura que los dos superiores, es macizo y liso. La división de los dos cuerpos superiores se realiza por impostas decoradas de ajedrezado. El cuerpo intermedio abre tres ventanas en arco ligeramente apuntados, en alguno de sus lados, en otros solamente dos y tienen la característica que se encuentran cegados, mientras que el tercer piso o cuerpo de campanas abren dos ventanas en arco de medio punto. En las esquinas de los cuerpos intermedio y superior podemos ver una delgada columna acodillada. Se considera su construcción algo posterior en el tiempo, de finales del siglo XII o principios del XIII. La presencia de arcos apuntados nos remite a una construcción algo posterior que el resto de la iglesia.

En esta fachada oeste podemos ver una tercera ventana, rehundida en el muro, en arco de medio punto y con guardapolvos. La arquivolta del arco descansa en columnas y capiteles decorados, el de la izquierda águilas con las alas desplegadas, a la derecha animales afrontados. Bajo esta encontramos lo que fue una antigua puerta de entrada (descentrada del eje principal) y que fue cegada siglos atrás.

En la fachada norte se construyó un conjunto de edificaciones, una de ellas que además era un acceso secundario de entrada a la iglesia, fue utilizada como capilla bautismal. La fachada sur está ocupada por la portada de entrada y la fachada este se corresponde con la cabecera o ábside.

Las tres ventanas del ábside se articulan en el exterior, en arco de medio punto con un grueso baquetón adornado con bolas. Los ábacos lucen temática de entrelazados mientras que los capiteles lo hacen con temática vegetal principalmente. Excepción sin embargo es el ventanal sur del ábside cuyos capiteles están decoradas con figuras humanas. Destacan tal vez porque hayan sido las más representadas, en el ventanal izquierdo, en el capitel izquierdo podemos ver a una mujer que nos enseña el sexo mientras con sus manos sujeta sus piernas a la altura de la cabeza, frente a ella y en el capitel de la derecha, un hombre con las manos en la cabeza, mientras nos enseña su pene de gran tamaño y en posición erecto. El ventanal central del ábside decora su capitel con temas de hojas, palmetas y tallos, mientras que el ventanal del lado norte a nuestra derecha, su capitel izquierdo se decora con figuras de animales afrontados, mientras el capitel derecho lo hace con temática vegetal, bolas en dos hiladas sobre hojas de acanto. Las formas estilísticas de las tres ventanas son prácticamente iguales.

El repertorio de canecillos es amplio y no siempre tienen carácter erótico, pero si que es cierto que estos destacan por su explicitud. Vemos imágenes de parejas copulando, escenas de parto, cabezas de machos cabrios, un hombre que se lleva el pene a la boca, mujeres que nos enseñan el sexo, hombres con los penes erectos (itifálicos), animales considerados libidinosos o personajes humanos relacionados con actividades laborales consideradas pecaminosas. También es arquetípica la escena de la mujer a quienes unas serpientes muerden los pechos, consideradas desde antiguo como una alusión a la lujuria, por supuesto femenina.

Otras muestras no son de carácter erótico pero si relacionado con lo mundano, un saltimbanqui, un contorsionista, un ser con cabeza de cabra, un músico con arpa, otros tocando el cuerno, hombres llevando toneles de vino, hombres con cara de simio, bebedores, un individuo comiendo, un hombre de cabeza y boca enormes, machos cabrios, carneros y otro monstruos demoniacos. Siempre con carácter negativo.


La decoración interior del templo se centra en la cabecera, único elemento original que se conserva del antiguo edificio. El acceso al presbiterio se realiza través de un gran arco de triunfo de medio punto doblado. Los arcos descansan en columnas cuyos capiteles se encuentran decorados en su lado izquierdo (evangelio) con un tropel de figuras de felinos amontonados y pequeñas cabecillas que sobresalen por la parte superior de estos, mientras que en el lado derecho (epístola) con dos águilas con las alas extendidas y decoración vegetal (palmas y entrelazos). Los cimacios se decoran con palmetas de entrelazos.

El ábside se encuentra dividido horizontalmente en tres registros a través sendas cenefas de ajedrezado que recorren todo el perímetro del ábside. Un arco fajón separa el tramo recto del ábside de la bóveda de horno. Este arco descansa en ménsulas cúbicas historiadas y sobre estas, cortísimas columnas con capiteles decorados. La ménsula norte (izquierda) se adorna con decoración vegetal mientras que el capitel de la columna que se levanta sobre ella se adorna con dos águilas con las alas desplegadas que sujetan unos pequeños animales entre sus garras; en el lado derecho (sur), la ménsula se decora con la figura del arcángel san Miguel, este lleva escudo y a sus pies el dragón-demonio alanceado por el santo; el capitel de la columna lleva representado un grupo de felinos afrontados superpuestos en dos hileras.

En el muro testero absidial se abren tres ventanales abocinados en arco de medio punto unidos entre si por una cenefa de tipo ajedrezado que recorre el semicírculo del ábside. El ventanal de la izquierda decora su capitel izquierdo con dos leones con cabezas siamesas en las esquinas y dos cabezas humanas sobre cada uno de ellos. El capitel derecho tiene decoración de acantos con piñas y frutos. El ventanal central, tiene en ambos capiteles, leones afrontados y sobre ellos ramos de palmas y volutas. El ventanal de la derecha, la decoración torna a ser leones afrontados con hojas apuntadas de nervios muy marcados. Los cimacios están decorados con temática vegetal.

En la parte inferior un total de diez arcos ciegos de medio punto con capiteles historiados. Los capiteles se decoran:

Capiteles arquería ciega interior del ábside (de izquierda a derecha)
  1 
Dos leones con las cabezas juntas y bajo ellos una cabeza humana cortada que asoma entre las patas
  2 
Aves afrontadas, en el centro por los vientres y en los laterales por sus cabezas
  3 
Formas onduladas de tipo vegetal y volutas entrelazadas. Resto de una posible cabeza animal que fue seccionada por algún motivo
  4 
Cara izquierda: dos serpientes muerden los pechos de una mujer, frente: tres cabecitas cortadas superpuestas, derecha: san Pedro con báculo y llave
  5 
Cintas entrelazadas de cuatro cabos
  6 
Centro: leones afrontados y sobre ellos tres cabezas humanas. Laterales: dos cabecitas
  7 
Formas onduladas de tipo vegetal
  8 
Temática vegetal (hojas)
  9 
Leones afrontados cuyas patas se transforman en vástagos vegetales que se entrecruzan, mientras de sus bocas salen una hoja o palma
 10 
Cuatro leones afrontados con la parte superior y posterior con decoración de hojas y vegetales
 11 
Formas onduladas vegetales
 
 

Arquería ciega ábside
Capitel 1
Capitel 1
Capitel 2
Capitel 2
Capitel 3
Capitel 4
Capitel 4
Capitel 4
Capitel 6
Capitel 10
Capitel 10

Las ventanas del ábside siguen la misma tipología que el resto ya vistas, arcos de medio punto, arquivolta bocelada decorada con bolas y capiteles historiados. La ventana izquierda dispone en su capitel izquierdo: de dos leones y entre ellos cabezas humanas, en el capitel derecho: decoración de hojas y frutas. La ventana central tienen ambos capiteles la misma decoración: leones con decoración vegetal. La ventana de la izquierda dispone en su capitel izquierdo de leones afrontados, mientras que a la derecha la decoración es vegetal con grandes hojas.


Capilla del Cristo situada en el muro norte, tiene planta cuadrada y se cubre con una bóveda de crucería estrellada. Realizada en el siglo XVII, conserva una talla de Cristo crucificado, obra del maestro de Camargo (Cantabria), Antonio de la Flor, en 1686. A destacar las inscripciones de las claves de la bóveda.

Sacristía en el lado del evangelio abre su acceso al tramo recto del presbiterio. Se compone de dos salas cubiertas con bóvedas de crucería simples. En la misma se conservan dos relieves renacentistas del siglo XVI representando la Visitación de la Virgen a su prima Isabel y una Natividad, ambas obras se consideran debieron pertenecer al antiguo retablo mayor de la iglesia.

Entre el patrimonio mueble que encontramos en el interior del templo, destacamos una imagen de la Inmaculada Concepción, obra del siglo XVII de un taller del imaginero vallisoletano Gregorio Fernández. También un lienzo de la Virgen del Rosario de la escuela sevillana del siglo XVI y que representa a la Virgen de la Antigua, patrona de los emigrantes. A los pies del lienzo se representan a los donantes, posiblemente los duques del Infantado.

En la segunda capilla del lado del evangelio, ocupando el centro de la sala, se encuentra la pila bautismal románica.

San Pedro de Cervatos en el recuerdo



Ficha técnica

Fecha de realización página: 5 de marzo de 2019
Fecha última modificación: 9 de noviembre de 2022

Lugares de interés de Cervatos

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.