Arquitectura visigoda
Iglesia de Santa Comba de Bande

La joya visigoda de Galicia

Introducción


Nombre: Iglesia de santa Comba de Bande o Iglesia de san Torcuato de Santa Comba de Bande
Santa Comba es santa Coloma (Sancte Columbe virginis et martiris)
Torcuato en gallego es San Trocado
Emplazamiento: Bande (Orense). Comunidad Autónoma de Galicia
En la comarca de la Baixa Limia y a orillas del río Limia
Estilo arquitectónico: visigodo siglo VII
Declarada monumento nacional en 1921
Se desconoce de donde procede el topónimo Bande, una de las teorías mas aceptada es que procede de una divinidad galaica llamada Bandua.


Historia

No hay constancia exacta de la fecha de fundación, seguramente su construcción es posterior a la conquista del reino suevo por parte de los visigodos de Leovigildo en 585, y se constituiría como un monasterio bajo la advocación de santa Comba (santa Columba). Se considera que su fundación habría que situarla en el siglo VII.

Santa Comba de Bande es una iglesia, de las llamadas monacales, es decir una iglesia o pequeño monasterio que situado cerca de los caminos la habitaba una pequeña comunidad de monjes, cuyo cometido era proporcionar auxilio tanto espiritual (sacramentos) como material a caminantes y peregrinos. La distribución de los espacios así parece indicarlo, las habitaciones que habían al lado del porche (hoy desaparecidas), eran lugares donde se protegían los peregrinos y las estancias adosadas a la iglesia, cuya única entrada era por el interior del templo, parecen indicar que eran ergástulas o celdas de los monjes.

Con la invasión musulmana de la península, fueron traídas desde Guadix (Granada) hasta este monasterio, los restos mortales de san Torcuato, uno de los primeros discípulos del apóstol Santiago. Por este motivo la tradición de este santo en la iglesia. San Torcuato está considerado como uno de los siete varones apostólicos, además de haber sido obispo de Acci, actual Guadix. Los restos de san Torcuato fueron llevados en el siglo X a san Salvador de Celanova (Orense) pero en el siglo XVII sus restos fueron diseminados por distintas partes de España dejando solo unas pocas reliquias en Celanova.

La adscripción visigoda está confirmada documentalmente desde el año 872, en el que se hace constar su antigüedad a raíz de las restauraciones emprendidas por el rey astur Alfonso III. Este rey estaba en ese momento inmerso en una política repobladora en la zona de la Gallaecia y era de vital importancia la restauración o creación de un sustrato eclesial que favoreciera su política. A través de un documento del monasterio de San Salvador de Celanova, recogido en el llamado cartulario de Celanova (actualmente en el archivo histórico nacional de Madrid), se hace constar que Alfonso III encarga a su hermano Odoario Ordoñez repoblar la región de Chaves y la posterior delegación de este en su primo, el diácono Odoyno Veremudiz para que repoblase el valle de Limia y reconstruyese las iglesias de Santa Columba de Bande y otra en honor de Santa María Virgen, que llevaban en estado de abandono durante 200 años.

Sita en las orillas del Limia, con sus iglesias, que muchos años antes estaban fundadas, una dedicada a Sta. María, siempre virgen y otra a Sta. Colomba, virgen y mártir; estas iglesias hacía mas de doscientos años que estaban fundadas y estaban deslucidas y sucias.

En las luchas civiles que tuvieron lugar en la zona gallega por el apoyo de las distintas familias a los reyes de León, el conde Gonzalo Menéndez hacia el 968 destruye o arruina el monasterio de Santa Comba, dejando tan solo en pie la iglesia, que continuará con su culto como parroquia hasta nuestros días pero ya perdida su condición monacal.

Características

La iglesia está rodeada por un muro que la circunda y que se cierra por una cancela de hierro. Solo una parte del edificio, la decoración escultórica así como su planta pueden ser fechadas en el siglo VII, ya que ha sufrido modificaciones con el trascurrir del tiempo.

Tiene planta de cruz griega inscrita en un rectángulo de 18 metros de longitud x 11,90 metros de ancho, ábside cuadrado de 4 metros de lado saliente en planta. Este se cubre con bóveda de cañón. Cimborrio cuadrangular en crucero cubierto a cuatro aguas. La entrada al templo se realiza por la fachada Oeste (a los pies) a través de un porche o pórtico cuadrangular. El porche fue levantado en el siglo XVII pero con materiales similares al resto del edificio, y podría tratarse de una restauración del original perdido. La puerta aquí situada es de traza más moderna (1650). Este pórtico tiene dos arcos abiertos al exterior por sus flancos Norte y Oeste, el flanco Sur en la actualidad está cerrado. La iglesia dispone de una espadaña de dos vanos encima del pórtico levantada en el siglo XIX.

En el muro Sur del interior del pórtico se puede encontrar una inscripción que dice: ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR / RODRIGVEZ DE ARAVIO ABBAD DE SANCTA COMBA ANNO ... y debajo un escudo en bajorrelieve. Esta inscripción se debe a que antiguamente en este lugar existía una capilla levantada como capilla funeraria por el abad Gaspar Rodríguez de Araujo.

La capilla mayor o capilla absidial, de testero plano, destaca por la presencia de pinturas murales tardo-medievales (siglos XV-XVI) de elaboración un tanto tosca e ingenua. En el testero vemos flanqueando la ventana con celosía, a la izquierda al arcángel san Gabriel y a la derecha la Virgen María que tiene en sus manos un libro. Junto a ella y de pequeño tamaño la paloma del Espíritu Santo (el conjunto forma una Anunciación). En el centro de la composición encima de la ventana, un personaje mitrado que se considera representa a san Martín obispo. Preside el templo una talla policromada de San Torcuato.

En el techo de la capilla, vemos una representación de la Santísima Trinidad: Dios Padre que con su manto protege a su hijo crucificado mientras que junto a este sobrevuela la paloma del Espíritu Santo. Este santo grupo está rodeado por el tetramorfos o los cuatro evangelistas en sus formas simbólicas. En el intradós del arco de entrada a la capilla vemos un cielo estrellado con las imágenes del Sol y la Luna. Una cenefa decorativa con motivos ondulados de tallos y racimos recorre el interior de la capilla. Se trata de una estrecha orla, realizada con talla a bisel que arranca de la bóveda y se prolonga por el muro testero, ciñéndolo y realzando el vano que se abre en el mismo. Está constituido por un roleo vegetal, que incluye como hemos dicho racimos de uvas, pequeñas hojas, flores, etc. tomados directamente de los modelos clásicos romanos.

El ábside se ilumina mediante una ventana absidial, dividida en dos partes horizontales, la inferior cerrada mediante una losa y la superior con una celosía de mármol con forma de semicírculos.

Ya hemos apuntado que la planta original del templo era de cruz griega, con el ábside en la cabecera y un porche a los pies. Hacia el siglo IX-X se construyeron toda una serie de capillas o habitaciones rodeando la planta y adoptando una forma rectangular de la que sobresalía solamente el ábside. Con el paso del tiempo todas estas habitaciones han desaparecido y solo ha quedado en pie la situada en el lado Norte de la cabecera y que hoy es usada como sacristía.

Las dos capillas situadas a ambos lados del pórtico de entrada tendrían la función de servir de refugio a caminantes y peregrinos, el resto de las salas situadas a ambos lados de la nave principal, eran utilizadas para el servicio de los monjes en su vida diaria monacal. A estas capillas adosadas a los lados del crucero solo se podía acceder por el interior de la iglesia.

La construcción está realizada con grandes sillares labrados en granito, sin demasiado orden en sus hileras. Las bóvedas que cubren la iglesia son de cañón construidas en ladrillo del tipo romano, salvo en el crucero que se cubre con bóveda de arista sobre un cimborrio sostenido por cuatro arcos de herradura con el dovelaje embebido en los muros, de forma que en la parte inferior, los bordes de los arcos coinciden en una arista común sobre los ángulos interiores de las naves y forman un plano circular de cuatro metros de diámetro. Presenta una ventana en cada uno de los lados. La bóveda del crucero también está realizada en ladrillo con disposición conocida como espina de pez.

El arco triunfal de herradura que da acceso a la capilla mayor, se apea en cuatro columnas con dos capiteles de tipo corintio reaprovechados de algún edificio romano y otras dos de factura visigótica.

En la parte superior de uno de los arcos torales, se disponía una ventana que daba acceso a una cámara que como ocurre con el arte asturiano, su función no está definida, pero que bien podría considerarse como una cámara del tesoro. Hoy día ya no existe. También se tiende a pensar que esta cámara podría haber servido como cámara de resonancia para el uso de campanas, así mediante un sistema de cuerdas en el interior del templo, podría dar aviso de los distintos toques monacales.

El tejado de la iglesia es de teja del país, a excepción de un pequeño trozo que esta cubierta con losas de piedra, que es como estaba cubierta toda la iglesia antiguamente. Las paredes están recorridas por impostas oqueadas que rompen la idea de verticalidad.

En su interior podemos encontrar un ara romana que ha sido reutilizada como altar, un miliario romano que sirve de pie a la pila bautismal y un sarcófago de mármol (en la nave derecha) que según la tradición albergó los restos de san Torcuato antes del traslado al monasterio de Celanova.

Ficha técnica

Fecha de realización página: 6 de agosto de 2004
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Bande

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.

Los derechos de las fotos cedidas por otras personas para la elaboración de esta página, corresponde a sus autores.