Iglesia de Nuestra Señora de Monteolivete
Nostra Senyora de Montolivet
Plaza de Monteolivete nº 3

Antes de hablar de la iglesia parroquial de Monteolivete, tal vez convendría indicar de donde procede el nombre por la que es conocida. Hay dos versiones, una de ellas con intervención celestial y la otra más mundana y simple.

La versión celestial nos dice que hacia 1320 encontrándose un soldado nacido en Ruzafa en Tierra Santa, fue hecho prisionero por los musulmanes, pero logró escapar y refugiarse en el "Monte de los Olivos" de Jerusalén. Mientras estaba escondido se encomendó a la Virgen y esta se le apareció encima de un olivo, pronosticándole que pronto regresaría a casa. En prueba de su aparición le dejó un icono con su imagen. El soldado de nombre Pedro Aleixandre, se durmió con la imagen en su regazo cuando fue despertado por una algarabía. Pensando que los musulmanes se acercaban para prenderlo, pronto se dio cuenta que en realidad se encontraba en la huerta de Ruzafa: de manera inexplicable y milagrosa había vuelto a su tierra tal y como le pronosticara la Virgen. Las autoridades decidieron que la imagen que traía consigo quedara custodiada en la Iglesia de san Valero, pero hasta por tres veces la imagen volvió al lugar original de su regreso, señal inequívoca de que quería permanecer en ese lugar, desde entonces ese entorno pasaría a llamarse Monteolivete en recuerdo del Monte de los Olivos. En ese punto y junto a un olivo se construyó una ermita donde quedó entronizado el icono mariano.

La versión más terrenal y mundana, nos habla de una ermita que en el siglo XIV era atendida por frailes benedictinos del monasterio de Santa María de Monte Oliveto, cerca de la ciudad toscana de Siena y que desde allí trajeron el icono que hoy se venera en la parroquia titular. En recuerdo del milagro de Monteolivete, en las cercanías de la iglesia ha sido rotulada una calle con el nombre de Pedro Aleixandre.


Los orígenes por tanto más antiguos se remontan al siglo XIV con la construcción de una ermita dedicada a la veneración de la Virgen por monjes sieneses. No obstante, la actual configuración del templo procede de un templo de nueva planta realizado entre 1767 y 1782, aunque la inauguración del templo tuvo lugar en la Navidad de 1771.

Se trata de un templo de planta de cruz latina, nave única de cuatro tramos y con tres capillas a cada lado entre los contrafuertes. Construida en mampostería y ladrillo, se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y dispone de cúpula de media naranja sobre pechinas en el crucero. En el cuarto tramo, situado a los pies, se encuentra el coro alto y además este tramo hace de vestíbulo de entrada al templo. La capilla mayor es de testero recto y como el resto del templo se cubre con una bóveda de cañón. Tiene unas dimensiones de 28,10 m. x 13,70 m. x 7 metros de altura en la nave central. En la cabecera, junto a la capilla mayor, hay dos salas, a la izquierda la sala columbario, de reciente creación, y a la derecha la sacristía. En la construcción del altar mayor y las capillas del crucero intervendría el arquitecto Manuel Fornés Gurrea (* 1777 † 1856).

La fachada principal queda flanqueada por dos torres cuadradas idénticas, con terraza plana protegida por una barandilla rematada con adornos piramidales. Por encima de la puerta adintelada un panel cerámico con una imagen de la Virgen, del soldado y del olivo origen de la leyenda y otro panel más pequeño con una inscripción que dice: "Iglesia de Nuestra Señora del Monteolivete. Año 1771". En su imafronte una gran ventana rectangular. El templo se cubre con cubierta a doble vertiente.


En su interior, en la capilla mayor, retablo barroco con el icono de la Virgen titular en el interior de una hornacina. Este icono es de procedencia sienesa y se data en el siglo XIV, está realizado en madera de nogal. El retablo de estilo académico, es de una gran sencillez, a cada lado del nicho donde se guarda el icono, dos columnas de orden corintio y una total ausencia de decoración. Las columnas sostienen un entablamento en el que descansa un cuerpo de remate central.

Durante la guerra civil española (1936-1939) el icono de la Virgen fue escondido en un pajar y así pudo salvarse, regresando a la iglesia en 27 de agosto de 1939. En 1941 la ermita es declarada parroquia, ya que hasta entonces dependía de la iglesia de San Valero que atendía a la feligresía de Ruzafa. Después de la guerra civil la iglesia fue restaurada.

En 1826 se construyó junto a la todavía ermita un edificio dedicado a Casa Misión o Colegio de Sacerdotes de San Vicente de Paul, edificio que quedó inacabado en 1830 pero en uso. Tras la desamortización de Mendizábal de 1835 el edificio pasaría a manos del Estado y a varios usos como fue el de cuartel de infantería, de carabineros, cuartel de Guardia Civil, hospital militar y finalmente cárcel. En la actualidad y ya propiedad del Ayuntamiento este edificio es utilizado como Museo Fallero y la iglesia sigue cumpliendo funciones religiosas regentada por los padres paules. Una de sus capillas laterales se encuentra bajo la advocación de san Vicente de Paul.

El edificio conventual y hoy museo distribuye su planta en forma de "U" ya que como hemos indicado no se llegó a terminar en su totalidad. Su alzado se conforma en planta baja y tres pisos altos. La iglesia tiene dos torres campanario de planta cuadrangular en los extremos de su fachada, pero solo la torre izquierda conserva campanas y reciben los nombres de: Tiple (ca. 1771), Mitjana (1877) y Mare de Déu dels Desemparats (Gran) (1911).

Comenzando por los pies del templo y la nave de la epístola (a nuestra derecha) encontramos las siguientes capillas:

Capilla del Cristo de Monteolivete Presidiendo la capilla en un sencillo retablo clasicista, solo insinuado por dos columnas y entre ellas una escultura de Cristo en la cruz. En el muro lateral izquierdo, pintura de la Virgen de Guadalupe, donación de una familia mexicana a la parroquia en febrero de 2023. La Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego en 1531 en México y en ocasiones es llamada la Emperatriz de México.

Capilla de san Vicente de Paul En el interior de un retablo de tradición clásica, imagen de san Vicente de Paul (* Francia 24-04-1581 † París 27-09-1660). En la base del retablo figura escrita una inscripción que dice: Los pobres son / mi peso y mi dolor / S. Vicente de Paul.

Capilla de la Virgen de los Desamparados Centrada por un retablo de tradición clásica con una imagen de la Virgen de los Desamparados en su habitual iconografía. En la base del retablo una inscripción dice: Verge dels Desamparats / no me desampareu / ni en la vida ni en la mort.

Sigue a continuación la nave transepto o nave crucero, en cuyo testero lado de la epístola (derecha) encontramos:

Retablo del Sagrado Corazón de Jesús En un retablo de tradición barroca, encontramos una imagen de Cristo, en su advocación del Sagrado Corazón de Jesús. En la base del retablo una inscripción dice: Sagrado Corazón de Jesús en vos confío. En el ático del retablo podemos ver un símbolo eucarístico.

Retablo de la Virgen Milagrosa En el testero de la nave transepto, pero ya en el lado del evangelio (izquierda), enfrente del retablo del Sagrado Corazón de Jesús, retablo barroco de la Virgen Milagrosa. En el ático del retablo, podemos ver el anagrama de la Virgen María. En la base del retablo una inscripción nos dice: "Oh Maria / sin pecado concebida / Ruega por nosotros / que recurrimos a ti.

Capilla de san José Centra la capilla un retablo de tradición clasicista, con imagen de san José con la vara florida y el Niño Jesús sobre la bola del mundo.

Capilla de santa María Luisa de Marillac Fundadora junto con san Vicente de Paul de la "Congregación de las Hijas de la Caridad de san Vicente de Paul". Su capilla queda justo enfrente de la capilla de su mentor san Vicente de Paul. Santa Luisa de Marillac (* París 12-08-1591 † París 15-03-1660).

Capilla del Bautismo. Se trata de una capilla cerrada por unos paneles de aluminio que alberga un retablo clasicista con un lienzo del bautismo de Cristo.