Personajes valencianos
Vicente Blasco Ibáñez

Nació en Valencia en la desaparecida calle Jabonería nº 8 esquina calle de los Ángeles (cerca a la actual avenida del Oeste y al Mercado Central) el 29 de enero de 1867 y murió en Mentón (Francia) el 28 de enero de 1928 a los 61 años de edad. Bautizado en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes. Sus padres procedían de Aragón y tenían una tienda de coloniales en el bajo de su vivienda. Fueron sus padres: Gaspar Blasco Teruel y Ramona Ybáñez Martínez y contrajeron matrimonio en la parroquial de los Santos Juanes el 19 de abril de 1866. La calle Jabonería sería rebautizada posteriormente con el nombre de calle Flor de Mayo, hoy sin embargo lleva por nombre Editor Manuel Aguilar. La casa natalicia de Blasco Ibáñez sería derribada en 1940 al abrir la actual avenida del Oeste y levantar nuevos edificios.

Nuestro escritor casó en primeras nupcias con María Blasco del Cacho (* 1870 † 1925) en noviembre de 1891 en la Iglesia de San Valero; del matrimonio nacieron cinco hijos: Libertad (1892) que falleció al nacer, Mario (1893-1962), Libertad (1895-1988), Julio César (1896-1919) y Sigfrido (1902-1983). En segundas nupcias casó con la chilena Elena Ortúzar (* 1872 † 1963).

Realizó estudios superiores (bachiller) en el Instituto Luis Vives de Valencia entre 1877 y 1882. Abogado y periodista, pero sobre todo escritor. Dedicó buena parte de su vida a la política en el seno del partido republicano de Pí y Margall y más tarde en el Partido de Unión Republicana Autonomista. Estudió derecho en la Universidad de Valencia y colaboró en la revista "El Turia" dirigida por Constantí LLombart.

En 1887 se inicia en la masonería, adoptando el nombre de Dantón. El 1 de abril de 1895 solicita su baja en la misma. En 1889 fundó y dirigió el semanario político de inspiración republicana "La Bandera Federal". En 1890 tuvo que exiliarse en Paris por su constante denuncia contra la corrupción de los políticos locales y nacionales, no pudiendo regresar a España hasta el año 1891 en que fue amnistiado.

A su regreso del exilio fundó en Valencia en 1894 el diario "El Pueblo" que se convertiría en órgano oficial del partido republicano. En 1896 se escinde del republicanismo de Pi y Margall de corte legalista y emprende su macha en solitario hacia direcciones mas revolucionarias.

Diputado desde 1898 en varias legislaturas, renuncia en 1909 a su acta para marchar a la Patagonia y junto con seiscientos campesinos fundar una colonia de corte socialista que llevaría el nombre de "Cervantes" (Río Negro) y también la conocida como Nueva Valencia (Corrientes). Empresas agrícolas que le llevarían a la ruina.

En 1914 regresa a Europa y se instala en Paris, donde defiende la causa de los aliados durante la primera guerra mundial. Como recompensa el Gobierno francés le otorga la Medalla de la Legión de Honor. Posteriormente marcha a Estados Unidos donde fue nombrado en 1920 doctor honoris causa por la Universidad George Washington.

De regreso a España bien pronto tiene que volver a exiliarse en 1923 al instaurarse la dictadura de Primo de Rivera. Fija su residencia en Francia y allí moriría en el destierro un 28 de enero de 1928, sin poder haber vuelto a España.

Su pensamiento político se podría resumir en un populismo marcadamente social, socialmente progresista, destrucción del aparato caciquil, laicidad y anticlericalismo. Aunque hablaba valenciano, toda su obra literaria está escrita en castellano.

El 29 de Octubre de 1933 durante la Segunda Republica Española, los restos mortales de Blasco Ibáñez fueron traídos a Valencia, y enterrados en el cementerio general de la ciudad. Sus restos llegaron a bordo del acorazado buque insignia de la Armada española, Jaime I.

Documentos de Vicente Blasco Ibañez


Obra literaria: (no todas)
Carátulas originales de libros de Editorial Prometeo

• 1892 - La araña negra
• 1894 - Arroz y tartana
• 1895 - Flor de mayo
• 1898 - La barraca
• 1901 - Entre naranjos
• 1902 - Cañas y barro
• 1903 - La Catedral
• 1905 - La horda
• 1905 - La bodega
• 1906 - La Honda
• 1906 - La maja desnuda
• 1908 - Sangre y arena
• 1916 - Los cuatro jinetes del Apocalipsis
• 1918 - Mare Nostrum
• 1919 - Los enemigos de la mujer
• 1925 - La vuelta al mundo de un novelista
• 1926 - A los pies de Venus
• Cuentos valencianos
• ¡Viva la República!
• Catecismo del buen republicano federal
• El intruso
• El Papa del mar
• Los muertos mandan