Catedrales de España
Catedral de Astorga



Introducción

Nombre: Santa Catedral de Santa María
Ubicación: Astorga (León). Comunidad Autónoma de Castilla y León
Muy Noble, Leal y Benemérita ciudad de Astorga
Diócesis de Astorga, sufragánea de la Archidiócesis de Oviedo
Declarada Monumento Histórico Artístico
Astorga es capital de la comarca de la Maragatería
La antigua ciudad romana de Asturica Augusta
Gentilicio: astorganos

Historia

Astorga nació como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo I ac una vez finalizadas las luchas contra los cantabros (guerras cantabras). En el año 15 dc. alcanza la categoría de ciudad convirtiéndose en capital del "Conventus Asturum" y centro económico, judicial y administrativo. A mediados del siglo III se estableció como diócesis episcopal, considerándose a Basílides de Astorga como su primer obispo (entre ca.249-251). No obstante Basílides fue depuesto por libelático al poco tiempo y sustituido por el obispo Decencio.

Fue importante plaza romana, controlaba la Vía de la Plata (Mérida-Astorga) como nudo de comunicaciones y la explotación de la minería del oro en las Medulas. Hacia el año 411 entró en el ámbito de dominio del pueblo suevo que estableció un importante reino en el Noroeste hispano. El rey godo Teodorico II la saqueó en el 459. En el 585 el rey godo Leovigildo conquista el reino suevo y Astorga queda unida a la monarquía hispano-goda. Aunque la diócesis permaneció casi olvidada durante el periodo visigodo y suevo, durante el periodo musulmán desapareció por completo. En el 714 fue tomada por las tropas musulmanas de Tarik y el rey astur Alfonso I la reconquistaría para las armas cristianas en 743.

El primer obispo de la diócesis restaurada fue el obispo Novidio hacia el 846, durante el reinado del rey astur Ramiro I. El conde Gatón en el 854 repobló Astorga con gentes del Bierzo pero en el 987 el caudillo musulmán Almanzor (* Torrox ca.939 † Medinaceli-Soria 09-08-1002) arrasó Astorga.

Astorga tendría un importante desarrollo a partir del siglo XI gracias al impulso del Camino de Santiago. En 16-07-1465 el rey de Castilla Enrique IV concedió a Alvar Pérez de Osorio (* ca.1430 † Sarriá-Lugo 1471) el título de Marqués de Astorga. El I marqués de Astorga sería enterrado en la Catedral maragata. Durante las Guerras de las Comunidades (1520-1522), el marqués de Astorga se puso del lado del rey Carlos I. La ciudad sufrió los estragos de la Guerra de la Independencia cambiando de dueños en diversas ocasiones pero finalmente en 17 de agosto de 1812 se retiraron definitivamente de la ciudad. A titulo anecdótico diremos que Napoleón estuvo en Astorga en la nochevieja de 1808. En 1833 Astorga quedaría adscrita a la provincia de León.

Características

La primera catedral de la que tenemos noticia fue consagrada el 20 de diciembre de 1069, siendo rey de León, Alfonso VI y obispo de la diócesis Pedro Núñez († Monasterio de San Pedro de Montes-León ca.1089 / obispo entre 1065-1080). De esta catedral solo conservamos restos menores que se conservan actualmente en el Museo catedralicio.

La actual Catedral de Astorga comenzó a construirse por la cabecera en 16-08-1471, fecha en que se colocó la primera piedra, sobre otra anterior románica consagrada en 1069 pero sin que haya llegado muchas noticias de ella. Era rey de Castilla y León Enrique IV de Trastámara. La obra gótica es atribuible a Juan de Colonia (* Colonia-Alemania ca.1410 † Burgos 1481) y a su hijo Simón de Colonia (* Burgos ca.1450 † Burgos 1511). Seguirían intervenciones posteriores ya en claves renacentistas (siglo XVI) con Rodrigo Gil de Hontañón (* Rascafría-Madrid 23-02-1500 † Segovia 31-05-1577) para acabar con la fachada de los pies ya en clave barroca en el siglo XVIII.

La catedral desarrolla una planta basilical con tres naves acabadas cada una de ellas en ábsides poligonales. Esta distribución en planta es todavía típicamente románica. Con la construcción de las dos grandes capillas en ambos lados del primer tramo, la catedral adopta una forma de falsa cruz latina que en principio puede inducir a confusión. La nave central es mas alta y ancha que las laterales aunque las tres son de considerable altura. Está formada por siete tramos y cinco capilla laterales entre los contrafuertes que al exterior son arbotantes. Todas las capillas y tramos se cubren con bóvedas de crucería que apean en columnas sin capiteles, ya que los nervios descienden directamente sobre el fuste de las columnas. Dos torres gemelas flanquean el último tramo del templo y bajo ellas encontramos todavía otras dos capillas laterales.

Como elemento curioso hay que reseñar que en lo mas alto de unos de los pináculos situados en el ábside, encontramos una veleta, es curiosa porque representa a un personaje vestido de arriero maragato que porta un banderín. El personaje es conocido como Pedro Mato y fue colocado en este lugar en 1798. No sabemos el origen del personaje ni su promotor, pero es una veleta muy querida por el pueblo de Astorga. Se dice que durante la Guerra de la Independencia los franceses disparaban sus cañones contra la veleta con ánimo de derribarla pero no lo llegaron a conseguir. Otra leyenda que circula es que el personaje estuvo en la batalla de Clavijo, esa en la que el mismo apóstol Santiago se apareció en un caballo blanco dando mandobles a los musulmanes y derrotándolos.

Portada Occidental barroca Construida entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Obra de los arquitectos Francisco de la Lastra Alvear († Astorga 1683) entre 1660 y 1683 y su hijo Manuel de la Lastra Alvear († ca.1708) entre 1688 y 1699. Le cupo finalizar las obras a Pablo Antonio Ruiz entre 1708 y 1710. Francisco de la Lastra Alvear fue enterrado en el claustro de la Catedral.

La fachada de clara estructura barroca se articula en un cuerpo central flanqueado por dos altas torres que quedan unidos entre sí por dos arbotantes por lado, que mas que cumplir funciones estructurales tienen solo efectos decorativos, incluso los arbotantes superiores se han transformado en caminos de paso con balcones entre los distintos cuerpos.

Las torres de planta cuadrangular, son idénticas, alzan un poco mas de 60 metros de altura y se dividen en cinco plantas, rematan con un chapitel de pizarra y templete. El piso inferior es macizo y en ellas encontramos dos capillas que se abren al interior de la Catedral. En el tercer piso encontramos tres escudos, el central de la monarquía hispánica y dos laterales del cabildo. En el resto de los pisos abren dos ventanas en arco de medio punto en cada uno de sus pisos. Los cuerpos cuarto y quinto se corresponden con las salas de campanas.


La torre vieja situada al Norte fue construida en 1678 pero el terremoto de Lisboa de 1755 la dañó gravemente y finalmente fue acabada en 1965. La torre nueva situada al Sur fue construida unos años después, en 1692 y se concluyó en 1704. De similares características se diferencia una de otra porque la torre nueva tiene un color rosáceo más acusado que la torre vieja.

El cuerpo central desarrolla tres cuerpos de distintas características en altura. En el cuerpo inferior se encuentran las tres portadas de acceso. Las tres puertas se corresponden con las tres naves del templo, abren las tres a través de un pórtico, siendo la portada central la mas grande, la mas monumental y la mas decorada.

Las embocaduras de los pórticos laterales son arcos de medio punto y se cierran con bóvedas acasetonadas. La portada protegida por el pórtico dispone de dos pisos, en el inferior se encuentra la puerta que alza en arco de medio punto abocinado levantado sobre un podio, la flanquean pilares cajeados que sostienen un entablamento decorados con aves en el friso y ángeles en las enjutas de los arcos. El segundo piso dispone de un nicho en cuya parte superior encontramos un frontón triangular en cuyo tímpano encontramos sendas coronas con el "Agnus Dei" sostenido por dos ángeles. En el vértice del frontón la paloma del Espíritu Santo. En el interior del nicho los obispos San Efrén de Siria y San Genadio (* ca.865 † Peñalba de Santiago ca.936 / obispo entre 899 y 920), cada uno de ellos en su correspondiente portada. San Efrén es considerado como primer obispo de la diócesis apostólica de Astorga, afirmación totalmente falsa.

La portada central es mas monumental y está completamente decorada. Ocupa el cuerpo inferior de la fachada y se encuentra algo adelantada en cuerpo saliente. Al igual que sus compañeras se encuentra protegida por un pórtico pero en este caso la embocadura es un gran arco ligeramente apuntado. En el centro se abre la puerta de acceso en arco trilobulado que apoya en columnas ajarronadas. En la clave del arco podemos ver una pequeña escultura policromada de San Miguel matando al dragón-diablo. La bóveda del pórtico de cuarto de esfera está dividida en tres plementos, el central decorado con una escena del Descendimiento de la Cruz con un buen número de personajes, a la izquierda el milagro de la curación del ciego en Betsaida que en esta ocasión figura vestido de peregrino y a la derecha la curación del enfermo de hidropesía. En los muros laterales del pórtico a la izquierda Cristo expulsando a los mercaderes del templo y a la derecha Jesús escribiendo con el dedo en la tierra cuando le es lleva una mujer acusada de adulterio (Parábola de la mujer adultera). En la clave del arco del pórtico imagen de Dios Padre Todopoderoso en actitud de bendecir.


El segundo cuerpo de la fachada se puede dividir a su vez en dos espacios que arrancan de una balconada con antepechos de piedra que se encuentra sobre el pórtico del primer piso. En los extremos de esta balconada encontramos dos esculturas de niños representando la Inocencia y la Piedad. Como fondo de esta balconada un retablo en piedra con un nicho y un frontón triangular, en el interior del nicho escultura de la Virgen siendo coronada por unos ángeles. En el frontón imagen de Santiago Peregrino y sobre el vértice en el interior de una corona el "Agnus Deis" custodiado por cuatro ángeles, cada uno de ellos elevado sobre una pilastra decorada.

Continuando en el segundo nivel, un poco mas arriba, un óculo y en los pilares de ambos lados sendas esculturas de San Pedro y San Pablo. El óculo lleva una vidriera con una representación de Cristo Resucitado solo visible desde el interior del templo. Sobre el óculo el escudo de la monarquía hispánica.

Le sigue un tercer cuerpo que se inicia con una balaustrada decorada con sirenas y grutescos y que tiene su continuación con los pasos abiertos en los arbotantes. Sobre la balconada se eleva un remate centrado por un rosetón calado, flanqueado por dos pequeños templetes decorados. Todo el conjunto con ornamentación barroca y sobre el rosetón una pequeña escultura de un pelicano, símbolo eucarístico por excelencia.

Portada renacentista fachada Sur Construida entre 1551 y 1557 por el maestro de obras Rodrigo Gil de Hontañón. Portada con dos cuerpos rematados en un frontón triangular. La puerta abocinada se abre en un arco de medio punto flanqueada por columnas de fuste estriado y capiteles platerescos que se levantan sobre plintos. En las enjutas de los arcos dos medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo.

En el segundo cuerpo en el interior de una hornacina escultura de la Virgen siendo coronada por dos ángeles. En las enjutas del arco en interior de dos orlas dos ángeles tocando instrumentos musicales.

En el frontón la figura de Dios Padre con la bola del mundo y en actitud de bendecir. En el friso bajo el frontón una inscripción dice: ASSVPTA EST MARIA I CELVM GA que quiere decir "Assumpta est Maria in caelum, gaudent angeli" que se podría traducir en mi latín olvidado y un poco libre como "María ha sido elevada a los cielos y los ángeles se regocijan".

Interior Como ya hemos indicado tiene planta basilical y tres naves de siete tramos. En el siglo XVI entre 1550 y 1557 se añadieron dos capillas laterales en el primer tramo que le dan aspecto de falsa cruz latina. La nave central mas ancha y alta que las laterales. Todas las naves y capillas se cubren con bóvedas de crucería estrelladas con terceletes y nervios combados que apoyan en columnas sin intermediación de capiteles. Las claves de las bóvedas están policromadas y representan reyes y profetas.

La Catedral se inició en 1471 por la cabecera en un estilo gótico tardío, en 1540 se hizo cargo de las obras Rodrigo Gil de Hontañón que le imprimió formas renacentistas. En 1559 Gil de Hontañón abandonó la ciudad y las obras quedaron a cargo de otros maestros. Los últimos tramos de los pies y la fachada occidental se construyeron entre 1645 y principios del siglo XVIII continuando con las trazas originales del edificio a excepción de la portada que se realizó en estilo barroco. El claustro y la sacristía de estilo neoclásico son del siglo XVIII.


Las nave principal se alza en dos niveles, en el inferior se abren arcos apuntados y en el superior ventanas apuntadas caladas con vidrieras. En las naves laterales se repite el mismo juego de dos niveles, en el inferior se abren las capillas laterales y en el nivel superior vanos apuntados con vidrieras. Con todo este juego de vidrieras tanto en la nave central como en las laterales no hace falta decir que nos encontramos ante un templo bastante luminoso.

A los pies sobre la contrapuerta de entrada encontramos un curioso reloj, obra de Bartolomé Hernández del año 1800, conocido como del Sol y la Luna ya que marca las 24 horas del día según la esfera y las fases de la luna.

Retablo de la Virgen del Pilar Situada en el muro lateral del coro, lado de la epístola.
Retablo de estilo rococó del siglo XVIII. Preside el retablo una imagen de la Virgen del Pilar y el Niño Jesús, alzada como no puede ser de otra manera sobre un pilar. Fue mandada construir por el canónigo Manuel Francisco Campelo como túmulo funerario.

Si Francia tiene Lourdes y tiene Loreto Italia, España tiene El Pilar, que es la promesa mas alta. No la derriban los vientos ni la sepultan las aguas, mientras que exista esta piedra, España será cristiana. Sobre este pilar bendito, que es el pilar de la patria tiene su trono la Virgen Reina y Señora de España.


Retablo de San Blas Situada en el muro lateral del coro, lado de la epístola.
En la hornacina imagen del siglo XVIII de San Blas († 316), obispo de Sebaste (actual Armenia). Lleva en su mano derecha el báculo y en su brazo izquierdo un libro. Habitualmente a San Blas se le representa con un instrumento de cardar lana (especie de pequeño rastrillo) pero en este caso no lo lleva.

Capilla de San Miguel Situada en el segundo tramo de la nave de la epístola.
Retablo de estilo rococó de mediados del siglo XVIII. Preside el retablo una talla de San Miguel Arcángel y en la hornacina de la parte superior una imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVIII. A destacar la vidriera que luce por encima de la capilla, obra de Arnao de Vergara realizada entre 1525 y 1527 y de las pocas originales que se conservan en la Catedral.

Capilla de San Juan Bautista Situada en el primer tramo de la nave de la epístola en el brazo del falso crucero.
Retablo del siglo XVII realizado por el ensamblador astorgano Antonio López y donado por el canónigo chantre de la Catedral Juan Ramos en 1655. En la hornacina central imagen barroca de San Juan Bautista obra del gallego Mateo de Prado (* San Juan de Cumbraos-La Coruña † Santiago de Compostela 27-08-1677) realizada entre 1655 y 1660. La escultura de San Juan Bautista queda realzada en su hornacina por un fondo escultórico de paisaje con animales, frondas y troncos, obra del villafranquino Pedro del Valle entre 1663 y 1664. Además escudos del cabildo con el Agnus Dei.

Los seis lienzos de los laterales del retablo son obra de los ponferradinos Juan Antonio Delgado y José de Alces y representan escenas de la vida de Juan el Bautista: San Juan predicando en el río Jordan, el Bautismo de Cristo, San Juan en la cárcel de Herodes, la Decapitación del Bautista, Juan el Bautista con dos ángeles (en la predela) y San Juan en el desierto con la presencia de un cordero (en la predela). En el ático un lienzo de la Sagrada Familia con San Juan Bautista, copia de un cuadro del italiano Julio Romano conocido como la Sagrada Familia de la Gata.

De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él (Mateo 11:11)

En el muro lateral izquierdo arcosolio con los restos mortales de tres enfermeras de la Cruz Roja mártires por la Fe, fusiladas en Asturias el 28 de octubre de 1936. En 2006 se inició expediente de beatificación de las tres enfermeras y en 2019 el papa Francisco reconoció que la muerte de las enfermeras se debieron a motivos religiosos y no ideológicos. A día de hoy se encuentra por tanto en espera de confirmación, que se cree sea positiva.

Para los amantes de las anécdotas diremos que en el lienzo del bautismo de Cristo, hay un error monumental, y es que Jesús está bautizando a Juan el Bautista, cuando en realidad debería ser al revés. Lo dejamos ahí.

Capilla de San Jerónimo Situado en el absidiolo de la nave de la epístola.
Con anterioridad esta capilla estaba dedicada a "San Miguel el Alto". El actual retablo fue donación del obispo fray Nicolás de Madrid (* Madrid 1600 † Nuestra Señora de las Ermitas-Orense 11-10-1660 / obispo entre 1654 y 1660). Fray Nicolás pertenecía a la orden jerónima de ahí la dedicación del retablo al santo y su cambio de titularidad. El retablo ejecutado en 1660, lo preside una imagen de San Jerónimo penitente en el desierto de Calcis, obra del escultor coruñés Mateo de Prado. Las pinturas que encontramos en el retablo narran escenas de la vida del santo. En el centro del retablo figura una cartela con la leyenda "Doctor Maximus". A ambos lados del cuerpo superior del retablo sendos escudos con un león alusivo a San Jerónimo y el cordero alusivo al cabildo catedralicio.

Capilla Mayor Retablo Mayor realizado en madera entre 1558 y 1584 por el taller de Gaspar Becerra Padilla (* Baeza-Jaén 1520 † Madrid 23-01-1568) con esculturas del propio artista. De estilo renacentista está dedicado a la Asunción de la Virgen, con historias relativas a su vida. La policromía, dorado y estofado corrió a cargo de Gaspar de Hoyos y Gaspar de Palencia a partir de 1569. Era el obispo de la diócesis Diego Sarmiento de Sotomayor († Astorga 1571 / obispo entre 1555 y 1571).

La bóveda de crucería estrellada de la capilla mayor se articula en 18 nervios que confluyen en un gran florón como clave, este florón se decora con águilas simétricas y ángeles cantores que llevan instrumentos musicales.

Estructurado en banco o predela, tres pisos, remate, cinco calles y cuatro entrecalles. Las distintas escenas que componen el retablo hasta un total de 18 casas se encuentran decoradas con frontones triangulares y curvos, columnas de clara influencia italiana de corte clasicista, ángeles desnudos y cabezas de ángeles con alas. Encontramos escenas de la Virgen y la Pasión de Cristo. Los dos temas principales se encuentran en la calle central ocupando mayor espacio: la Asunción de la Virgen a los cielos y en el piso superior la Coronación de la Virgen. En los intercolumnios encontramos toda una serie de evangelistas y apóstoles, los mas conocidos San Juan Bautista y San Sebastian.

El sagrario que ocupa la parte baja central adopta forma de custodia, con una arqueta eucarística en la base inferior y un templete en la parte superior lo que hace que ocupe físicamente el espacio central del banco y el primer piso. En la arqueta vemos representada la Resurreción de Cristo y en el tímpano la figura de Dios Padre. La casa del sagrario queda rematado por un frontón triangular en donde dos ángeles tenantes sostienen el escudo del cabildo (el Agnus Dei).

Las distintas escenas del retablo hay que leerlas a arriba a abajo y de izquierda a derecha. En el piso superior: Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la puerta dorada, Nacimiento de la Virgen, La Coronación de la Virgen (tema central), Desposorios de la Virgen y San José y La Anunciación. En el piso intermedio: Adoración de los Pastores, La Circuncisión, La Asunción a los cielos (tema central), La Adoración de los Reyes Magos y la Presentación de Jesús en el templo. En el piso inferior: Jesús entre los doctores, La Piedad (llanto ante Cristo muerto), Ascensión de Cristo a los cielos y Pentecostés. En el banco cuatro altorrelieves: La Caridad (virtud), La Fe (virtud), Alegoría de la Religión y Alegoría de la Vigilancia.

En el ático, en el centro un Calvario con la presencia de la Virgen María y San Juan, y flanqueándolo cinco esculturas de bulto redondo por lado: a la izquierda y por este orden: San Esteban, San Benito de Nursia, Santo Domingo de Guzmán, San Gregorio y San Jerónimo. A la derecha le siguen: San Ambrosio, San Agustín, San Francisco de Asís, San Antonio y San Lorenzo.

Bajo el Altar Mayor se encuentra la cripta de los marqueses de Astorga, abierta bajo el patrocinio del VIII marques de Astorga, don Pedro Álvarez Osorio († Astorga 28-01-1613). Fue obra realizada a principios del siglo XVII por Pedro Álvarez de la Torre que era maestro de obras de la Catedral. A la cripta se baja por una escalera que nos lleva a un sala rectangular con bóveda de cañón rebajada en cuyas paredes encontramos una serie de arcosolios.

Coro El inicio de las obras de la sillería del coro tuvieron lugar en 1520 pero quedaron sin terminar en 1530. A partir de 1547 siguieron los trabajos de la mano de Nicolás de Colonia, Tomás Mitata, Roberto Memorancy y Pedro del Camino, probablemente el coro sería finalizado en 1551.

Realizado en madera de nogal, y aunque conserva reminiscencias góticas en partes de su decoración, el mismo está realizado en estilo renacentista. Dispone de un total de 97 sitiales en dos alturas, en el coro bajo 42 sitiales y en el coro alto 55. El coro adopta forma de U ocupando dos tramos de la nave central. La decoración del nivel superior está fijada por la presencia de santos, papas, obispos, vírgenes y apóstoles, todos del Nuevo Testamento mientras que los respaldos del nivel inferior se representan personajes de medio cuerpo del Antiguo Testamento, santos, profetas, reyes etc. (llevan filacterias alusivas y cartelas con su nombre). A este conjunto bíblico se le unen además escenas mas profanas como son animales fabulosos, rostros, personajes varios o escenas procaces.

Destaca la silla episcopal porque en ella podemos encontrar un relieve representando a Santo Toribio. Lleva una inscripción que dice: S.Tvribi. Astoric. ep. hereticor. priscillian. validiss. expugnatos. 1549 (Santo Toribio de Astorga, eficacísimo luchador contra los herejes priscilianistas).

El órgano es una caja barroca situada en el lado del evangelio decorada con figuras de Santa Cecilia (patrona de los músicos), el rey David tocando un arpa y ángeles con instrumentos musicales.

La reja que cierra el coro fue realizada en hierro forjado, bronce y madera entre 1622 y 1629 por encargo del obispo Mexia de Tovar a Lázaro de Azcaín, maestro rejero de Bilbao. En la parte superior de la misma escudos del obispo Mexia de Tovar y del cabildo. En el ático hay un calvario de madera obra del escultor Gregorio Español (* Astorga ca.1560 † 1632) y su discípulo Diego Gamboa. La reja está dorada y policromada.

El retablo del trascoro fue realizado en estilo necoclásico, es obra realizada con marmoles, jaspes, alabastro y bronce. Un único cuerpo central y dos laterales combados, en el centro en el interior de una hornacina la Virgen de la Valvanera (patrona de La Rioja). En los laterales del retablo relieves de los Santos San Pedro y San Pablo. Sobre la hornacina donde se aloja la Virgen, la paloma del Espíritu Santo, con un Sol y cuatro angelotes entre nubes. En lo alto una gran imagen de Santo Toribio de Astorga († 476 / obispo entre 444 y 476).

Capilla del Santísimo y de Nuestra Señora de la Majestad Situada en el absidiolo de la nave del evangelio.
Retablo financiado por el obispo Alfonso Mexia de Tovar (* Villacastín-Segovia † Astorga 13-07-1636 / obispo entre 1616 y 1636). El retablo de madera dorada es obra del ensamblador Lupercio Getino y finalizado por el también ensamblador Mateo Flores de Ponferrada según trazas de Juan de Peñalosa Sandoval (* Baena-Córdoba 1579 † Astorga 31-05-1633).

Centra el retablo una talla-relicario románica-bizantina del siglo XII, realizada en madera de peral y recubierta parcialmente de chapas de plata de Nuestra Señora de la Majestad. La Virgen de la Majestad lleva en su mano una manzana y sobre sus rodillas nos presenta a su hijo en posición frontal y en actitud de bendecir. Completan el conjunto dos ángeles que sostienen la corona de plata de la Virgen, ambos elementos al igual que la corona que lleva el Niño son añadidos barrocos posteriores. También la talla de madera ha precisado de alguna reposición parcial.

La hornacina central está flanqueada por dos lienzos: Santa Teresa de Jesús y San Genadio, obispo de Astorga del siglo X (entre 899 y 920), salidas del pincel del canónigo de la Catedral Juan de Peñalosa. La presencia del lienzo de Santa Teresa se explica porque el propio obispo pudo a conocer a la santa cuando era niño y de hecho presto declaración en la beatificación de la santa. En el ático lienzo también de Juan de Peñalosa con una representación de la Imposición de la casulla a San Ildefonso; se afirma que la imagen del santo es el verdadero rostro del obispo Mexía de Tovar y además hay que tener en cuenta que el nombre de pila del prelado era Ildefonso. Junto al lienzo de San Ildefonso dos esculturas de bulto redondo de dos ángeles, uno portando una mitra y un segundo con un báculo, ambos objetos alusivos al fundador de la capilla. Son obras realizadas en 1622 por Gregorio Español.

En el muro izquierdo de la capilla podemos ver un lienzo del siglo XVII con una representación de un milagro atribuida a la Virgen de la Majestad. Según las crónicas el milagro tuvo lugar en el siglo XIV cuando unos vecinos del pueblo de San Román de la Vega fueron salvados de la muerte mientras construían un pozo. El lienzo es obra de Juan de Peñalosa, que además de canónigo de la Catedral era amigo personal del obispo. Tiene este lienzo un especial interés porque en él se reproduce parte del exterior de la Catedral y nos hace ver como era la Catedral a principios del siglo XVII y sobre todo su anterior torre románica que todavía no había sido demolida.

El Sagrario es del siglo XVI y en frontal se puede ver una imagen de Cristo Resucitado flanqueado por San Pedro y San Pablo.

Capilla de la Inmaculada Concepción o de la Purísima Concepción. Situada en el primer tramo de la nave del evangelio en el brazo del falso crucero.
Mandada construir a expensas del obispo Mexia de Tovar en 1627 según diseño de Juan de Peñalosa. Obra del ensamblador Francisco Ruiz, mientras que el dorado corrió a cargo del maestro pintor Juan de Meaza en 1630. En el centro del retablo escultura de 1626 de la Inmaculada Concepción del escultor Gregorio Fernández (* Sarriá-Lugo 1576 † Valladolid 22-01-1636). En los laterales del retablo podemos ver dos grandes escudos del obispo Mexia de Tovar.

Las dos pequeñas pinturas del banco del retablo representan uno, el anuncio a Santa Ana y al otro lado el anuncio a San Joaquín. Las cuatro tablas laterales son escenas alegóricas del Cantar de los Cantares y letanías a la Virgen María. En el ático pintura del Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la puerta dorada. Son obras del canónigo Juan de Peñalosa.

Capilla de Santiago Peregrino tercer tramo del lado del evangelio.
Retablo rococó del siglo XVII. Fueron sus promotores los hermanos y canónigos de la Catedral Pedro Moreno de Miranda y Juan de Herrera Moreno de Miranda. En el centro del retablo imagen policromada de Santiago vestido de peregrino. Flanquean a Santiago, esculturas exentas de San Pedro y San Pablo.

Retablo de la Virgen del Pajarito Situada en el muro lateral del coro del lado del evangelio.
Frente a la capilla de Santiago. Retablo rococó. Virgen gótica de piedra policromada del siglo XIV. Lleva un pajarito o gorrión en la mano derecha de donde toma el nombre la Virgen.

Retablo de Nuestra Señora de Guadalupe Situada en el muro lateral del coro del lado del evangelio.
Frente a la capilla de Santa Teresa. Retablo rococó del siglo XVIII. Centra el retablo una tabla pintada de la Virgen y bajo ella en cuatro pequeños ovalos historiados. Estos ovalos representan diversas escenas de las apariciones de la Virgen María al indio Juan Diego en 1531. La introducción de la devoción de la Virgen de Guadalupe fue obra del canónigo-deán de origen mexicano Miguel Fernández Cacho. Sobre la Virgen una imagen del Nino Jesús con los elementos de la Pasión del siglo XVIII.

Capilla de Santa Teresa de Jesús cuarto tramo del lado del evangelio.
Encargo del obispo Mexia de Tovar al canónigo y pintor cordobés Juan de Peñalosa en conmemoración de la canonización de Santa Teresa de Jesús en 1622 (siglo XVII). El diseño del retablo fue obra de Peñalosa y el ensamblador lo fue Francisco Ruiz que ya había colaborado con Peñalosa en otras capillas. En el centro del retablo imagen en madera policromada de la Santa de Ávila con los atributos que le son propios, la paloma del Espíritu Santo, el libro y la pluma. En la predela San Jerónimo, San Gregorio, San Ambrosio y San Agustín, los cuatro doctores de la iglesia latina. El rostro de San Ambrosio es el retrato del obispo Mexia de Tovar.

En los lados del retablo encontramos a Santa Escolástica de Nursia (hermana melliza de San Benito y fundadora en el siglo V de las benedictinas), Santa Catalina de Siena, Santa Paula de Roma y Santa Clara de Asís, todas ellas fundadoras de monasterios de sus distintas ordenes al igual que Santa Teresa. En el ático un gran lienzo representando la imposición del collar y el hábito blanco a Santa Teresa por la Virgen y San José. A ambos lados de este lienzo San Juan Bautista y San Juan Evangelista. En el frontón triangular podemos ver el escudo del obispo Mexia de Tovar.

Capilla de María Magdalena quinto tramo del lado del evangelio.
Retablo del siglo XVIII de estilo churrigueresco. En el centro del retablo María Magdalena penitente y en la parte superior imagen barroca de madera policromada de San Juan Evangelista bajo un arco trilobulado. Lleva en su mano izquierda un libro abierto (el evangelio) y a sus pies encontramos su animal simbólico, el águila. A San Juan Evangelista se le suele denominar el águila de Patmos.

Capilla de la Milagrosa o del Baptisterio En el cuerpo inferior de la torre Norte. Séptimo tramo de la nave del evangelio.
Centra un retablo del siglo XVIII que alberga una talla de la Virgen Milagrosa. También es conocida como del Baptisterio por que en ella encontramos la pila bautismal.

Capilla del Santísimo Cristo de las Aguas En el cuerpo inferior de la torre Sur, séptimo tramo de la nave de la epístola.
Preside la capilla desde un marco con fondo carmesí, una talla gótica de Cristo Crucificado. El Cristo es una talla del siglo XIV, no así la Cruz que es de fecha muy posterior ya que se modificó para que el Cristo pudiera salir en procesión. Recibe el nombre de Cristo de las Aguas, porque a esta imagen se encomendaban los astorganos cuando querían que lloviese en tiempos de sequía.

Capilla del Retablo hispano flamenco En el sexto tramo de la nave de la epístola.
Preside la estancia un retablo conocido como de San Miguel por que su hornacina central superior lo presidía una talla del arcángel San Miguel. En la actualidad está ocupada por una imagen de la Virgen Inmaculada del siglo XVI. El retablo realizado en 1530 es una donación del canónigo de la Catedral, Duarte Pérez según se puede leer en una inscripción de la predela con letras góticas doradas sobre fondo blanco.

Esta capilla dotó el Sr. Duarte Pérez, protonotario y canónigo desta yglesia a servicio de Dios y Santa María y del señor San Miguel arcángel y acabose año 1530

De tradición hispano-flamenca, se atribuye a un conocido autor anónimo conocido como Maestro de Astorga. El retablo muestra todas las trazas de la tradición flamenca, junto con elementos góticos y platerescos de tradición hispana. El retablo se compone de banco, dos pisos y tres calles y en total encontramos ocho óleos sobre tabla con escenas de la Pasión de Cristo. En el banco encontramos tres tablas: la primera San Lorenzo y Santiago, en el centro escena de La Piedad y a la derecha, San Andrés y San Martín, este último con la cara del donante.

La lectura del retablo hay que hacerla de arriba a abajo y de izquierda a derecha. En la parte superior El prendimiento (en el momento que San Pedro corta la oreja a Malco y Judas besa a Cristo), a continuación el Ecce Homo; en el piso de abajo, Cristo con la cruz camino del Calvario, La Crucifixión y finalmente el entierro de Cristo.

Capilla de San Lorenzo En el quinto tramos de la nave de la epístola.
Retablo de estilo churrigueresco con columnas salomónicas y ajarronadas. El retablo se encuentra dorado y los fondos pintados en vivo color azul. Centra el retablo una imagen de San Lorenzo

Encima de la capilla encontramos una vidriera realizada en el siglo XXI que tiene como principal característica que reúne a dos santos modernos, uno es San Juan XXIII y el segundo San Juan Pablo II, obra del vidriero burgalés Enrique Barrio Solorzano.

Capilla de San José En el cuarto tramo de la nave de la epístola.
Fechado en 1699 según inscripción que consta en la predela. Fue su promotor el Magistral don José de Urzua que lo dedicó al patrono que lleva su nombre. Centra el retablo una talla barroca de San José con el Niño Jesús de la mano. Retablo churrigueresco con cuatro columnas salomónicas en su frente. Se atribuye al imaginero vallisoletano José de Rozas.

Sacristía Construcción neoclásica realizada en 1772 por José Francisco Terán, siendo obispo Juan Manuel Merino Lumbreras (* Lumbreras-La Rioja 26-06-1710 † Astorga 05-08-1782 / obispo entre 1767 y 1782). Sobre su lauda una inscripción dice: "Hic sunt ossa Episcopi Merino. Obiit 1782" ( Aquí están los huesos del Obispo Merino. Murió en 1782). En la actualidad Lumbreras se llama Lumbreras de Cameros.

De planta centralizada se cierra por una cúpula con linterna apoyada en pechinas con pinturas de los cuatro evangelistas. Preside la estancia un armario relicario en madera dorada que adopta forma de retablo. En la parte superior de este mueble encontramos un relieve de la Virgen flanqueada por dos angelitos y sobresaliendo del mueble un gran haz de rayos luminosos. Con las puertas del armario cerradas, vemos dos pequeños tondos con lienzos de los obispos San Genadio y Santo Toribio. A ambos lados del mueble relicario y sobre dos puertas grandes esculturas de bulto redondo representando a San Dictinio y a San Efrén, sendos obispos de Astorga.

Claustro Se sitúa en la fachada Norte de la Catedral sobre el anterior claustro románico. Fue construido en 1755 en estilo neoclásico por el arquitecto Gaspar López, siendo obispo Francisco Javier Sánchez Cabezón (* Treguajantes-La Rioja 10-09-1864 † Astorga 27-01-1767 / obispo entre 1750 y 1767).

De planta cuadrangular, destaca por su gran regularidad, sencillez y simetría, dispone en cada una de sus pandas de cinco arcos de medio punto separados por pilastras jónicas que apoyan en plintos. El claustro se encuentra cerrado por paredes al patio interior, en cuyo centro hay un pozo de agua. Una puerta central adintelada con un frontón triangular en la parte superior se abre en cada una de sus pandas. El interior de las pandas se cierra con bóvedas vaídas apoyados en arcos fajones que descansan en ménsulas en el muro interior y en pilastras en el muro exterior. Todo el interior de las pandas del claustro se encuentran enlucidas.

Desde el claustro se accede a la conocida como Capilla de Santa Marina y que forma parte del museo de la Catedral. Esta capilla es la mas antigua de todas porque pertenece a la extinta catedral románica. Fue edificada por el obispo Martín González en 1299 como capilla funeraria. En el suelo podemos encontrar dos laudas funerarias. Preside la estancia un retablo procedente del Hospital de San Juan Bautista de Astorga.

Museo Catedralicio Se encuentra situado ocupando parte de las antiguas salas de Escuela de la Catedral, Biblioteca y Archivo. Inaugurado en 1954. Destaca la conocida como capilla de Santa Marina porque en sus muros encontramos cuatro pequeños arcosolios empotrados con los sarcófagos de dos obispos, un caballero y un clérigo. Uno de estos lucillos corresponde al obispo fundador de la capilla Martín González († 1301), con su figura yacente.

De entre las piezas que encontramos en el museo destacamos:

Arqueta de San Genadio del siglo X, regalo del rey astur Alfonso III
Arca de Carrizo de la Ribera del siglo XII, procedente del Monasterio de Santa María de Carrizo (León)
• Virgen de Palaciosmil
• Calvario románico de Compludo siglo XIII
Púlpito de nogal de Gaspar Becerra siglo XVI
• Crucificado de Gaspar Becerra
• Cuatro tablas de un retabló gótico dedicado a San Antonio Abad
Estatua yacente de un obispo en márnol grisiento siglo XII
Lignum Crucis filigrana de oro y pedrería de los siglos XII y XIII
• Esencio árabe de arte fatimí del siglo XII
• Custodia de plata sobredorada del salmantino Manuel García Crespo siglo XVII
• Réplica de un sarcófago paleocristiano de inicios del siglo IV encontrado en Astorga (el original en el Museo Arqueológico Nacional). Destaca porque su frontal están repletas de historias figuradas entre ellas la Resurrección de Lázaro, el arresto de San Pedro, la multiplicación de panes y peces, el milagro de la roca, el pecado original o el Sacrificio de Isaac.

Ficha técnica


Fecha de realización página: 1 de Abril de 2.020 (mientras permanecemos confinados por el coronavirus COVID-19)
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Astorga

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail. Fotos: © Catedral de Astorga y © Santiago Diez Arnal