LEÓN

ALIJA DEL INFANTADO
Castillo En la localidad leonesa de Alija del Infantado, muy cercana a Benavente (Zamora), se conservan las ruinas de un antiguo castillo-palacio erigido en la segunda mitad del siglo XV. Es una edificación que forma un cuadrilátero de amplias proporciones, flanqueado por cubos en los ángulos y en las puertas. En los lienzos de las murallas se alzan torrecillas cuadradas. Dentro del recinto se encuentra el palacio de los Ponces, cuya construcción primitiva se remonta al siglo XIII.

ARBÁS
Iglesia de Santa María de Arbás Situada en la vertiente sur del puerto de Pajares, en la zona denominada antiguamente Montes Ervaseos, voz quizá derivada de la latina arvum (campiña) de la que toma nombre, tiene su origen como albergue y refugio de peregrinos que iban de la meseta a visitar las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo. Fue construida junto a un manantial del río Bernesga, siendo necesario un pequeño puente, aún conservado, para el acceso de los mismos.

Su fundación, iniciado en el siglo XII, se debe al conde Fruela, cuñado del Cid. Colegiata y hospedería era regidas por una comunidad de canónigos agustinos regulares. Atendía la hospedería un abad hospitalero menor, y llegó a disponer de dos hospitales.

El declive la redujo a simple parroquia. Bellas Artes acomete su restauración tras la guerra civil bajo la dirección de Luis Menéndez y Pidal. En 1969 por decreto episcopal pasó a regirla el prior de la Colegiata de San Isidoro de León.

Santa María de Arbás es una muestra del último románico leonés, resultado de diferentes influencias y reformas. El templo tiene tres naves de tres tramos, con un tramo más y ábside en la cabecera de la nave central, y capillas rectangulares rematando las naves laterales, que son más estrechas. Cuatro pilares cruciformes soportan los arcos formeros de medio punto que dividen las naves, siendo apuntados los perpiaños de las menores. Éstas se cubren con bóvedas de aristas, mientras que la central tuvo cubierta de madera, según indica la altura de sus ventanas y la sencillez de sus contrafuertes, cubriéndose actualmente con bóvedas de crucería del siglo XVIII. La de la capilla mayor es de ojivas. En el ábside se abren cinco exedras, con ventanas en tres de ellas, y lo remata una imposta con dientes de sierra y una semicúpula de cinco gallones.

Dos puertas dan entrada al templo, la principal es de arco de medio punto con arquivolta cuádruple y decoración vegetal, de dientes de sierra y figuras, ciñendo el conjunto un voltel con vegetación serpenteante. La del oeste es más sencilla, con jambas de una sola columna, doble arco de medio punto y tímpano liso sobre canes que representan la cabeza de un oso y un toro, que algunos relacionan con la leyenda que cuenta cómo, cuando se construía la iglesia, un oso devoró uno de los bueyes que tiraban de un carro de materiales, dejándose luego milagrosamente uncir al yugo para reemplazar en el trabajo a su victima. La única representación sacra en el templo es el Agnus Dei en la bóveda de la capilla mayor.

El edificio es de finos sillares de arenisca gris, destacando al exterior la cabecera, en cuyo zócalo aparece un vertedero que comunicaba con el interior antes de elevarse el pavimento del altar. En las cabeceras planas de los ábsides laterales se puede observar un corte oblicuo marcando discontinuidad en las hiladas de piedra, así como dos bloques salientes que pudieran servir para tallar gárgolas. Esto induce a pensar en un proyecto inicial con cubierta a dos aguas, que a la vista de su inadecuación constructiva en zona de tantas nieves, se modificó para componer una sola vertiente.

Añadido posterior es la capilla gótica, obra del siglo XII, adosada a la nave del evangelio; la torre es de 1693, del siglo XVIII son la sacristía, el abovedamiento de la nave central y el pórtico que cubre las fachadas oeste y parte de la sur.

ASTORGA fotos
Capital de la Maragateria www
Capital de los amacos (según Ptlolomeo siglo II ac)
La romana Asturica Augusta
La casa del sacristán (siglo XVII) frente a la catedral
Convento de Sancti Spiritus (siglo XVI) convento de clausura
Seminario diocesano (siglo XVIII)
Hospital de las cinco llagas
Hospital de San Juan siglo XVIII
Catedral de Astorga www
Museo del chocolate
Museo romano
Museo de relojes antiguos José María Ramos

Historia Base para la conquista del noroeste. Ocupa una colina de 85 metros de altitud. Sus murallas medievales están construidas sobre las romanas.

Ayuntamiento Con la aportación de la tercera parte del importe de las obras por parte del marqués de Astorga, y el resto mediante un impuesto sobre los azumbres de vino vendidos en las tabernas, comienza su construcción en el año 1683 con trazas del maestro cantero Francisco de la Lastra. El edificio original se terminó en 1704, realizándose posteriormente la espadaña central, el balcón corrido y los chapiteles de las torres laterales, que no figuraban en el proyecto.

En el año 1730, se construyen los chapiteles según diseño del mismo maestro que ejecutó los del ayuntamiento de León, José Álvarez de la Viña. En el 1739, Francisco García Casellas realiza los tres balcones de hierro, uno corrido central y dos laterales. Y en el año 1748, el maestro de obras Domingo Martínez levanta la espadaña central para sustentación de la campana y del reloj. El reloj se encargó a Bernardo Franco que instaló las figuras de plomo de dos maragatos para que diesen las horas. Arruinado el conjunto a principios del siglo XIX, Bartolomé Fernández, cerrajero y vecino de la ciudad, reconstruyó el que actualmente puede observarse.

A finales del siglo XIX, con el pretexto de aumentar las dependencias municipales, se cierra el pasadizo que comunicaba la plaza con la posterior calle del Arco.

En el año 1890 el Ayuntamiento decreta la ruina en base al lamentable estado de su cubierta, acometiéndose la reforma total del edificio según el proyecto del arquitecto Andrés Lozano terminado en 1944.

Es, junto con las muy similares casas consistoriales de León, Ponferrada y Valderas ejemplo de arquitectura civil del barroco leonés de formas clasicistas.

La portada del edificio, elemento que se conserva tras la restauración, consta de dos plantas generales y una tercera sobre las torres laterales. El eje de simetría contiene el arco de medio punto flanqueado por columnas estriadas que da acceso al edificio, la espadaña, donde se ubica el reloj con los dos maragatos autómatas que dan las horas, y el escudo nacional con timbres portugueses que es sostenido lateralmente por dos leones rampantes y adornado por la insignia del Toisón.

Hay en la planta inferior cuatro huecos a modo de balcones, y en la primera, con acceso al balcón que recorre toda la fachada, cinco huecos que se corresponden con los anteriores y con el eje del arco. Las torres ostentan el escudo de armas de la ciudad, rama de roble, y el escudo del marqués de Astorga, picado durante la ocupación francesa por orden del general Jeanin. Las torres y la espadaña se unen por dos arbotantes de similares características a los empleados en la catedral. Multitud de gárgolas, balaustradas y esculturas acróteras coronan la fachada.

La restauración recientemente realizada aporta una mayor funcionalidad a las dependencias, incorporando elementos del edificio anterior que contrastan con el diseño contemporáneo del resto de la intervención.

Palacio Episcopal de Gaudí En el año 1886, se incendia la residencia del prelado, el obispo Grau, por lo que se encarga a Antonio Gaudí, paisano de Reus, la realización de una nueva sede episcopal. Debido a su exceso de trabajo, no puede trasladarse hasta Astorga por lo que debe redactar el proyecto en base a los informes, cartas y fotografías que le facilitan. Proyecta un edificio al estilo gótico que, tras visitar la ciudad, no considera adecuado, por lo que introduce amplias reformas. El proyecto fue rechazado por la Academia de San Fernando, imponiéndole varias modificaciones para su aprobación.

La obra comienza en el año 1889, bajo su supervisión personal, paralizándose en 1893 a la muerte del obispo Grau, cuando se había construido la primera planta, el sótano, planta baja y primera planta noble. Por desavenencias con la junta diocesana de reparación de templos abandona la dirección de la obra, llevándose con él a los artesanos que trabajan en ella. Durante veinte años permanece sin cubrir, hasta que el obispo Julián de Diego y Alcolea, ante una nueva negativa de Gaudí a continuar los trabajos, encomienda al arquitecto madrileño Ricardo García Guereta, la finalización del mismo. La obra se lleva a cabo, prescindiendo de la cubierta primitiva y readaptando las soluciones constructivas al nuevo diseño, en el que se incorporan detalles del proyecto de Gaudí, puesto que no existían planos del proyecto de ejecución, tales como chimeneas, barandillas etc. Las obras exteriores se dan por finalizadas en el año 1913.

Durante la guerra civil, es ocupado por la Falange, deteriorándose considerablemente su interior; en el año 1963 se recuperó gracias a Marcelo González Martín, para albergar el Museo de los Caminos, uso que mantiene hoy en día.

De influencia goticista, desechada la piedra artificial que el prelado deseaba, Gaudí utiliza el ladrillo barnizado de Jiménez de Jamuz como solución para los pilares y arcos interiores. Al exterior emplea granito del Bierzo.

La estructura general del edificio es de muros de carga, generalmente de mampostería, que sostienen arcos ojivales de ladrillo barnizado o sillería.

El sótano los resuelve con pilares y columnas de sillería, sobre los que dispone arcos torales sin decorar, formeros y ojivos, aparejados a librillo y bóvedas de ladrillo visto. Difiere del resto del edificio en la sencillez de sus capiteles y robustez de sus fustes, frente a la cuidada talla y la esbeltez del resto de las columnas de otras plantas. Las aberturas exteriores, son arcos trilobulados en hiladas avanzadas, cerradas por vidrieras de diversos motivos y vivos colores.

Exteriormente el palacio consta de cuatro fachadas, rodeadas por un foso, separadas entre sí por torreones, de los que el situado más al norte, es de mayor tamaño que los otros tres, ya que por él asciende la escalera de caracol que comunica interiormente las plantas.

El acceso se realiza por un pórtico de planta circular, cerrado por tres arcos abocinados, que sustentan el balcón de la planta primera, previsto rectangular en el primer proyecto, con barandilla calada en su remate superior. Sobre ella discurre un hastial con frontón en el que está instalado el escudo del Dr. Alcolea. En los alrededores del palacio permanecen sobre unas bases de escasa altura los tres ángeles que figuraban en el proyecto original, fundidos en 1913, y que previsiblemente rematarían la cubierta, alternando con chimeneas y chapiteles. El museo actual aglutina una muestra artística, que varía desde los restos romanos y medievales ubicados en el sótano, pasando por las imágenes románicas y pintura gótica de la planta de acceso. Amplísima colección de orfebrería en la planta noble y la muestra permanente de artistas leoneses contemporáneos. Así mismo, la exposición de objetos referentes al Camino de Santiago.

Astorga romana La ciudad de Astorga debe su origen a una fundación romana de época del emperador Augusto, que tuvo lugar inmediatamente después de la finalización de las guerras de conquista del noroeste de la península ibérica, hacia los años 15-10 a. C. Dicha fundación es de carácter militar y de ese momento conservamos los fosos defensivos de un campamento en el que se instaló la Legio Décima Gemina para controlar y romanizar este territorio

Las termas menores son un edificio de carácter público destinado al baño, donde los usuarios seguían un itinerario preestablecido a través de una serie de estancias que presentan diversas temperaturas: frigidarium (baño frío), tepidarium (ambiente templado) y caldarium (baño caliente). Este complejo termal está dotado, además, de una sala destinada a tomar baños de vapor (sudatorium).

La curia era una sala de planta rectangular cuya cabecera remata en un ábside. Se sitúa ocupando una posición central en el pórtico que cierra el foro por el oeste y, aunque tradicionalmente ha sido interpretado como lugar de celebración de las ceremonias de culto imperial, nuevas investigaciones realizadas en el entorno del foro concluyen que este edificio constituye la sede de la curia, desde donde se ejercía el gobierno de la ciudad.

La red de saneamiento de la antigua Astúrica es bien conocida y presenta buen estado de conservación, de hecho, algunos de sus ramales continúan todavía hoy en uso. La ruta romana incluye el paseo por el interior de una cloaca, perteneciente a la red principal del alcantarillado.

El foro de Astúrica se ubica en la zona más elevada de la ciudad y se compone de un pórtico con doble columnata que lo circunda por sus laterales norte, sur y oeste. En el flanco oriental se erige la basílica, lugar donde se administraba justicia y, en el centro, se levanta un altar, sobre una gran plataforma de planta cuadrangular sustentada por galerías abovedadas de las cuales únicamente se conserva la del lateral oriental, que es conocida tradicionalmente como la Ergástula.

En las inmediaciones del foro y en una de las zonas más soleadas de la ciudad se conservan los restos de una vivienda que debió pertenecer a una familia de cierto nivel económico, como parece indicar el hecho de que esté dotada de un área termal con un completo programa de baños. Una de las habitaciones principales está pavimentada con un lujoso mosaico con decoraciones animalísticas y vegetales.

A principios del siglo IV d. C. se construye la muralla que vemos en la actualidad, con fines eminentemente defensivos. La puerta romana es el único acceso que se conserva, contemporáneo a la construcción de dicha fortificación. El vano tiene unos cuatro metros de anchura y estaba flanqueada por dos torres o bastiones de planta semicircular.

Ergástula romana Ergástula (en latín cárcel) es la denominación erudita con la que se conoce uno de los mejores monumentos conservados de la arquitectura pública de Asturica Augusta. Las referencias históricas que han servido para atribuirle la función carcelaria son documentos de Fernando I (1046) y, más tarde, donaciones de Urraca (1120) y Fernando II (1187). Todos tienen en común las dificultades de identificación de esta construcción con lo que se refiere a ellas y buena parte del origen de tal uso es el que, efectivamente, tuvo en época muy moderna, ya que sobre la misma se situó la cárcel del Partido Judicial de Astorga. En el año 1892, el Ayuntamiento, para financiar la construcción de una nueva cárcel, vende el edificio a un particular, quien, para lograr conseguir un mejor aprovechamiento de su casa, intenta demolerla. Lo que consigue parcialmente, desistiendo con el resto por las dificultades surgidas. Quedó reducida a lo que conserva en nuestros días: una bóveda de unos cinco metros de longitud. En la actualidad la ergástula forma parte del Museo Romano, dentro del equipamiento cultural de la ciudad de Astorga.

En realidad nada existe que pueda probar el uso como cárcel en época romana. Más bien por analogía con construcciones similares y por su relación topográfica con otros restos conservados, debe ponerse en relación con lo que fue el área pública por excelencia de la ciudad romana, el foro, si bien resta por precisar su real funcionalidad en el mismo. Se cree que haría las veces de pasadizo de una galería que, probablemente, rodearía un templo.

Es una construcción longitudinal, cubierta con bóveda elíptica, de aproximadamente 4.95 metros de ancho y 5.60 metros en la clave, que se extiende a lo largo de unos 50 metros. Sus paredes, de casi 1,5 metros de espesor, están realizadas con mortero de cal y piedra machacada (opus caementicium). La bóveda, de similares características, tiene un espesor de 0,90 metros.

Se encontraba dividida en tres tramos, por razones de propiedad, quedando reducidos actualmente a dos, gracias a la reciente adquisición de uno de ellos por el Ayuntamiento de Astorga.

Casa Panero La escuela de Astorga aglutinó a una serie de personajes ilustres de la ciudad en torno a este movimiento literario así bautizado por Gerardo Diego. Entre ellos estaban Juan y Leopoldo Panero, quienes escribieron numerosas poesías utilizando como fuente de inspiración el monte Teleno y la propia ciudad monumental. Queda como recuerdo de su actividad literaria su casa, que es actualmente un centro cultural con espacios para exposiciones, conferencias, presentaciones etc. ... y el monumento a Leopoldo, realizado por el escultora Marino Amaya, en los jardines de la vivienda.

Iglesia de santa Marta Dedicada a la patrona de la ciudad, fue inaugurada en 1741. Sus bóvedas están abundantemente decoradas con yeserías geometrizantes y figurativas, en el interior se puede ver un conjunto de tablas realizadas por Gaspar de Palencia, colaborador de Gaspar Becerra.

Junto a la iglesia se encuentra la celda o casa de las emparedadas. Data su origen en el siglo XIV. Se sabe que en este espacio y de forma voluntaria como expresión extrema de misticismo religioso de la época, había mujeres que entraban de por vida y de forma individual para realizar penitencia y oración. El acceso a la celda se tapiaba quedando solo dos ventanas, una que daba al exterior de la calle, que es la que se puede observar hoy, y otra que comunicaría la celda con la capilla mayor de la iglesia contigua. La inscripción del Eclesiastés, visible aún hoy sobre la pequeña ventana exterior, mantiene el recuerdo de estos emparedamientos femeninos. "Acuérdate de mi juicio, porque así será también el tuyo. A mi ayer a ti hoy". Actualmente no es posible acceder al interior de la celda, pero existen unas escaleras que permiten asomarse a la ventana y contemplar su interior.

Iglesia de san Bartolomé Lugar de reunión del concejo de Astorga, su construcción se fecha a finales del siglo XI. Las sucesivas reformas han provocado en su fachada la sensación de rotura de la simetría. La puerta ojival con frisos decorativos da acceso a una arquitectura que guarda la impronta del gótico astorgano. En el crucero se encuentra una imagen del Ecce Homo del siglo XVII y la Virgen de las Angustias, de José de Rozas.

Convento e iglesia de san Francisco Actualmente regentado por los padres redentoristas, el edificio conserva de manera parcial sus estructuras góticas originales. De él se dice que fue fundado tras el paso de san Francisco de Asís por la ciudad como peregrino hacia Santiago. En una de las capillas laterales los escudos de la familia Junco aluden a la nobleza urbana de Astorga durante el siglo XVII.

Santuario de Fátima La primitiva parroquia de san Julián fue remodelada durante el barroco y el resultado de ello son las yeserías que adornan bóvedas y cúpulas. La portada flanqueada por capiteles románicos da acceso a un santuario que contiene el retablo churrigueresco presidido por la imagen de san Julián y otros dos en los que se aprecian influencias de la construcción de la catedral.

Murallas de Astorga Murallas medievales sobre base romana. Actualmente la muralla cuenta con dos zonas accesibles: el paseo de la Muralla que discurre sobre el lienzo oeste y tiene una longitud aproximada de un kilómetro, siendo paseo ajardinado y a la vez mirador, ya que ofrece vistas de la cercana sierra del Teleno y termina en un recoleto parque llamado de la sinagoga realizado en el siglo XIX. La otra zona visitable de las murallas es accesible a través de los jardines del palacio episcopal durante los horarios de apertura del mismo. Este tramo de la muralla permite contemplar hermosas vistas del palacio, de la puerta romana, del parque del Melgar y de la vega del río Tuerto.

Monumento a los sitios (Escultura) Erigido en 1910 por orden de las cortes españolas, el "león" y "el águila" es obra del escultor madrileño Enrique Marín. Fue construido durante el primer centenario de los sitios. Recoge los nombres de los astorganos (civiles, militares y religiosos) que más se distinguieron durante la guerra y los dos sitios que padeció la ciudad en 1810 y 1812.

BURGO RANERO
Arquitectura popular del barro
CACABELOS
Ermita de San Roque
Iglesia de Santa María siglo XII y XVI
La romana Castrum Bergidum
Santuario de la Quinta Angustia siglo XVIII (a destacar: imagen del niño Jesús jugando a las cartas con san Antonio)
CARRACEDO fotos
Monasterio de Santa María de Carracedo www
CARRIZO DE LA RIBERA
Monasterio de Santa María de Carrizo A orillas del río Órbigo, en la villa de Carrizo de la Ribera y a 23 kilómetros de la ciudad de León, se halla el monasterio de Santa María de Carrizo, habitado por monjas cistercienses de clausura. De su fábrica románica original (1176) conserva los tres ábsides y la portada cisterciense con canecillos en los aleros; el resto de la iglesia y el monasterio fueron reformados en los siglos XVI y XVII. Destacan la sala capitular, con su magnifico artesonado mudéjar del 1530, los dibujos serigrafiados de las paredes interiores del claustro y el archivo del monasterio, sala con una interesante decoración policroma en las paredes y en la que se guardan excepcionales documentos de interés paleográfico, diplomático, histórico y lingüístico.

CASTRILLO DE LOS POLVAZARES
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Conjunto histórico artístico
Tierra de la Maragatería
CHANA DE SOMOZA
Iglesia parroquial con un retablo que alberga una imagen de Santiago Peregrino del siglo XVII atribuido al escultor astorgano Lucas Gutiérrez.

COMPLUDO
Herrería de Compludo Se llega a la pequeña población de Compludo saliendo de Ponferrada en dirección a Molinaseca. Además de la iglesia, que data del siglo XVII, es imprescindible una visita a la Herrería de origen medieval perfectamente conservada y en cuyo funcionamiento el ingenio del hombre ha sabido combinar el agua, el fuego y el aire.

EL ACEBO
Arquitectura popular berciana
Herrería de Compludo
FONCEBADON
Cruz de Ferro
GRADEFES fotos
Iglesia de San Miguel de Escalada *** www

Monasterio de Santa María En pocos lugares puede percibirse tan claramente la sensación de orden, perfección y pureza de las construcciones cistercienses como en Santa María de Gradefes, monasterio fundado en 1177. Impresiona la cabecera, un espacio amplio con arcos, columnas y ventanas que dan gran luminosidad y sensación de amplitud. Rodeando el ábside hay una girola en la que se abren tres capillas radiales. El cuerpo bajo del claustro mantiene su estructura primitiva en tres de sus alas, con arcos de medio punto sobre pilares. Cabe destacar la arquería que da entrada a la sala capitular, formada por seis vanos sobre columnas pareadas, con arquivoltas molduradas en zig-zag. foto

GRAJAL DE CAMPOS
Historia Esta villa amurallada resuena por las batallas libradas en su término municipal y por ser cuna de nobles y caballeros. Su añeja historia hunde las raíces en la época romana, cuando se produce su fundación, una vez arrebatada a los vacceos tras cruentas y largas luchas. Los comienzos de la reconquista y la posterior llegada de los visigodos constituyen también otros de los episodios más relevantes de su devenir histórico. Fue escenario de sangrientas y enardecidas batallas entre castellanos y leoneses, en disputa por la posesión de las tierras que se extienden desde el Cea al Pisuerga.

Es interesante reseñar que prácticamente toda la villa está horadada de pasadizos y estancias mozárabes que atestiguan la existencia de un importante asentamiento de esta época y que se conoce como su reducto mozárabe.

Castillo de Grajal Un descendiente de los Vega, Hernando Vega comendador mayor de Castilla y señor de Grajal, comienza a levantar el actual castillo a principios del siglo XVI sobre los restos de otro anterior de tapial. Fue concluido por su hijo Juan Vega y Acuña, conde de Grajal. De planta cuadrada con robustos cubos circulares sobresaliendo en sus cuatro esquinas, el conjunto es de poca elevación y esta diseñado para el uso, imperante ya, de la artillería. Llenan sus muros, construidos con un amplio talud que concluye en una cornisa decorada con arquitos y modillones lobulados, numerosas e importantes troneras para artillería.

En la actualidad es propiedad del duque de Alburquerque. Esta bastante bien conservado, aunque con algún desperfecto en el interior. Declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

Palacio de los condes de Grajal Declarado en 1931 Bien de Interés Cultural. Promovido por los señores de Grajal a comienzos del siglo XV, el edificio se construyó en ladrillo, mampostería y piedra y guarda relaciones estilísticas con los hospitales de Santiago de Compostela y Santa Cruz de Toledo, así como con el palacio arzobispal de Alcalá de Henares. Tiene planta cuadrada y dos torres en los extremos con fachada lisa y galería alta, patio de dos pisos con arquería de medio punto y escalera renacentista. Ubicado en la estructura medieval de la villa, configura junto con la iglesia de San Miguel, una interesante plaza. Uno de los más singulares del renacimiento español.

Iglesia de San Miguel Arcángel Comunica con el palacio y es un templo fechado en el siglo XVI. Consta que en el año 1523 se estaba construyendo ya el cuerpo de enlace del palacio con este edificio religioso, en el que se han refundido las seis parroquias que existieron en la villa. Este monumental templo por sus dimensiones cuenta con tres naves cubiertas por bóvedas de yeso y portada románica de ladrillo, y tiene una torre mudéjar muy peculiar. El retablo principal está presidido por el titular de la parroquia, el arcángel San Miguel. Dispone en su interior de un extraordinario patrimonio, dentro del cual destaca un Cristo de Juan de Juni, un retablo de Berruguete, una imagen de San Sebastián, obra del maestro Hernández y distintos pasos procesionales.

HOSPITAL DE ÓRBIGO
Puente medieval sobre el río Órbigo siglo XIII conocido como del Paso Honroso

Historia Unido prácticamente a Puente de Órbigo, esta localidad recibe su nombre del establecimiento hospitalario para la atención a los peregrinos que en su día edificaron los Caballeros Hospitalarios de San Juan. Este enclave es punto de paso de la Cañada Real de la Plata que une las cañadas extremeñas con la montaña leonesa de Babia. Fue encomienda de San Juan de Jerusalén y a ella estaba agregado el lugar de Puente con su pequeña iglesia de Santa María.

Iglesia de San Juan Bautista mandada construir por doña Mencía en el siglo XII. En 1184 fue cedida a la Orden de San Juan de Jerusalén, que construyó en sus proximidades una casa y un hospital para los peregrinos. La iglesia reedificada modernamente, es cruciforme, alta y muy bien cuidada. Sobre la portada de ingreso hay una cruz de la Orden, al estilo de lo que sucede en Navarra. El edificio destinado a hospital, que se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1850, se encuentra al lado opuesto. Está construido con buenos sillares, indicios de su importancia en otros tiempos. La cruz es de piedra ochavada en sus brazos y se levanta sobre cuatro gradas pétreas.

LAGUNA DE NEGRILLOS
Castillo Es una de las fortalezas que pertenecieron al Conde de Luna, de característico estilo constructivo que presenta planta cuadrada y fábrica de mampostería excepto en las esquinas, cuyas aristas se construían en piedra de sillería. Como la mayoría de estos castillos, su estado actual es de ruina consolidada, cercada por un jardín en el recinto urbano de la localidad de Laguna. El visitante puede admirar algunas torres y restos de las murallas que lo conformaban.

LAGUNAS DE SOMOZA
Iglesia parroquial con una cabecera del siglo XVI y naves de los siglos XVII y XVIII. Además conserva un Cristo Pantócrator del siglo XII y un retablo renacentista con trece tablas del pintor Hernán Pavón de 1575.

LEON fotos
León que tuvo veinticuatro reyes antes que Castilla leyes
Puente de San Marcos sobre el río Bernesga
Murallas medievales elevadas sobre las antiguas romanas
Real Basílica de San Isidoro www
Catedral de santa María la Regla www
Iglesia de Nuestra Señora del Mercado románico del siglo X
Ayuntamiento viejo, construido a finales del siglo XVII con entrada barroca clasicista. En la plaza Mayor.
Casona de Puerta Castillo, hoy centro de interpretación del León romano

Historia Fundada sobre lo que fue el campamento militar romano de la Legión VII Gemina en Hispania, a orilla del río Bernesga. León es un enclave milenario por el que pasaron las invasiones bárbaras y musulmana y en el que surgieron la monarquía y los clanes nobiliarios del noroeste español a partir del siglo X.

Monasterio de San Marcos El monasterio leonés de San Marcos, una de las obras maestras del estilo plateresco español y en la actualidad Parador Nacional de Turismo, fue encargado por los Reyes Católicos al maestro Pedro de Larrea para la orden de caballeros y frailes de Santiago, y en su ejecución intervinieron Martín de Villarreal y Juan de Orozco. La iglesia, terminada en 1531, consta de una amplia nave cubierta con estrelladas bóvedas de crucería. En su portada hay dos relieves de la Crucifixión y el Descendimiento, el primero de Juan de Orozco y el segundo atribuido a Juan de Juni o a Juan de Angers. En el crucero se abren las puertas que conducen al claustro y a la sacristía, obra maestra de Juan de Badajoz.

Palacio de los Guzmanes Suntuoso edificio del siglo XVI, en el que destaca el dibujo y la ornamentación del patio. Hoy sede de la Diputación. Conviene también destacar su fachada renacentista.

Palacio del conde Luna La fachada renacentista y el torreón son del siglo XVI y la portada con el gran ventanal de tres arcos de medio punto del siglo XIV. Fue mandado construir por Pedro Suárez de Quiñones († 1402) y su esposa Juana González de Bazán en el siglo XIV. Los escudos que figuran sobre la portada son de la familia Quiñones y Bazán. Al momento de su erección, sus propietarios eran señores de Quiñones del Río y el condado de Luna no había sido creado todavía, serían sus sucesores quienes darían nombre al palacio. Declarado Monumento Nacional en 1931. Hoy es utilizado como centro de interpretación del reino de León.

Casa de los Botines edificio arquitectónico singular, debido al talento del arquitecto Antoni Gaudí, con fachadas a cuatro calles y torre en cada ángulo.

Parroquia de san Salvador del Palat del Rey Antiguo monasterio y hoy parroquia. El monasterio construido entre 931 y 935 fue fundado por el rey Ramiro II de León junto a su palacio para que fuera residencia de su hija Elvira Ramírez que sería abadesa del monasterio. Fue además utilizado como panteón real. Después del ataque de Almanzor en 988 sobre la ciudad de León, los restos de los reyes allí inhumados fueron trasladados a la Basílica de san Isidoro, y las monjas, todas ellas de la nobleza se trasladaron a su vez al monasterio, quedando Palat del Rey abandonado. Los reyes que estaban allí estaban enterrados eran: Ramiro II, Ordoño III, Sancho I y Ordoño IV.

Actualmente es una pequeña parroquia que en nada recuerda su pasado histórico. Pasa por ser el primer panteón real de los reyes de León, antes que los restos de los allí inhumados fueran trasladados a la Basílica de san Isidoro.

Iglesia de San Marcelo Con dos tallas del incomparable escultor Gregorio Fernández, correspondientes al santo titular y a un Cristo, son las joyas de esta iglesia erigida en el siglo XVI.
LOIS
En el Valle de San Pelayo
Iglesia de Lois conocida como la Catedral de la montaña
MANSILLA DE LAS MULAS
Castro astur de Lancia (en las cercanías)
Murallas medievales

Iglesia de San Martín románico tardío siglo XIV. Esta iglesia es una de las cinco que se hicieron, separándose de la de Santa María, en el año 1220 (siglo XIII). Es rectangular de una sola nave, con un arco apuntado de piedra en su primera construcción y un arco de medio punto en su ampliación en los siglos XVI y XVII. Tenia un artesonado de influencia mudéjar según se aprecia en los escasos restos que se conservan.

Se conserva su portada gótica de transición en la fachada principal. Con el tiempo se fue deteriorando y en 1911 se cerró al culto. Se conserva su esbelta torre. En 1953 se vende al Ayuntamiento, excepto la torre y su calle de entrada.

En 1990 la Junta de Castilla y León procedió a la restauración y rehabilitación de la totalidad del edificio, siendo hoy propiedad del Ayuntamiento y sede de la Casa de Cultura.

Iglesia de Santa María Fue la primera y única Iglesia que existió en Mansilla hasta 1220, año en que surgieron otras cinco Iglesias que fueron desapareciendo en siglos posteriores: S. Miguel, extramuros; S. Lorenzo, S. Nicolás, S. Juan y S. Pedro, y S. Martín, intramuros; esta última se cierra al culto en el año 1911, permaneciendo su torre esbelta. Queda, por tanto, la madre de todas ellas, que es la de Santa María.

El edificio actual es del siglo XVIII, construido sobre el anterior, que era de una sola nave, rectangular y probablemente con artesonado. El actual es de arquitectura sencilla, tiene tres naves y crucero, planta basilical, con cúpula sobre pechinas, muy bien lograda y conservada. El Retablo del Altar Mayor es barroco, del siglo XVIII.

Fernando Llamazares Rodríguez en su libro titulado "EL RETABLO BARROCO EN LA PROVINCIA DE LEON", en las páginas 67 y 70 dice: "EI Retablo Mayor de la parroquia de Mansilla de las Mulas es de Domingo Llamazares que lo hizo en 1636". Mas bien parece ser de mediados del siglo XVIII y se pintó y doró en 1793 a expensas de D. José Rodríguez Salán, Cura de esta Iglesia, según consta en una tabla situada detrás del sagrario. Con el tiempo se había ido deteriorando, por el polvo, humo de velas, retoques inadecuados y urgía una restauración. El año 2002 se restauró, quedando un conjunto muy armónico y consolidado. Consta de tres partes en el centro y un ático rematado en florero, con siete bajorrelieves, destacando el gran medallón del ático con el hermoso bajorrelieve de la Asunción de la Virgen, que es el titular de la Parroquia.

Los otros bajorrelieves representan a Moisés con las tablas de la Ley, a un profeta o a San Pablo con el libro Nuevo Testamento, San Joaquín y Santa Ana en el centro, y en la parte baja, San José con el niño y San Juan Bautista con el cordero. En la hornacina central sustituyendo a una imagen de la Virgen del Rosario de principios del siglo XX, se colocó una imagen restaurada de la Virgen con el niño en brazos y cogiendo frutas de la mano de la Virgen. Es una imagen gótica del siglo XVI. En los laterales, formando parte del retablo, también restauradas, a la derecha la imagen de Santa Ana, con la Virgen y el Niño en su brazo derecho (las tres generaciones). Es una imagen muy especial por su significado, policromada, de la escuela probablemente de Juni, del siglo XVI. A la izquierda la imagen de San José cogiendo a Jesús de la mano, es una imagen muy expresiva y barroca. Se completa en la parte baja con las pinturas en tabla de los Evangelistas y los Santos Padres de la Iglesia.

MANSILLA MAYOR
Monasterio de Santa María de Sandoval Próximo a la confluencia de los ríos Esla y Porma, nos encontramos con el monasterio cisterciense de Santa María de Sandoval. El monasterio se levanto sobre terrenos llamados Sotnoval (Saltus Novalis), que fueron donados en 1.142 por Alfonso VII a su servidor el conde Pedro Ponce de Minerva, quien en 1.167 otorgo los terrenos al abad Diego Martínez y otros doce monjes bernardos, procedentes del monasterio vallisoletano de la Espina. El monasterio aumento sus dominios con donaciones reales, como las realizadas por Doña Urraca, en cuyo honor se celebraría un aniversario cada 25 de junio.

La decadencia vino durante los siglos XIV y XV, lo que motivo su integración en 1.186 en la Congregación de Castilla, que promoviera Martín de Vargas para restaurar la observancia monástica. El edificio conceptual fue pasto de las llamas en dos ocasiones en los años 1.592 y 1.615, que hicieron necesaria su restauración. Estuvo habitado hasta el año 1.835 en que padeció las consecuencias de la Desamortización de Mendizábal, quedando totalmente abandonado. El conjunto se estructura en la manera del Cister, con un gran claustro central en uno de cuyos lados se ubica la iglesia, en el opuesto del refectorio, calefactorio y cocina. En el lado perpendicular a la cabecera de la iglesia, la sala capitular y la sala de trabajo de los monjes con los dormitorios en la planta superior. En el lado opuesto a éste, el edificio destinado a los conversos, que incluía bodega, refectorio y dormitorios y junto a el la granja, con su patio y cobertizos.

Puede establecerse la fecha de su comienzo en la ultima década del siglo XII. El templo tiene planta de cruz latina, y se estructura en tres naves, crucero y tres ábsides semicirculares. Las naves de la iglesia se dividen en tres tramos delimitados por arcos ligeramente apuntados, que descansan en columnas adosadas a pilares cruciformes.

La cabecera se compone de tres capillas de planta semicircular, divididas interiormente con haces de columnillas, ligadas con los refuerzos exteriores de las mismas y que constituyen una peculiaridad del edificio. Originalmente sólo se construyeron el primer tramo de las naves y la cabecera, añadiéndose posteriormente los dos tramos restantes empleando elementos del lenguaje gótico, obra que se debe al abad Pedro de la Vega, según inscripción de 1.462 en el muro del evangelio.

En el hastial del brazo norte del crucero tenemos la portada románica, en donde hay que destacar el juego de arquivoltas articuladas en diferentes geométricas. El hastial meridional se prolonga por una espadaña de realización posterior. La puerta practicada en el tramo correspondiente a la ampliación de las naves laterales, se encuadra en la época gótica, enmarcada por arquivoltas, con figuras de monjes en los capiteles.

Del edificio conventual solo se conserva el ala oriental del claustro, abriéndose hacia él, dos puertas con arquería de medio punto, para el armariolum (biblioteca) y sacristía por su forma cuadrada.

Entre piezas medievales de interés que aun se conservan en el templo, destaca un capitel mozárabe del siglo X, utilizado como pila de agua bendita. En la capilla del evangelio se conserva la primitiva mesa de altar.

MOLINASECA
Hospital de peregrinos (1512)
Mansión almenada de los Balboa
Puente medieval sobre el río Miruelos
Ruinas de la Iglesia de San Roque hoy Albergue de peregrinos
Crucero medieval (en la calle Real)

Historia La vía medieval nos conduce hasta Molinaseca, localidad declarada Bien de Interés Cultural, por los puentes del Mal Paso. Se entra en la villa por la conocida calle Real, auténtica sirga peregrinal.

Molinaseca es, pese a las numerosas reconstrucciones y a las obras modernas acometidas, un lugar de indudable fisonomía y recuerdo jacobeo. A lo largo del siglo XII los peregrinos que llegaban a la villa eran acogidos en dos hospitales diferentes, el ubicado en la casa de Molina o bien en el hospital extramuros de la villa, en pleno Camino Francés, en dirección a Ponferrada, conocido como el de San Lázaro. Sin embargo, algunos autores sostienen la existencia de hasta cuatro hospitales para peregrinos.

Iglesia de San Nicolás de Bari de factura neoclásica, el templo situado a la entrada del pueblo sobre una pequeña elevación, es una obra del siglo XVII. Posee tres naves y una airosa torre a los pies del edificio.

En su interior merece la pena el retablo barroco realizado por Pedro Núñez de Losada en 1674. Lo más interesante del templo es una bella escultura de Cristo crucificado, obra anónima realizada entre los años 1300 y 1340. Se trata de una bella interpretación de crucifijo doloroso, de rasgos y cuerpo alargados, afinados, que dotan a la figura de una gran fragilidad.

Santuario de Nuestra Señora de la Quinta Angustia hermoso edificio barroco del siglo XVIII desde el que vemos, gracias a la pendiente, buena parte del caserío, adosado al monte. El templo está rematado con una linterna y cuenta con bóveda de cañón y cúpula. El retablo mayor, que preside el presbiterio, fue iniciado en el año 1729 por el artista gallego Baltasar Seoane, finalizando el conjunto el también gallego Simeón Rodríguez. Evidentemente, la iconografía del retablo está relacionada con pasajes de la Pasión y Muerte de Cristo. El espacio central queda reservado para el camarín donde se expone al culto la imagen de la Virgen de las Angustias, talla de la Piedad que recibe culto con un manto de tela sobrepuesto, al igual que en la Virgen del Camino de León y otras en otros puntos de la ruta jacobea, como herencia, sin duda de origen medieval.

MONTES DE VALDUEZA
Ermita de Santa Cruz
Monasterio benedictino de San Pedro de Montes siglo XII-XIII (Valle de Oza)
OTERO DE PONFERRADA
Iglesia románica de Santa María de Vizbayo (siglo XI)
PEÑALBA DE SANTIAGO fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Cueva de San Genadio
De Peña Alba (roca blanca)

Iglesia de Santiago de Peñalba Estilo mozárabe. La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. El pueblo, situado en las estribaciones de los Montes Aquilanos, conserva en su caserío una interesantísima muestra de arquitectura rural berciana. Hubo aquí un monasterio, fundado por San Genadio, en el siglo X. De él queda únicamente, en el centro del pueblo, la iglesia, terminada de construir en el 937 por el abad Salomón. Se trata de un templo humilde en su apariencia externa y que es una autentica joya del mozárabe español. www
PIEROS
Templo románico de San Martín (1086) ***
POBLADURA DE LA SIERRA
Iglesia parroquial. Retablo Mayor del siglo XVIII
PONFERRADA fotos
Capital del Bierzo
La romana Benforat
Castillo de Ponferrada www
Hospital de la Reina (1498)
Iglesia mozárabe de Santo Tomas de las Ollas siglo X (en las cercanías) www
Iglesia de Sana María de Vizbayo (en las cercanías)
Minas de oro romanas de Las Médulas (en los alrededores). Patrimonio de la Humanidad desde 1997
Museo del ferrocarril
Museo de las Cofradías, en la iglesia de san Antonio

Historia Hay constancia de un asentamiento primitivo sobre la zona que hoy ocupa la Ponferrada antigua, un promontorio rocoso delimitado por los ríos Sil y Boeza, ideal para la defensa. Llegarían mas tarde los romanos, cuya ciudadela sería destruida allá por el año 456 por Teodorico, lo cual viene a demostrar la presencia de los visigodos en la zona. Pero el hecho esencial que marca el origen y desarrollo de Ponferrada es el descubrimiento en Compostela de la tumba del apóstol y la expansión del Camino Jacobeo.

A finales del siglo XI (1185) , el obispo Osmundo ordena la construcción de un puente que facilite el paso de los peregrinos. Para reforzar su estructura se utiliza el hierro y este hecho dará nombre al poblado que crece alrededor: Pons Ferrata.

Basílica de Nuestra Señora de la Encina siglos XVI-XVII (Patrona de Ponferrada). Estilo renacentista. Preside el retablo la imagen de la Virgen de la Encina "La Morenica", patrona del Bierzo. La tradición sostiene que esta imagen de la Virgen negra fue traída de Tierra Santa por Santo Toribio de Astorga. El patrimonio artístico que encierra la basílica es muy rico. Entre otras piezas destaca el famoso "Cristo de la Fortaleza", obra gótica de principios del siglo XIV procedente de la Iglesia de San Andrés, a donde se llevó desde el castillo templario.

Iglesia de San Andrés Junto al castillo templario. Se fundó en época medieval, aunque su actual construcción corresponde a reformas de siglos posteriores, sobre todo del XVII. Además, posee una bella torre del siglo XVIII, rematada con cubierta de tipo piramidal. En su interior destaca un retablo barroco, obra realizada entre 1694 y 1698 por José Ovalle y Andrés de Benavente. En su interior se guarda el Cristo de las Maravillas del siglo XIII.

Real Cárcel Estilo renacentista. El edificio, hoy sede desde 1997 del Museo municipal del Bierzo, fue en otro tiempo Casa del Corregidor, cárcel y lugar de reuniones para el Consistorio. Su fachada presenta portada con arco de medio punto, flanqueada por el escudo de armas de la ciudad y el del conde de Toreno. Construida en 1565 por Francisco Samper. En el museo se exponen piezas del paleolítico, del periodo romano (sobre todo piezas relacionadas con Las Medulas) y restos visigóticos, entre otros elementos.

Casa Consistorial Estilo: barroco. El edificio actual se construyó, casi en su totalidad, entre 1692 y 1705, según proyecto de Pedro de Arén. Presenta una estructura central flanqueada por dos torres, que se rematan en una esbelta aguja al estilo austria. Poseen también sendos balcones, sobre ménsulas, cerrados con barandilla. Corona la estructura central, entre las dos torres, un solemne hastial donde se ha grabado el blasón con los símbolos imperiales.

Torre del reloj Estilo: renacentista. Ubicada sobre una de las puertas de la muralla medieval, única que se conserva, la Torre del Reloj se encuentra sobre el Arco de las Eras, en el acceso a la calle del reloj (junto al Ayuntamiento). Por su originalidad, la silueta de la Torre del Reloj está inseparablemente unida a la imagen de Ponferrada.

Casa de los Escudos Estilo: barroco. Edificio del siglo XVIII, fue mandado construir por don Manuel Francisco García de las LLanas. El estilo de la edificación corresponde al barroco tardío. Actualmente está siendo acondicionado para albergar el Museo de la Radio "Luis del Olmo".

Convento de las Concepcionistas Situada en la calle del reloj, el convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas es un edificio austero fundado en 1524. La iglesia del convento es de una sola nave, sencilla y de reducidas dimensiones. En la actualidad continua en él la vida monástica. Por ello únicamente puede visitarse su iglesia, que alberga una cubierta mudéjar policromada fechada en el mismo siglo de la fundación del convento.

Monasterio de San Pedro de Montes Estilo: Hispano-visigodo. Declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Fundado en el siglo VII por San Fructuoso y su discípulo Valerio, el Monasterio de Montes, es abandonado a raíz de la invasión musulmana y reconstruido más tarde, en el año 895, por San Genadio. La desamortización de Mendizábal lo dejó definitivamente vacío.

Ermita de la Cruz En las proximidades del pueblo se halla la Ermita de la Cruz, construida en el siglo XVIII, que conserva algunos restos de la primera edificación, como relieves visigóticos y mozárabes del siglo X.

QUINTANILLA DE LA SOMOZA
Iglesia parroquial. Siglo XVII, con un retablo de Gregorio Español
RABANAL DEL CAMINO
Casa de las cuatro esquinas donde se alojó Felipe II
Ermita o Capilla de San José barroca de 1733. En su interior encontramos una imagen del Apóstol Santiago
Ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz siglo XVIII
Minas romanas de la Fucarona
Ruinas del Hospital de San Gregorio

Iglesia de la Asunción declarada Monumento Histórico Artístico en 1982. De traza románica, una sola nave y cabecera semicircular con tres ventanas abocinadas. Fue levantada entre los siglos XII y XIII. De planta rectangular y nave cubierta con bóveda de cañón y arcos fajones. El ábside de la cabecera posee por cubrición una bóveda de horno. A los pies del templo se sitúa la espadaña, a la cual se accede desde el exterior.

RIOLAGO DE BABIA fotos
Comarca de Babia
Iglesia parroquial
Palacio de los Quiñones (propiedad particular)
ROBLES DE LACIANA municipio de Villablino
Lavadero y fuente de Carubio. La fuente mana desde un sarcófago medieval antropomorfo (S. XIII-XIV).
Iglesia románica de san Julián (S. XI), declarada monumento de interés provincial. Antiguamente fue un importante cenobio benedictino dependiente del monasterio de Corias.

SAHAGÚN fotos
A orillas del río Cea
Sahagún = San Facund
Iglesia de Santiago mudéjar
Monasterio románico de San Pedro de las Dueñas
Museo Municipal (a destacar restos de Alfonso VI)
Ruinas del Monasterio de los Santos Facundo y Primitivo siglo IX

Historia El nacimiento de la villa se vincula al monasterio de San Benito, mientras que la aparición de este cenobio se relaciona con los santos Facundo y Primitivo, quienes sufrieron martirio en el año 180, durante la persecución contra los cristianos iniciada por el cónsul Ático en tiempos del emperador Antonino. Desde comienzos del siglo X y hasta bien entrado el siglo XIV, la villa fue emporio de riqueza y actividad.

Tanto por su pasado, como por su rico patrimonio, la Villa de Sahagún, es una de las localidades más interesantes de la provincia de León. El origen del primer asentamiento (siglo III) se debe, según la tradición, a la edificación de una pequeña capilla en el lugar donde fueron recogidos y sepultados los restos de los hermanos Facundo y Primitivo martirizados a orillas del Cea, que con el paso de los años se convertiría en un floreciente cenobio.

Las invasiones musulmanas dejaron el lugar, totalmente asolado y hubo que esperar al siglo X para que nuevos monjes provenientes de Córdoba, fundaran el monasterio de "Domnos Sanctos", gracias en buena medida a las donaciones del rey Alfonso III.

La llegada en el siglo XI, de monjes procedentes del monasterio francés de Cluny, merced al apoyo y privilegios reales otorgados por el rey Alfonso VI, marcó el esplendor de una de las más poderosas e importantes abadías del medievo español. En el siglo XIII fue erigido un grandioso templo románico del que hoy apenas quedan vestigios. Bajo la nueva advocación el monasterio benedictino de San Benito el Real creció en importancia y posesiones. De hecho, llegó a convertirse en árbitro y controlador de la producción cerealista y vinatera de toda la zona y extendió su poder a extensas áreas de influencia. Este poder temporal del monasterio sahagunense sería, a la postre, el causante de importantes revueltas populares contra los "monjes negros" benedictinos. Fueron los primeros levantamientos burgueses de la España medieval.

Desde que en la alta Edad Media se instituyó el peregrinaje a Compostela, Sahagún es hito destacado en la larga ruta europea del Camino de Santiago. Hoy, tras una etapa de decaimiento de la devoción, renace la ruta como una de las más significativas líneas de cohesión europea.

Sahagún es la cuna y el foco de irradiación más importante de toda la arquitectura mudéjar castellano-leonesa. La belleza y el "duende" de sus construcciones mudéjares se manifiestan con todo su esplendor en sus iglesias.

Monasterio de Santa Cruz En el corazón de Sahagún pervive el monasterio de Santa Cruz, de monjas benedictinas, junto a las ruinas de la antigua abadía de San Benito. Levantado en 1546, el edificio ha resistido el embate de varias guerras, la invasión napoleónica y la Desamortización de Mendizábal a través de sucesivas reformas que han desembocado en su estampa actual. Tiene hoy cuatro funciones: es iglesia (un templo de evocaciones medievales que guarda un extraordinario retablo mayor de Joaquín Benito de Churriguera y los sepulcros del rey Alfonso VI y sus cuatro esposas, museo, convento y hospedería. El viajero goloso podrá degustar las especialidades que elaboran las monjas: el "amarguillo" y la tarta de San Marcos. Fundado por doña María Antonia Enríquez Orense.

Iglesia de la Peregrina Declarado Bien de Interés Cultural en 1931. La iglesia pertenecía al desaparecido convento de franciscanos. Fue fundada en 1257, tomando el nombre por el que se la conoce en alusión a la venerada imagen de la Virgen vestida de peregrina que albergaba. Fue fray Felipe Fernández de Caso, estando desplazado en Sevilla como secretario de P. Salmerón, quien pasó casualmente frente al taller de escultura de Pedro Roldán y Luisa Roldán (La Roldana) y entrando, se sintió cautivado por la imagen de una Virgen que llevaba graciosamente sentado en su regazo al niño Jesús. No pudo el buen fraile adquirirla, pero se la compró a la Roldana un rico comerciante de Sahagún, que estando en Sevilla, supo de la frustración del fraile. Con la imagen regresaron los franciscanos hasta Rioseco, desde donde, en multitudinaria peregrinación, la llevaron hasta Sahagún. El día 2 de julio de 1688 tuvo lugar la gloriosa entronización de la Virgen, también conocida como Nuestra Señora del Refugio, tal y como cantan, hincándose de rodillas, los sahaguninos: Soberano refugio, Madre Divina. En Sahagún venerada por Peregrina.

En los orígenes del santuario se produjo un grave conflicto entre los franciscanos y los benedictinos de la abadía de Sahagún, a causa de las intrigas de Guillermo Arnaldo, miembro de la comunidad franciscana que cambió sus cordones de pobreza por la cogulla benedictina. Se hizo necesaria la intervención del papa Alejandro VI, por mediación del rey Alfonso X el Sabio, para solucionar el enfrentamiento.

El conjunto sufrió multitud de reformas y ampliaciones, como muy bien delatan las cicatrices de sus muros. Es una iglesia mudéjar de una sola nave de cinco tramos, crucero prominente y presbiterio absidial en la cabecera, a la que se la han ido añadiendo capillas hasta complicar la simplicidad de su trazado original. En el encalado interior de la iglesia se reconoce la genuina austeridad franciscana. El presbiterio se cubre con bóveda de cuarto de esfera sobre la que está representado el episodio del abrazo de Roma, símbolo de la fraternidad entre franciscanos y benedictinos, que sin embargo tantas veces en la vida real brilló por su ausencia.

De la multitud de tipologías ornamentales que podemos llegar a señalar, los arcos de medio punto peraltados del muro sur y las combinaciones de arco, recuadro y friso de esquinillas del ábside, son elementos característicos de las obras mudéjares leonesas del siglo XIII. Es posterior la portada de triple arquivolta que se abrió en el primer tramo del muro norte. Arriba, los arcos tumidos y polilobulados nos revelan la presencia de esquemas ornamentales propios del mudéjar toledano.

Durante el siglo XIV se abordó la construcción de las capillas adosadas y se introdujeron elementos inspirados en modelos góticos, tales como el arco doble apuntado y recuadrado que alberga ajimez de mainel ochavado y que podemos contemplar en el ábside y en la capilla funeraria de don Diego Gómez de Sandoval. Esta capilla está decorada profusamente con yeserías moriscas que en algunas zonas conservan restos de policromía. Las yeserías permanecieron hasta 1957 ocultas por un falso techo, lo que justifica el buen estado en el que se encuentran.

Del siglo XVIII es la construcción de la galería de doble piso, con arcos de medio punto que se adosó al exterior del muro sur.

Iglesia de San Tirso De planta basilical y tres naves separadas por arcos de medio punto, es el prototipo de construcción mudéjar de la comarca.

Románico-mudéjar siglo XII. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1931. Situado en el camino de Santiago surge el burgo que dará origen a la villa de Sahagún. Favorecido por esta circunstancia crece con la llegada de los mas diversos pobladores entre ellos mozarabes, albañiles moriscos que con maestría trabajaban el ladrillo, más asequible que la piedra que habían de traer de la montaña y darán origen a la arquitectura románica con elementos mudéjares resuelta con ese material.

El esplendor de este tipo de construcción lo representan las iglesias de San Tirso y San Lorenzo, más notable la primera, que ya aparece citada en 1123. A lo largo de los siglos ha sido reformada y en algún caso mutilada, conservando no obstante la cabecera y parte de su factura primitiva, la más antigua dentro de su género en Castilla y León.

Permanece en el ábside central el arranque con fábrica de sillería románica. Sobre ella se añade el ladrillo que dibuja una arquería ciega, base de otra similar más alta y recuadrada, con una pequeña ventana en el arco central. De los ábsides colaterales, el norte fue reconstruido en este siglo para hacer la sacristía, ambos repiten invertidos los motivos de las arquerías del central.

La torre se levanta sobre la capilla mayor, con una base maciza tronco-piramidal, y está formada por tres cuerpos: el primero con arcos de ladrillo geminados sobre columnas de basa, fuste y capitel de piedra; en el segundo, múltiples fustes más cortos pero doblados; el último, algo retraído, con arcos de medio punto más sencillos y resuelto en ladrillo en su totalidad. La torre en su interior tiene los techos de madera, accediéndose a las campanas por una reducida escalera, y está rematada con un importante alero de cabezuelas de madera.

Los muros norte y oeste han sido remozados. Sólo en el sur se conserva una portada del románico tardío con triple arco apuntado que hoy está cegada, apreciándose a sus lados seis recuadros dobles con un friso de remate. Toda la iglesia tiene una cubierta a dos aguas.

El interior es de planta rectangular con tres amplias naves cubiertas con armaduras de madera renovadas. En el crucero pilares cruciformes soportan cuatro arcos de herradura, todo ello renovado en el siglo XVIII, lo que oculta su primitiva forma.

En su interior está la sillería de la iglesia de la Peregrina. Se pretendió convertir la iglesia en museo de Sahagún. Cobija la iglesia una imagen del siglo XV que representa a San Miguel venciendo al diablo.

Iglesia de la Trinidad se construyó a principios del siglo XIII, aunque lo actualmente conservado es obra de los siglos XVI y XVII. Se cerró al culto en 1964 para convertirse en 1993 en un complejo en el que se ubican la Oficina de Turismo, el albergue de peregrinos y el centro cultural.

Iglesia de San Juan constituye una edificación en su mayor parte del siglo XVII, elevada sobre el solar de la que fuera la casa de los padres de San Juan de Sahagún, santo patrono de la villa. En este templo se conservan los restos de los santos Facundo y Primitivo.

Iglesia de San Lorenzo Bien de Interés Cultural desde 1931. Se construyó próxima a los barrios de la morería y la judería. Las primeras referencias del templo datan de 1110, aunque la iglesia actualmente conservada es una edificación de la primera mitad del siglo XIII. Construido enteramente en ladrillo, este templo mudéjar exhibe planta basilical de tres naves soportadas por pilares cruciformes y gruesos muros de ladrillo. Posee una magnífica torre de cuatro pisos que decrecen en altura.

Restos del monasterio de San Benito Siglos XII-XIII. De la otrora importantísima abadía de Domnos Sanctos o de San Benito el Real de Sahagún. Bien de Interés Cultural desde 1931, son escasos los restos conservados. Queda en pie La Torre del reloj, la capilla de San Mancio (siglo XII) y la portada (siglo XVII) conocida como Arco de San Benito.

El monasterio que alcanzó su apogeo en los siglos XI y XII y especialmente durante el reinado de Alfonso VI, fue uno de los más importantes del norte peninsular. Fue tal su importancia que, además de su riqueza en propiedades y rentas, que llegó a acuñar moneda y tuvo un Estudio General de Teología y Cánones. Por el cenobio sahagunense pasaron hombres de gran valía intelectual como San Juan de Sahagún, Pedro Ponce de León o fray Bernardino de Sahagún, padre de la Antropología moderna, fray Luis de León también estuvo algún tiempo estudiando en él y la influencia intelectual del monasterio se dejó sentir igualmente en el ilustre franciscano.

Ermita de la Virgen del Puente levantada en ladrillo en el siglo XIII, cuenta con una talla de bastidor de la Virgen Inmaculada del siglo XVI. Es el primer santuario mariano que ve la ruta jacobea en la provincia de León.

Puente Canto Puente de bella factura sobre el río Cea y sobre el que pasa el Camino de Santiago. En origen este puente es romano, aunque fue reconstruido en el siglo XVI.

SALOMÓN
En las cercanías Ermita de la Virgen del Roblo
SAN ESTEBAN DE VALDUEZA
Casas blasonadas
Campo de danzas mirador natural del Bierzo (en las cercanías)
Iglesia parroquial con la Virgen del Folibar siglo XIII
Puente sobre el río Oza
SAN MARTÍN DE VALDETUÉJAR
Iglesia de San Martín Templo románico del siglo XII. En el interior del templo encontramos una sola nave con cuatro arcos románicos de piedra. Las cuatro columnas de los dos arcos anteriores tienen sus cuatro capiteles con figuras. La torre cuadrangular tiene un pequeño arco románico en la puerta, que nos permite el acceso al campanario. En el podemos encontrar cuatro troneras y en dos de ellas, dos campanas de 1959 con sus inscripciones. En el exterior de la torre dos sirenas de piedra. Hay un pórtico añadido al templo. Por encima del pórtico aparecen de nuevo otras dos sirenas que entrelazan sus colas.

El coro está considerado como una obra de arte de la antigua carpintería y el piso de este, por su parte inferior está coloreado y tallado. El retablo mayor es barroco y policromado. En la iglesia también se conserva el pendón de color rojo y verde, que es paseado el día de la fiesta que se celebra el 12 de Agosto.

SAN PEDRO DE LAS DUEÑAS
Monasterio de San Pedro de las Dueñas Monasterio románico mudéjar (comenzado en piedra y terminado en ladrillo) construido a fines del siglo X y principios del XI, debe su nombre a la gran cantidad de damas de la nobleza castellana y leonesa que tomaban allí los hábitos o ingresaban en él para su educación. En la iglesia, joya románica de intensa belleza, el viajero podrá contemplar una sorprendente serie de capiteles historiados (el más curioso de los cuales es el conocido popularmente como "de las siete monjas"). En la cabecera del templo destaca un Cristo de Gregorio Fernández. Situado a 70 kilómetros de León, dispone de un edificio adyacente que funciona como hospedería mixta.

SANTA CATALINA DE SOMOZA
Iglesia de Santa María, con una reliquia de San Blas
SANTIAGOMILLAS
Iglesia parroquial con restos del siglo XIII y del XVI. El retablo mayor conserva una escultura de Santiago Matamoros del siglo XVII obra del escultor Antonio López de Lamoneda.

TORAL DE LOS GUZMANES
Castillo Palacio de los Guzmanes Considerado como una joya de la arquitectura en tapial, fue construido en el siglo XIII y reformado y completado en el siglo XVI. Presenta planta cuadrangular de grandes dimensiones, con torreones en las esquinas, de los que se conservan tres; de un cuarto, seguramente más alto que éstos, sólo han quedado los cimientos. Todo está hecho en tapial, reforzado en algunas partes con piedra y ladrillo. Se accede al interior por un arco redondo de ladrillo coronado por restos de los escudos de armas de sus propietarios. Hoy acoge el Ayuntamiento y otros servicios.

TORRE DE BABIA
En la comarca de Babia
Iglesia de San Roque
TURIENZO DE LOS CABALLEROS
Iglesia románica de San Juan Bautista (finales del siglo XII) con una fachada reformada en 1745

Torreón de los Osorio (Marqueses de Astorga y Señores de Turienzo de los Caballeros). En Turienzo de los Caballeros, localidad cercana a la ciudad de Astorga, se levanta un torreón de planta poligonal del siglo XIV, resto de lo que fue fortaleza en el lugar que antes de ser "de los caballeros" fue "del castillo". Enclavado en una estratégica posición, desde el castillo se vigiló el tránsito del oro de las minas leonesas y, sobre todo cuando perteneció a los templarios, se controló el camino que conducía a Santiago de Compostela. Actualmente pertenece a la familia de los Osorio, que ha restaurado el torreón y mantiene izada la bandera que conmemora la batalla de Clavijo cuando sus moradores se encuentran en él.

VAL DE SAN LORENZO
Iglesia parroquial del siglo XVI, trazada por Juan de Alvear y un retablo mayor del siglo XVII, presidido por la Virgen de la Carballeda.

VALDEFRANCOS
Puente sobre el rio Oza
VALENCIA DE DON JUAN
Convento de Santo Domingo
Iglesia de Santa Catalina

Castillo de Coyanza Un conjunto amurallado que se conserva parcialmente enmarca este castillo de porte altanero, edificado entre los siglos XIV y XV. El recinto restaurado parcialmente para su conservación, está rodeado por un foso y puede ser visitado libremente.

VEGA DE ESPINAREDA
Monasterio de San Andrés de Espinareda En Vega de Espinareda, corazón de la reserva natural de los Ancares, dará el viajero con el monasterio benedictino de San Andrés de Espinareda, cuya historia se remonta hasta el siglo X. El edificio primitivo sufrió diversos incendios, por lo que la mayor parte de la iglesia que hoy conocemos se debe a remodelaciones sufridas en los siglos XVII y XVIII. A mediados del XVIII se construyó "La Fuente de la vida", en la que, según la leyenda, si se bebe siete veces se conserva la salud para siempre. La iglesia muestra una fachada neoclásica monumental, con dos torres a los lados que dan escolta a una portada apoyada sobre pilastras jónicas. La nave única está dividida en seis tramos por arcos fajones de medio punto.

VEGA DE VALCARCEL
Castillo de "Sarracin" siglo XIV
VILLADANGOS DEL PARAMO
Iglesia de Santiago el Mayor (a destacar: atrio empedrado con vértebras humanas)
VILLAFRANCA DEL BIERZO fotos
Villa Franca = lugar de francos = villa francorum
Castillo de los Marqueses Siglo XV www
Iglesia románica de Santiago www
Iglesia románica de San Juan de Fiz

Conjunto Histórico En una doble vega circundada de montañas por todas partes, se localiza Villafranca del Bierzo. La primera vez que se menciona esta zona, en la confluencia de los ríos Valcárcel y Burbia, es como lugar de la batalla librada por los musulmanes que regresaban de Galicia y los cristianos del rey astur Bermudo I, el Diácono, quedando diezmadas sus huestes en la refriega.

El descubrimiento del sepulcro del apóstol atrajo peregrinos, datando de esa época la fundación de los hospitales de Santiago y de San Lázaro, situados antes del paso del río Burbia para dar asilo a los viajeros. También los monjes de Cluny establecieron un monasterio con el fin de atenderles, puesto bajo advocación de Santa María de Cluniaco hacia el año 1070. En los aledaños de estas edificaciones se fueron congregando pobladores, muchos de ellos franceses, surgiendo el nuevo burgo con el nombre de Villa Francorum, conservándose en la vecindad originaria durante varios siglos, como atestigua la existencia de dos corregidores, uno para los franceses y otro para los españoles.

El auge de la ruta, inclina al rey Alfonso VI a otorgar una cédula en 1072, eximiendo a los peregrinos del pago del portazgo que exigía el Castillo de Santa María de Autares, próximo a Villafranca. Fernando II, repobló la villa y en 1186 el obispo de Astorga obtuvo bula papal para fundar una iglesia en suelo próximo a Villafranca, que pudiera ser la actual de Santiago, que aún está fuera de la población.

Villafranca pasó a ser señorío de don Gutierre Osorio y antes de 1196 recibió sus primeros fueros del rey Alfonso VI, confirmados en 1230. Posteriormente, en 1497, fue elevado a marquesado por los Reyes Católicos. Tuvo una gran actividad en la guerra de la independencia al ser nudo clave entre León y Galicia, siendo ocupada sucesivamente por el ejercito francés y el español e ingles.

La Plaza Mayor, con sus manzanas porticadas, el Ayuntamiento y típicas hospederías forman el núcleo de la villa, desde donde podemos seguir el Camino Francés, bajando por la calle de la Yedra, hasta llegar a la calle del Agua. En ésta se puede observar una casa morisca del siglo XV de tres plantas, la baja con soportal, hoy cegado, con pies derechos y zapatas de madera que sustentan la primera planta volada sobre modillones, y un segundo piso con el antiguo balcón central. Otras construcciones de interés en esta calle son el convento de Agustinas recoletas de San José, del siglo XVII, frente al que está la capilla barroca levantada por los condes de Campomanes, la casa palacio de los marqueses de Villafranca y el palacio de Torquemada, cuya fachada se retranquea formando un patio entre dos alas rematadas con templetes con cuatro columnas ochavadas, pieza única en el barroco español. Hay un pasaje abovedado que discurre hacia el río entre el convento y el palacio de los marqueses, yendo a parar al único arco conservado de las puertas de la antigua cerca de la villa, de forma apuntada flanqueado por dos torrecillas cuadradas. Al otro lado del Burbia está el barrio de los Tejedores con humilde caserío trepando monte arriba.

Iglesias notables son la de Santiago, de estilo románico de transición, en la que destaca su portada lateral, pieza señera de la escultura románica de la provincia, y la del convento de San Francisco, cuya fundación se atribuye al propio santo cuando peregrinó a Santiago, conservando del original la portada románica, mereciendo atención un artesonado morisco del siglo XV.

Otros edificios monumentales de interés son la Colegiata de Santa María, de estilo gótico tardío y plateresco, instituida en 1533 a instancias del marqués de Villafranca y virrey de Nápoles don Pedro de Toledo y Osorio, debiéndose la obra antigua del templo a Rodrigo Gil de Hontañón; el castillo de los marqueses, comenzado en el año 1490, de planta rectangular con cubos en los ángulos, abandonado por sus dueños en el siglo XVII al trasladarse al palacio de la calle del agua, el convento de la Anunciada, fundado por doña María de Toledo-Osorio en 1606, siendo lo más notable su iglesia barroca, donde se encuentra un templete traído de Roma y el panteón de los marqueses; y por último el colegio de jesuitas, de traza a la manera del barroco italiano del siglo XVII, con iglesia de orden toscano y claustro formado por dos cuerpos de pilastras y arquerías de medio punto.

Iglesia de San Francisco Antiguo convento fundado por San Francisco de Asís a principios del siglo XIII, en su peregrinar hacia Santiago. La portada es románica. La ampliación de la iglesia es del siglo XV, en estilo gótico, de una sola nave, con el artesonado mudéjar más importante de todo el noroeste de España. La fachada de la iglesia es de tres cuerpos superpuestos. Espléndida sede de conciertos y otros actos culturales.

Iglesia de San Nicolás el Real Colegio de los Jesuitas de principios del siglo XVII; barroco jesuítico. Desde 1913 lo regentan los padres Paúles. La iglesia presenta en su fachada el cuerpo central y una torre. Es de orden toscano.

La Colegiata de Santa María del Cluniaco fue construida sobre el antiguo Monasterio de Santa María del Cluniaco, entre los siglos XVI y XVII. Es mezcla de gótico y herreriano. Los proyectos iniciales son de Gil de Hontañón y su discípulo Francisco de July, por encargo de los Marqueses de Villafranca; su ejecución duró casi dos siglos.

Convento de La Anunciada siglo XVII fue fundado por el Marqués para acoger a su hija María de Toledo. Su iglesia es de estilo barroco, de una sola nave; en ella se conservan buenas pinturas como La Piedad y Cristo Eucarístico. Reposan los restos de San Lorenzo de Brindis.

Calle del Agua Calle peregrina, cargada de palacios y escudos nobiliarios. Auténtico museo al aire libre de la arquitectura civil desde el Medievo. En ella está el palacio de Torquemada, del siglo XVII, barroco; a su lado una casa morisca de tres plantas; enfrente la casa solariega de los Álvarez de Toledo, también de estilo barroco, con dos grandes escudos de los Marqueses de Villafranca. A continuación el convento de San José, del siglo XVII, cuyo altar mayor y sagrario son de estilo barroco.

La Alameda Hermoso jardín romántico de estilo francés, del siglo XIX. En su parte central se halla "La Chata", fuente romana, traída de Carracedo. Aunque está escrito con mirtos el año de su construcción (1882), en 1861 existía una alameda deliciosa, paseo bonito de olmos y jardines que presentaba tupidas bóvedas de follaje en forma de túneles.

En los alrededores En las proximidades de Villafranca, existen muchos lugares pintorescos: la Ermita de Fombasallá, situada por encima de Paradaseca y a unos 950 metros de altura.

A 4 kilómetros de Villafranca se encuentra Corullón, con su castillo del siglo XV perteneciente al marquesado de Villafranca, la Iglesia de San Esteban de estilo románico (portada al estilo de la fachada de las Platerías de la Catedral de Santiago). También se encuentra la iglesia de San Miguel, monumento histórico artístico, románica del año 1100, y el Mirador de Corullón (amplio y bello paisaje del Bierzo). Nuestra Señora de Cabeza de Alba; por Corullón y la margen derecha del río Burbia llegamos a los restos del que fue importante convento franciscanos.

VILLANUEVA DE VALDUEZA
Ermita del Santo Cristo
Horno de los Castros
Iglesia parroquial (con la Virgen de la Guiana)
VILLARENTE
Hospital de peregrinos siglo XVI
Puente sobre el río Pormo (de veinte ojos)
VILLASECINO comarca de Babia
Casa Ducal
VILLAVERDE DE SANDOVAL
Monasterio cisterciense de Santa María románico siglo XII (1171) (a destacar: portada )