Arte prerrománico asturiano
Iglesia de San Salvador de Priesca


Introducción

Nombre: Iglesia de San Salvador de Priesca
Población: Priesca (Asturias). Principado de Asturias
Estilo: Prerrománico asturiano siglo X
Declarado Monumento Nacional en 1913

Historia

Adscrita al periodo tardío del periodo que hemos denominado de Alfonso III el Magno (866-910), fue construida en tiempos del rey de León Ordoño II (914-924) y su construcción es un claro retroceso a las formas constructivas de épocas anteriores.

Sobre una pilastra situada en la nave de la epístola, encontrábamos sobre el revoco del muro una inscripción desaparecida en las reformas efectuadas en 1922 que nos indicaba la fecha de su consagración y la advocación de la misma y que se corresponde con al año 921 de nuestra era (siglo X). La misma decía así (tomada del Boletín de la Real Academia de la Historia de fecha 7 de junio de 1912):

+N ERA DCCCCLA VIIIIA
SAGRADVM : EST :
TEMPLVM SANTI SALVA-
TORIS

Entre 1949 y 1954 el templo fue restaurado por don Luis Menéndez Pidal, ya que en la Guerra Civil Española (1936-1939) la iglesia fue incendiada.

Características

Iglesia de planta basilical con tres naves, la central más alta y de doble anchura que las laterales. Cabecera tripartita recta. En la nave sur se añadió en época indeterminada un pórtico que sería prolongado en la misma longitud que la nave a la que se encuentra unida. Esta prolongación se ilumina por cuatro vanos rectangulares y un quinto formado por una ventana geminada con arcos de medio punto algo peraltados, dispuestos en su fachada lateral. Otros dos vanos iluminan este espacio en sus lados este y oeste. Dispone este pórtico de una puerta de acceso desde el exterior.

El templo tiene unas medidas de 17 metros de longitud, 10,35 metros de anchura y 7,60 de altura.


El interior se distribuye en tres tramos separados por arcos de medio punto de fábrica de ladrillo que apoya en pilares de sección cuadrada de sillarejo con capiteles imposta. Cuatro de estos pilares se encuentran exentos, mientras que otros dos se encuentran encastrados en el nartex y dos más en la cabecera.

El arco de triunfo que separa la nave central de la cabecera está formado por un arco de medio punto apoyado en columnas entregas o pilastras en el caso de los absidiolos. Los capiteles disponen de decoración vegetal, además del típico collarino sogueado asturiano. Los arcos de acceso a las capillas laterales apoyan en pilastras con capiteles también con decoración vegetal.


Las naves se cubren con armaduras de madera a excepción de la cabecera que se cubre con bóvedas de cañón. El tejado se cierra con cubierta a doble aguas. En 1936 la iglesia fue incendiada y la armadura de madera que hasta entonces era la original desapareció, por lo que la que hoy cubre la iglesia no es la original.

El acceso se realiza por la fachada occidental a través de una portada formada por un arco de medio punto peraltado que apoya en impostas con decoración en estrías. En su interior encontramos un pórtico o nartex de entrada cubierto y a ambos lados dos habitaciones o cámaras subsidiarias de finalidad desconocida. En la actualidad estas habitaciones se encuentran comunicadas con sus respectivas naves laterales, pero en su origen estas no tenían comunicación con el interior de las naves. El paso al templo se realizaba a través de una puerta adintelada, pero en reformas sufridas con posterioridad (siglos XVII y XVIII), se hizo desaparecer y en su lugar se abrió un arco de medio punto, al igual que en las habitaciones laterales. En la actualidad una de ellas se utiliza para subir a una tribuna de madera situada encima del nartex, y en la otra se encuentra la pila bautismal.

En el testero de la iglesia podemos encontrar una ventana geminada sostenida por una pequeña columnilla que forma dos arcos de herradura. Este vano permite el acceso a la conocida como cámara secreta o cámara supraabsidial tan propia del arte asturiano, y que como siempre citamos desconocemos su finalidad exacta.

Tres ventanas rectangulares cerradas por celosías, iluminan las capillas absidiales, y dos altos contrafuertes indican desde el exterior la distribución interior de las naves.

El claristorio lo forman cuatro grandes ventanas reconstruidas cerradas por celosías situadas en la parte superior de cada lado de la nave central.

Del interior de la iglesia desapareció el iconostasis del que disponía la iglesia, sin embargo en las basas y plintos de las columnas podemos apreciar todavía las hendiduras donde se situaba el juego de canceles. Uno de estos canceles se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo.

La capilla absidial de la nave central se decora con una arqueria ciega formada por arcos de medio punto adosados a las paredes. En grupos de tres, la altura de los arcos de las paredes laterales es de altura inferior que la que discurre en la pared central. La arquería se levanta sobre un zócalo y los capiteles están decorados con formas vegetales (hojas de acanto y nervios tallados). Una imposta por encima de los arcos complementa la decoración del ábside.

El interior de la iglesia debió estar decorado en su totalidad con pinturas al fresco, ya que encontramos restos de ellas en diversos lugares tanto de los muros como en las bóvedas. La decoración pictórica sigue las pautas de la Iglesia de Santullano, pero en nuestro caso aparecen escenas que se encuentran más cerca de las nuevas corrientes mozárabes que de las asturianas propiamente dichas. Así podemos encontrar representaciones arquitectónicas, motivos de jarrones, un alfa y una omega, alguna figura humana bastante desdibujada, arquerías ciegas e infinidad de motivos geométricos.

Sobre la fachada principal de acceso a la iglesia encontramos una gran espadaña de dos vanos de época también posterior a la construcción de la iglesia, con dos campanas.

Ficha técnica

Fecha de realización página: 15 de Enero de 2.009
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Priesca

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.

Fuentes consultadas:
Guía del Arte Prerrománico asturiano de Lorenzo Arias Páramo
Arte prerrománico Asturiano de A. Bonet Correa
Banco de Imágenes y Sonidos del Ministerio de Educación y Ciencia