| Introducción 
Nombre: Castillo de Ayora HistoriaPoblación: Ayora (Valencia). Comunidad Autonoma Valenciana
 Comarca: Valle de Cofrentes-Ayora (Capital comarcal)
 Propiedad Municipal
 Declarado 
Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento
 A 640 metros de altitud
 Gentilicio: ayorinos
 
 
 
Características De origen musulmán, fue reconstruido en su totalidad en el siglo XIII tras ser reconquistado el Valle por tropas aragonesas de Jaime I el Conquistador entre
1239 y 1243. Con la firma del tratado de Almizra en 1244 entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, Ayora queda en poder de los castellanos.
Por el tratado de Campillo firmado en 1281 entre Alfonso X el Sabio (1252-1284) de Castilla y Pedro III el Grande (1276-1285) de Aragón, Ayora
pasa nuevamente a manos aragonesas, como compensación de guerra. 
Por el acuerdo de Elche de 1305, Ayora pasará a incorporarse al Reino de Valencia por decisión del rey de Aragón Jaime II el 
Justo (1291-1327). 
 La primera mención que se hace del castillo proviene precisamente del geógrafo musulmán, Al-Idrisi que en el siglo XII lo cita 
de pasada.
 
 Con el decreto de expulsión de los moriscos en 1609, el valle quedó practicamente despoblado, después que estos se hubieran 
rebelado contra el poder real.
 
 Durante los siglos XIV y XV la villa de Ayora será lugar de señorío, siendo propiedad del almirante de Aragón Bernat de Sarriá. Más tarde será
comprado en 1492 por don Rodrigo de Mendoza (hijo del Cardenal Mendoza), primer marqués de Zenete (fallecido en 1523). 
Su hija Mencía de Mendoza y Fonseca, marquesa de Zenete,  (Jadraque [Guadalajara] 1508 - Valencia 1554) hereda el señorio, pero al morir sin
descendencia pasa a manos de su hermana María, casada con Diego Hurtado de Mendoza, Duque del Infantado que lo unirá a sus dominios 
hasta 1837 en que los regimenes señoriales son abolidos. Mencía de Mendoza casó en segundas nupcias con el duque de Calabria en 1541 
y está enterrada junto con sus padres en el 
Convento de Santo Domingo de la ciudad de Valencia, en la 
Capilla Real. De su propiedad por el Duque del Infantado, es por lo que en ocasiones se le conoce como Castillo del Duque del Infantado.
 
 Durante los siglos XVI y XVII el castillo sufriría importantes reformas para acondicionarlo como palacio, entre ellas la construcción de la
conocida como "Puerta Falsa", mandada realizar por doña Mencía de Mendoza.
 
 El castillo se encuentra practicamente en ruinas desde que en 1707 las tropas de Felipe V al mando del conde de Pinto 
tomaran por asalto, saqueando y quemando la población y 
el castillo, quedando este abandonado. En 1797 el botánico Cavanillles nos hace una descripción del mismo y  nos lo presenta como un lugar 
arruinado y destrozado. En 1812 los franceses ocupan el valle y terminan con lo poco que quedaba del castillo.
 
 La villa de Ayora situada a los pies del castillo se encontraba a su vez amurallada, disponiendo de tres puertas o accesos: el Portal de la
Virgen de Gracia, el Portal de Santa Lucia, y el Portal de Palaz o de San Nicolás.
 
 
 
De planta alargada, se adapta al terreno sobre el que está construido. En su centro y dominando el paisaje se alza la torre del homenaje, de
planta cuadrangular y en la actualidad brutalmente amputada en altura. 
Realizada en mampostería y sillería,  se observan restos de tapial de alguna construcción anterior musulmana.
 
         
         
Dispone de dos plazas, una mas grande conocida como la Plaza de Armas  con un pavimento de guijarros de diseño geométrico 
y otra más pequeña al sur considerada como el patio del antiguo palacio-fortaleza de la Marquesa de Zenete. Ficha técnica
 
    El castillo se rodeaba por una linea de murallas de aproximadamente seis metros de altura. Entre las ruinas podemos encontrar restos de 
torres cuadrangulares y una semicircular; asi como restos de antiguas dependencias. 
 El castillo tenía dos accesos, al norte atravesando por el conocido como Barrio Alto  y al sur por la conocida como Puerta Falsa (siglo XVI) 
que daba acceso directamente a la zona palaciega.
 
 
  Aunque actualmente esta puerta tiene un dificil acceso, en su origen era la entrada natural al castillo palacio; recibe el nombe de 
Puerta Falsa ya que en la actualidad no cumple con esa función por la inutilidad de su acceso al haberse abierto una cantera de piedra a sus
pies. Formada por un arco de medio punto, está realizada
en sillería con piedra caliza rojiza. La puerta queda enmarcada por una moldura de piedra asimétrica en forma de alfiz, en cuya parte superior
debía ir el escudo de armas de la familia propietaria del castillo, escudo que hoy día ha desaparecido. El escudo con toda probabilidad se
correspondería con el del Marquesado de Zenete. A la derecha de la portada observamos
los restos de lo que debió ser un zócalo que adornaba el muro y que simula una columna adosada con capitel y basa. 
 Por encima de la portada podemos ver dos mensulas que sustetaban un matacan actualmente desaparecido y que protegía la entrada.
 
 
 
Fecha de realizacion página:  15 de Diciembre de 2.008 Fecha última modificación:
 
 Lugares de interés de Ayora
 
  Glosario o Vocabulario   desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
terminos que se citan en esta página. 
 Sobre los contenidos
 
Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y
folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. 
Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web. 
 En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de   e-mail.
 
 Fuentes consultadas:
 Página web: Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Isidro Girant de Ayora
 Castillos de España de Editorial Everest
 Castillos, Torres y Fortalezas de la Comunidad Valenciana. Diario El Levante el Mercantil Valenciano
 |