VALENCIA

ADEMUZ fotos

Capital de la comarca del Rincón de Ademuz
La musulmana Al-Damus
Fuente vieja (1903)
Gentilicio: ademuceños

Historia Según algunas teorías, Ademuz fue fundada en el siglo VII por el rey visigodo Wamba, que la denominó Modus. De este nombre por corrupción derivarían los nombres de Damus, Adamut, Adamus y finalmente Ademuz.

Ademuz fue uno de los primeros territorios de la actual Comunidad Valenciana conquistados por los cristianos. Su comunidad musulmana había sufrido los hostigamientos del Cid y el dominio temporal ejercido por Pedro II de Aragón en 1212, antes de ser conquistada definitivamente por Jaime I en 1259 y adscrita al patrimonio real. Por su proximidad geográfica ejercieron una importante influencia sobre la zona los señores de Albarracín. El terremoto que asoló la comarca en 1659 provocó la destrucción de partes del recinto amurallado, de la Iglesia y de numerosas viviendas.

Casco antiguo El casco histórico de Ademuz reúne el aliciente de encontrar tramos urbanos y casas que han permanecido tal cual durante siglos. Agarrado a la ladera de la inclinada montaña, con calles tortuosas y pendientes pronunciadas, mantiene restos reseñables. Los dos centros neurálgicos los encontramos en la plaza del Rabal (la explanada de la iglesia arciprestal) y en la plaza del Ayuntamiento (donde destaca el edificio consistorial con cuatro arcadas góticas). Desde cualquiera de ambos puntos se puede subir al castillo y recorrer las calles El Vallado, Muro, Horno (con un arco medieval), Cruces, San Joaquín (donde han quedado atrapados las casas adyacentes, los restos de la ermita de San Joaquín y Santa Ana primitiva iglesia de la ciudad y único vestigio del antiguo hospital de pobres de Santa Ana, institución fundada en 1446) y San Vicente (con un pequeño tramo de la muralla de ciudad donde estaba la puerta de San Vicente, con la imagen en cerámica del santo).

Casa de la Villa La antigua casa de la Villa fue destruida por un terremoto, por lo que el actual edificio es obra del siglo XVI. Se estructura en una planta rectangular y dos alturas. La planta baja se articula con cuatro arcos apuntados (tres frontales y uno lateral) que forman una lonja. Este espacio era el lugar donde se impartía justicia, pues Ademuz tenía jurisdicción civil y criminal, y también era el lugar donde los comerciantes situaban sus puestos en los días de mercado. El piso principal dispone de una balconada corrida de madera que recorre toda la fachada del edificio.

En esta plaza encontrábamos el Almudín o almacén de grano (hoy centro municipal), la Iglesia de Nuestra Señora de la Plaza (hoy desaparecida y que hacía funciones de segunda parroquial), la casa Abadía y otros edificios de familias nobles caracterizados por sus portadas en arcos de medio punto.

Cárcel municipal Situada detrás de la Casa de la Villa. Se trata de un edificio erigido en el último tercio del siglo XVI. De él destaca su portada con arco de medio punto, así como el interesante escudo que la corona.

Horno De los dos hornos municipales que Ademuz tuvo en época foral, únicamente subsisten algunos elementos arquitectónicos del Horno de Arriba.

Castillo y Ermita de Santa Bárbara En lo alto del monte de los Zafranares, coronando la población, se hallan las ruinas del castillo y de la ermita de Santa Bárbara.

El castillo, de probable origen romano, fue realmente habilitado como fortaleza durante la época árabe. La imagen que nos queda del antaño importante castillo es de completa ruina, apreciándose escasamente restos de murallas y los cimientos de las torres.

Al lado de las ruinas de la fortaleza, es un estado similar, está la antigua ermita de Santa Bárbara, del siglo XVIII, sin techumbre, mostrando las paredes desnudas y la zona de entrada con los basamentos de los pilares.

Iglesia de San Pedro y San Pablo fotos Ya en el año 1600 se aborda la construcción de un nuevo templo parroquial para Ademuz, destinado a sustituir a la vieja iglesia de San Pedro Intramuros, situada al abrigo del castillo.

La nueva iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo fue consagrada el 20 de noviembre de 1644, si bien no fue finalizada completamente hasta la última década de ese siglo. Erigida de nueva planta desde 1626, año en que se firman las capitulaciones con Pedro de Ambuesa, arquitecto que intervino en la obra del monasterio jerónimo de San Miguel de los Reyes de Valencia, se trata del templo barroco más coherente y de mayores dimensiones en la comarca. Se compone de una gran nave central, articulada con pilastras de orden corintio, y nueve capillas laterales. De éstas, destaca la capilla de Santa Generosa (hoy del Santísimo), con cúpula y diversas pinturas murales alusivas a la vida y milagros de la santa, cuyas reliquias aquí se veneraban. Además de su interés arquitectónico, la iglesia arciprestal de San Pedro y San Pablo cuenta con un atractivo patriomonio mueble.

La Sacristía Nueva custodia la espléndida tabla valenciana de la Virgen de la Leche con donante (ca. 1460), obra de Bertomeu Baró, así como magníficas piezas de orfebrería, testigos de diferentes momentos artísticos. De todas ellas, destaca especialmente la Custodia Grande, verdadera obra maestra de la platería valenciana del siglo XVIII, cuyos detalles de fundición se deben al escultor José Esteve i Bonet.

Texto: Wikipedia

Ermita de San Joaquín Esta ermita gótica formó parte en el pasado del antiguo Hospital de Pobres de Santa Ana de Ademuz, constituyendo su oratorio. La fundación de esta institución benéfica data de 1446, año en el que Juan de Navarra, hermano del rey Alfonso V de Aragón, dio licencia al Justicia y Jurados de la villa para la erección de un hospital de pobres en la población. Su capilla, como la institución, estuvo originalmente bajo la advocación de santa Ana.

Se trata de un pequeño edificio de planta cuadrada, que presenta arcos góticos casi idénticos en su portada, en el altar mayor y en el muro de levante. El interior conserva su altar fijo de piedra tallada. Originalmente el edificio tuvo una cubierta de madera de tradición mudéjar a cuatro aguas, desaparecida recientemente, como también desapareció la antigua gárgola de su portada. Ésta última consta de un arco de medio punto de amplio dovelaje enmarcado por otro gótico moldurado, de manera bastante heterogénea. El resto de las dependencias hospitalarias, junto a su cementerio, el antiguo Fossar de Santa Ana, hoy aparecen embebidas por las casas que circundan el pequeño oratorio.

La ermita de san Joaquín es de gran valor en el ámbito comarcal pues constituye el único resto de los cuatro hospitales que se erigieron antaño en la comarca del Rincón de Ademuz. Estas instituciones benéficas se encargaban de recoger y dar cobijo a pobres, desheredados, transeúntes, peregrinos y otros elementos marginados de la sociedad. Los hospitales más antiguos de la comarca del Rincón de Ademuz fueron los de las villas históricas, Ademuz y Castielfabib, fundados ambos en el siglo XV. Los de Vallanca y Puebla de San Miguel se erigieron ya en el siglo XVII, completando el mapa hospitalario de la comarca. En la actualidad no hay culto y está en proceso de restauración.

Texto: Wikipedia

Ermita de la Virgen de la Huerta La ermita fue mandada edificar por Jaime I, según la tradición. Está ubicada en la parte baja de la población junto a la carretera nacional. El edificio consta de tres naves separadas por arcos góticos y una portada de estilo románico (sobre la que se puede leer una inscripción hebrea de época más reciente), y un porche sostenido por dos columnas. En el siglo XVII se la añadió un presbiterio barroco con su cúpula y, en el siglo XVIII, la capilla de San Antón.

Jaime I donó a la Ermita de la Virgen de la Huerta su estandarte con una imagen de la Virgen María. La inscripción de la puerta dice: "Entraré en tu casa, me postraré ante el templo de tu santidad con la reverencia debida a tí". (Salmo 5)

Ermita de Nuestra Señora del Rosell Pequeño oratorio de planta cuadrada y cubierto por una cúpula sobre pechinas. Data de finales del siglo XVIII y se halla situada en las cercanías de la villa, a orillas del Bohílgues, poco antes de desembocar en el río Turia, en un idílico paraje rodeado de bancales de huertas y acequias.

ALACUAS (Alaquàs)

En la comarca de L'Horta

Castillo Palacio de los Aguilar Ocupa el solar de lo que fue la torre árabe y palacete rural de Jaume de Vilaragut, el barón y corsario que inspiró el Tirant Lo Blanch, y que convivió aquí con una Carmesina de carne y hueso. Los Aguilar -juristas ennoblecidos- lo reemplazaron a finales del siglo XV por un magnífico palacio tardogótico (planta cuadrada de 38,9 metros de lado, cuatro torres en ángulo, patio central con galerías de arcos escarzanos y apuntados), que luego pasaría a los Pardo de la Casta, condes de Alaquàs, y a los barones de Bolbaite. A parte de su exquisita arquitectura, el edificio -monumento nacional desde 1918, excelentemente rehabilitado- destaca por sus artesonados de madera, sus grafiti y unos bellísimos pavimentos de cerámica valenciana.

ALBAIDA

Historia En la comarca de la Vall d'Albaida. Albaida "la Blanca", en árabe, es un nombre concebido en época islámica por el color blanquecino de estas tierras. El centro histórico de Albaida está presidido por el palacio del siglo XV de los Milà y Aragón, aunque en su interior encontramos vestigios de época andalusí, como se puede comprobar en la torre de Levante. Dentro del palacio también podemos admirar la fantástica casona medieval (sala gótica) del siglo XIII y las pinturas de temática pagana del siglo XVII atribuidas a Bertomeu Albert.

Alrededor de la plaza localizamos la fuente monumental (siglo XVII), la casa Gran (siglo XVIII), el arco del siglo XVIII que guarda la decoración barroca de un antiguo calvario y la puerta de la Vila (1460) que da acceso al antiguo recinto amurallado.

En el antiguo recinto amurallado del "Clos de la Vila" encontramos el Museo Internacional de Títeres, la Exposición Permanente de Belenes y Dioramas, la Casa Museo de José Segrelles y la iglesia Arciprestal de la Asunción de la Mare de Dèu (siglos XVI-XVII). En su interior se pueden admirar las obras de Segrelles en los lunetos laterales y el Altar Mayor, la cama imperial de la Virgen de Agosto, obra de Pere Foix (siglo XVIII) y la imagen de la patrona de Albaida, la Virgen del Remedio (obra de 1740). En el campanario, se conserva desde hace 800 años de manera ininterrumpida el toque manual de campanas, declarado BIC en 2013.

Desde la misma plaza se baja por la calle Trinidad, entre casas antiguas, fuentes y azulejos devocionales, hasta la puerta de Valencia (siglo XV), la ermita del Roser (siglo XVI) y el que fue antaño poblado morisco de L'Aljorf.

Alternativamente, de la plaza hacia arriba, las anchas calles Mayor y Elías Tormo, que exhiben bonitas casas burguesas y de fabricantes de cirios (siglos XVIII-XX), hasta llegar a la Glorieta, donde encontramos las fuentes monumentales del León (siglo XIX) y del barrio de San Antonio (siglo XVIII). En la misma Glorieta se informa al visitantes sobre la ruta de la Acequia del Puerto, que discurre por Albaida, Atzeneta y El Palomar.

Iglesia de la Asunción Rinde culto a la patrona de Albaida: Mare de Deu del Remei. Este monumental edificio, de principios del siglo XVII, está construido sobre los muros de la antigua iglesia románica del siglo XIII. Su interior es digno de ser visitado, ya que contiene obras del escultor neorrealista Garlanda, el retablo del Altar Mayor y la cama imperial de la Mare de Deu D'Agost de Pere Foix (siglo XVII) y diversas obras del ilustrador José Segrelles que decora los lunetos, el Altar Mayor y la Capilla del Bautismo. El arco del siglo XVIII, que da acceso a la iglesia, conserva parte de la decoración barroca de un antiguo calvario y la imagen de la Virgen del Remei.

El campanario alberga un conjunto de diez campanas de las cuales ocho están destinadas a realizar los toques, revolteos y repiques. Siete de ellas se encuentran en la Sala de Campanas y la otra, que es la más antigua (1808) está situada en la parte más alta del campanario. También aquí se ubican las campanas que avisan del paso del tiempo, las que tocan los cuartos de hora y las horas. Albaida es el único pueblo de la Comunidad Valenciana que, desde el siglo XIII ha conservado el toque manual de campanas ininterrumpida y diariamente. Declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) desde 2013. A lo largo del año más de 3.200 toques, volteos y repiques se realizan de forma manual desde el campanario de la Iglesia Arciprestal de la Asunción de la Mare de Dèu, de manos de los Campaners d'Albaida y del sacristán en la parroquia.

Palacio de los Milà y Aragón Palacio de los marqueses de Albaida construido en el siglo XV sobre murallas del XIII. En su interior alberga los restos de una antigua casa medieval del siglo XIII (Sala gótica), y las magnificas pinturas barrocas de Bertomeu Albert, consideras como las pinturas conservadas de temática pagana más importantes de la Comunidad Valenciana. Adosado al palacio encontramos la Puerta de la Vila, un arco de medio punto construido en el año 1460 y que cerraba el acceso al Clos de la Vila. Otros elementos que cabe destacar son la torre vigía del siglo XIII en la avenida de Fora-Fora y diversos escudos.

Casa Museo José Segrelles José Segrelles Albert (* Albaida 1885 † Albaida 1969). Pintor español e ilustrador Universal, nació en Albaida el 18 de marzo de 1885. Después de vivir y trabajar en Barcelona y Nueva York, decide fijar su residencia en su pueblo natal en 1932, y con los diseños que realizó durante su estancia en América, empezó a construir en 1940 la que es su casa Museo, donde vivió y pintó hasta su muerte el 3 de marzo de 1969.

Es en la casa museo donde se encuentra la colección antológica más importante del artista, con tal cantidad de originales, que nos permiten conocer su trayectoria artística, desde sus principios con retratos familiares, hasta su óleo póstumo "El Pentecostés", obra cumbre de sus temas místicos.

También encontramos las ilustraciones que realizó para las novelas de Blasco Ibáñez, La Divina Comedia de Dante, pasajes de la V y IX sinfonías de Beethoven, los cuentos de las Mil y una noches y de otros autores como Poe, Wells, Cervantes e incluso, una propia pesadilla del pintor. Cabe destacar otras fantasías referidas a la anatomía humana interna y los temas siderales (astronomía), para completar con algunos temas religiosos importantes.

Museo Internacional de Títeres de Albaida El museo alberga una colección de títeres y marionetas que provienen de todos los continentes. En la primera planta están las marionetas de Europa, África y Asia. Muchas de ellas, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La segunda planta está dividida en tres espacios diferenciados. Destacan los títeres del ventrílocuo Francisco Sanz, los muñecos de Clay de Stop motion, los personajes de Las noticias del Guiñol, Cuarelandia y Gomaespuma. Durante el año se programan visitas guiadas, espectáculos, cursos, cuenta cuentos, talleres de títeres y otras actividades lúdicas y didácticas.

Fuente del Barrio de San Antonio y Fuente del León Situadas junto a la glorieta de Albaida y muy cerca del convento de los padres capuchinos y del mercado municipal. Se trata de dos fuentes contiguas, pero totalmente diferentes. La primera, de 1789, está presidida por unos peces entrelazados y es de estilo barroco. La segunda de 1884, tiene un león de bronce y es de estilo ecléctico. Ambas tienen doce caños y forman y lavadero cubierto.

Exposición permanente de Belenes y Dioramas Creada por la Asociación de Belenistas de Albaida, recoge dioramas que representan la Natividad y que están ambientadas, con auténtico preciosismo, en diferentes rincones de la ciudad y otros lugares reconocidos por el público. La exposición se puede visitar durante todo el año y cuando llegan las fiestas navideñas se presentan los nuevos dioramas en los que ha ido trabajando la Asociación.

La maqueta de la villa medieval de Albaida, que se puede visitar en la Tourist Info, también es una pieza a destacar del trabajo de los belenistas.

El Aljorf y la Iglesia de la Natividad Antigua alquería morisca reedificada en el siglo XVII. Su iglesia data del siglo XVIII y está construida sobre la antigua mezquita. De planta de cruz latina dispone de tres capillas laterales. El ábside del presbiterio está decorado con pinturas del Antiguo Testamento.

En el Aljorf también se encuentra la ermita del "Roser" de estilo gótico rural valenciano y edificada en el siglo XIII, la "bassa de L'Horta" de origen islámico, la fuente y el lavadero y un interesante conjunto arquitectónico que forman el puente del "Molí de la Creu" y el puente de hierro del ferrocarril.

Puerta Mayor y Barbacana de San Cristóbal Única puerta existente en época andalusí a la que se añadió durante el siglo XIV o XV un mirador o barbacana con carácter defensivo. Se trata de un muro bajo, con forma de trapecio, que está adosado a la muralla y que servía de punto de vigilancia para controlar el Clos de la Vila. De la antigua muralla de Albaida también forma parte la torre vigía del siglo XIII que se encuentra situada en la avenida de Fora-Fora.

Puerta de Valencia o Aljorf De estructura muy similar a la Porta de la Vila que encontramos en la plaza Mayor junto al antiguo edificio del Ayuntamiento de 1903. Se trata de un arco de medio punto en su cara externa y otro escarzano por la cara interna. Durante los siglos XIV y XV cerraba el acceso a la villa desde el Raval Jussà para evitar los posibles ataques se que produjeran por la noche. Utilizando esta puerta llegaban a Albaida los viajeros que seguían el camino Real de Valencia. La peculiar forma actual de este arco se debe a que en 1601 se picaron los estribos para poder dar acceso a los carruajes del marqués.

ALBAL
Torre árabe
ALBALAT DELS SORELLS

Castillo-Palacio de los Condes de Albalat - Castell Comtal d'Albalat dels Sorells La población de Albalat era en origen una alquería musulmana. Con la reconquista cristiana, Jaime I hace entrega en 1238 de la alquería a Sança Pérez de Aguilar. En el año 1242 la alquería pasa a manos de Pere de Azlor (o Desllor) considerado como el primer señor de Albalat. Más tarde pasaría a manos de Guillem Celom, ciudadano de Valencia. Al morir Guillem Celom la propiedad es comprada por Pere March que a su muerte en 1338 es heredada por su segundo hijo Jaume March (abuelo del poeta Ausias March). En 1480 Tomás Sorell compra a Luis Aguiló Romeu de Codinats, el señorío de Albalat y añade como sobrenombre de la población su apellido Sorells.

La construcción data de mediados del siglo XIV y fue levantada por la familia March. Posteriormente sería muy transformada por los diversos propietarios. La actual casa palacio tiene 22 metros en cada uno de sus lados, 13 metros de altura y 18 metros contando las torres. De planta cuadrada y muros de tapial, tiene cuatro torres, una en cada uno de sus ángulos. Dispone de un patio central descubierto. Desde el patio una escalera de piedra en forma de L, permite el ascenso al piso principal y al piso entresuelo. Una galería en el piso superior se levanta encima de dos bóvedas sustentadas por una ménsula monumental. Esta galería asoma al interior del patio y está cerrada por cinco arcos ojivales sostenidos por columnas con los capiteles ornados con tallas de palmito, rosetas y escudos medievales. El quinto arco es una recreación neo-gótica moderna producto de la rehabilitación del edificio.

Frente a esta galería, encontramos otra galería mucho más sencilla que abre al interior del patio con una barandilla en piedra sin ningún tipo de decoración. Distribuidas estratégicamente por los muros que asoman al patio podemos ver distintas ventanas góticas ajimezadas.

Aunque su distribución ha cambiado en parte, en 1486 el edificio se articulaba en planta baja, entresuelo y planta noble. En la planta baja se situaba el establo, el corral, los almacenes y las habitaciones del servicio. El piso entresuelo estaba reservado para las habitaciones de trabajo del señor y el piso noble era la zona residencial, donde se encontraba la cocina, la sala de estar y las habitaciones. Los techos de las salas eran de envigados de madera. La cubierta del edificio era de teja árabe inclinada hacia el exterior.

Sufrió una reforma parcial en el siglo XVII al ser elevado don Jaume Sorell Boil a la dignidad condal. Se construyeron los cuatro torreones y se elevó una planta en altura. Se decoró con bolas y adornos piramidales de estilo herreriano. Al interior se modificó la planta entresuelo añadiendo un nuevo piso de poca altura para servicio de los aparceros o arrendatarios.

La entrada al palacio se realiza por la fachada principal donde se abre una puerta formada por un arco de medio punto. En la parte superior de esta portada podemos ver un escudo liso pero que conserva como timbre del blasón una cruz. No sabemos el significado de la cruz ni las armas que debió llevar el escudo pues los historiadores lo sitúan en el siglo XIV. En perfecta simetría con la portada, se abren en el muro dos ventanales triforos, uno encima del otro.

En uno de los laterales de la casa palacio se encuentra otra portada más pequeña con arco de medio punto que ostenta el escudo de la familia Gargallo Gil Dolz del Castellar que fue la última familia propietaria del castillo antes de la compra del mismo por parte del Ayuntamiento. Esta puerta daba acceso al huerto del castillo.

Las torres de los ángulos están formados por cuatro plantas como fácilmente se puede adivinar por los cuatro vanos con pequeños arco trilobulados que asoman al exterior. Detrás del palacio se ha construido un gran parque sobre lo que fue antiguamente la huerta del palacio. fotos antiguas

ALBALAT DELS TARONGERS
Castillo del Piló
Castillo-Palacio o Casa de los Blanes
ALBORAYA (Alboraia)

Ermita dels peixets (1907)
Ermita de san Cristóbal siglo XIX
Ermita de santa Bárbara siglo XIX
Ermita del Cristo de las Ánimas o Vilanova siglo XIX

Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora Situado en el corazón mismo del centro histórico de Alboraya se alza majestuoso el templo parroquial del municipio consagrado a la advocación de la Virgen de la Asunción, tal y como siempre acostumbraba a hacer el rey Jaume I cuando reconquistaba territorios ocupados po los musulmanes en Valencia.

Los orígenes de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora se remontan al siglo XIII pero el edificio actual data del siglo XVIII. Se desconoce la fecha exacta de construcción pero se sabe que en 1240 ya existía en este lugar una pequeña iglesia y así consta en los archivos de la catedral de Valencia.

Es de planta rectangular, tiene tres naves longitudinales. En la nave central destacan dos grandes lienzos marianos, obra del pintor de Alboraya, José Peris Aragó. Las naves laterales están separadas de la central por una doble arquería. En ellas se encuentran las capillas. Las ventanas del cañón, así como las de la bóveda están decoradas con vidrieras, hechas por el artista local, Juan Ros Marí.

El edificio datado en el siglo XVIII posee un altar mayor presidido por una talla de la Asunción flanqueada por dos tallas más de los apóstoles Pedro y Pablo. Un altar construido hace escasamente un lustro y que es paradójicamente el más joven de cuantos componen este templo.

La parroquia de Alboraya contiene además en su interior dos capillas: la dedicada al miracle dels peixets en el que se veneran la arquilla y el copón que según la tradición portaba el sacerdote en el momento en que sucedió el milagro, a orillas del barranco del Carraixet, y otra capilla dedicada al culto del Santísimo Sacramento en cuyo interior se pueden contemplar varios originales del pintor valenciano e hijo de Alboraya, José Peris Aragó y de su hijo, Peris Panach que está presidida por una talla de la Inmaculada Concepción.

La riqueza artística del templo se puede disfrutar a lo largo y ancho del mismo con la existencia de varios altares en los que se veneran diferentes imágenes de santos y advocaciones de la Virgen, de tal forma que en los altares situados en la parte izquierda de la nave central están dedicados a la Virgen de los Desamparados (patrona de Valencia), san Nicolás, san Miguel, los beatos de Alboraya: Domingo de Alboraya y Amparo de Alboraya, san José y la Virgen del Pilar así como en el crucero de la nave central, el Corazón de Jesús. En los altares situados a la diestra de la nave central encontramos el altar de san Roque y la Virgen del Carmen, la Virgen de Agosto y san Cristóbal, san Francisco de Asís y el en el crucero de la nave central a la derecha del altar mayor, el Santísimo Cristo de la Providencia y el Cristo yacente.

En la fachada principal, ya en el exterior, en la hornacina central encontramos presidiendo la fachada, la titular del templo: la Virgen de la Asunción y en lo alto de la fachada san Cristóbal, patrón de Alboraya.

El 3 de diciembre de 1939 entraron las nuevas campanas y les fueron impuestos los nombres de María Assumta, sant Cristófol, Crist de la providencia, sant Pere, Alçar a Déu y Sacrament .

ALCACER (Alcàsser)
Castillo Palacio de la Baronía
ALCUBLAS
Gentilicio: alcublanos
ALDAYA (Aldaia)
Gentilicio: aldaienses
Cisterna
ALFAFAR
Parroquia de Nuestra Señora del Don Siglo XVIII. (ca.1736-1747). Construida en el solar de una antigua iglesia gótica. Sigue la corriente de la arquitectura barroca valenciana. Tiene planta de cruz latina, nave mayor y colaterales. Su crucero se cierra con cúpula de media naranja. La torre campanario responde al modelo extendido por José Mínguez en las comarcas valencianas. Declarada Bien de Relevancia Local. jpg

ALFARA DEL PATRIARCA
Iglesia del antiguo convento de San Didac
Iglesia de San Bartolomé con el escudo del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia, institución que obtuvo el señorío de Alfara del Patriarca en 1601
La Casa de la Sirena una antigua alquería nobiliaria fortificada. También conocida como Casa de la Torre o Casa de los Ferragud.

Castillo de la Señoría o Castillo-Palacio de los Cruilles fue la residencia de los titulares del señorío y en su interior todavía se conservan elementos pertenecientes a los periodos que conforman la historia del pueblo.

Ayuntamiento De gran valor arquitectónico y patrimonial. En su origen fue la casa del doctor Navarro, fue la primera de las muchas realizadas por el célebre arquitecto Antonio Gómez Davó, data de 1918. Se trata de un edificio de tres plantas con torre, compuesto por una fachada neogótica, puerta principal de medio punto adovelada, y ventanas con arco conopial y carpanel. El autor imita el estilo gótico del palacio señorial vecino y consigue de esta manera crear un espacio arquitectónico y escénico armónico situado en el lugar más emblemático del municipio. Tras la muerte del doctor Vicente Navarro, el edificio pasó a ser el Convento de las Hijas de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires, quienes instauraron un colegio. Fue en 1971 cuando el municipio adquirió el edificio y pasó a ser sede del Ayuntamiento.

ALFARP
Castillo musulmán siglo XII
Iglesia parroquial de San Jaime Apóstol
ALFAUIR
En la comarca de La Safor
Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba www
Castillo de Palma o Castillo de Ador
ALGAR DE PALANCIA
Gentilicio: algarino
Iglesia parroquial de la Virgen de la Merced (barroco siglo XVIII) planta de la iglesia
Torre musulmana (Bien de Interés Cultural)
Museo Etnológico de Algar
ALGEMESÍ

En la comarca de la Ribera Alta
Gentilicio: algemesinenses
La festa de la mare de Deu de la salut de Algemesí está declarada por la UNESCO, Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Escultura al "bolero" o "ball de llauradores" en la plaza del Carbón
Escultura a los tornejants en la plaza del senyor rector
Monumento a la muixeranga del escultor Fernando García Monzó
Monumento a los labradores del escultor Leonardo Borrás Artal
Casa del comte (siglo XVIII)
Casa nova, casa Montrull o casa dels Girbés (siglo XVIII) con fachada esgrafiada
Casa dels Soler (siglo XVIII). Casa de los primeros alcaldes, administradores del patrimonio real de la universidad y la villa de Algemesí
Casa Pascual con fachada de cerámica policromada
Casa Orero con gran mirador y balconadas de balaustros
Casa Sanchis de estilo ecléctico, con mirador y trabajos de forja de hierro
Casa Barberá
Casa Huget
Casa del notari
Ermita Cristo de la Agonía reconstruida en 1944
Iglesia parroquial de san Pío X
Iglesia parroquial de san José Obrero construida en 1970
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar en la pedanía del Carrascalet
Casa de la señora Pepa. Lugar de nacimiento de la beata Josefa Naval (siglo XIX)

Historia Con el nombre árabe de Xemesi (Aliemeçi) (balcón o mirador soleado) fue entregada en el llibre del repartiment a Bernat de Sullols. Algemesí era una alquería musulmana que en el siglo XIII se incluyó en el término de la villa de Alzira y en su jurisdicción estuvo hasta el 15 de septiembre de 1574 en que el rey Felipe II le confirió el título de Universidad. Su etapa de máximo esplendor se sucede en el siglo XVI, con la construcción de la iglesia parroquial nueva, la independencia del municipio y el nombramiento de Villa Real en 1608.

En 1609, la expulsión de los moriscos dio lugar a una gran crisis económica y demográfica pero aun así la situación promovió el impulso en la producción agrícola y el comercio de la seda. Tras haber superado la crisis de la guerra napoleónica (1808-1812) y la guerra carlista (1833-1840), el siglo XIX da paso a la expansión del regadío, la mejora de la red viaria y el ferrocarril (1853), la industrialización de las poblaciones y la comercialización de los productos. El 7 de mayo de 1945, Francisco Franco le concedió el título de ciudad.

La población crece con la llegada de inmigrantes, lo que provoca el ensanchamiento urbano en 1893, por el arquitecto Lluis Ferreras (los ejes principales eran las calles Arbres y Muntanya), y se construyen casas modernistas, eclecticistas, decó y racionalistas.

Basílica Menor de San Jaime Apóstol Construida de 1550 a 1582 por Doménec Gamieta en colaboración con Juan de Alicante y Joan Matalí. Reformada a finales del XVIII (1789) y recubierta modernamente (1890 y 1927). Esta iglesia tiene una pequeña peculiaridad y es que, a diferencia del resto de iglesias en que al entrar hallamos delante de nosotros el altar, lugar donde se personifica la presencia de Dios y desde donde el sacerdote realiza las misas, en este caso éste lugar se encuentra a la derecha. La razón de este hecho radica en que en cierto momento se necesitó ampliar la calle que se encuentra justo al lado, y se decidió "recortar" un pedazo de la iglesia, justo donde se hallaba la puerta. Entre sus tesoros artísticos se encuentra el retablo mayor de la Basílica Menor que refleja pasajes de la vida del apóstol San Jaime. Fue realizado por Francisco Ribalta entre 1603 y 1610 y completado por José Segrelles en 1954. La Basílica Menor de San Jaime y su entorno fueron propuestos y catalogados como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, por su gran riqueza histórica y arquitectónica en el año 1980. Se dice que esta Basílica soporta su campanario sin pilares. Lo que la hace realmente especial.

Situada en el centro de la población, ocupando uno de los lados de la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia Parroquial de San Jaime Apóstol. La iglesia fue construida entre 1550 y 1582 por Domingo Gamieta, contando con la colaboración de Juan de Alacant y Juan Matalí. El templo presenta planta rectangular de una sola nave con capillas, entre pequeños contrafuertes, comunicadas entre sí. Esta dividida en cinco tramos cubiertos con bóvedas nervadas, y presenta una cabecera poligonal de cinco lados cubierta con una bóveda estrellada.

A los pies de la iglesia, y perpendicularmente a su eje, se encuentra la capilla de la Comunión. Parece ser que fue la primitiva iglesia para la que se contrató en 1423 al pintor Gonzalo Pérez. Esta capilla está comunicada con la iglesia mediante tres arcos que se abren en el lado del Evangelio. Ha tenido diferentes intervenciones a lo largo del tiempo. A comienzos del siglo XVIII se añadió un revestimiento barroco; a finales del mismo siglo se realizaron nuevas intervenciones en los elementos decorativos neoclásicos.

El acceso a la iglesia se realiza por el lado del evangelio. Cabe destacar la portada renacentista de la iglesia con un primer cuerpo que sigue el esquema de arco de triunfo con columnas pareadas entre las que se sitúan hornacinas. El segundo cuerpo presenta tres hornacinas entre columnas corintias de fuste estriado, y rematado por un frontón curvo. En la parte superior de la portada se encuentra el escudo de la villa.

La torre campanario está situada sobre el acceso. Esta asentada sobre los contrafuertes que flanquean la portada, y en los que recae el arco de descarga que hay sobre la misma. Realizada en 1703 el remate presenta unos elementos decorativos que parecen ser posteriores. La fábrica exterior es de mampostería, sillarejo, sillares y ladrillo.

Bien de interés cultural. Conjunto arquitectónico formado por la iglesia antigua (siglo XV) -actual capilla de la comunión-, la iglesia nueva (1550), la casa abadía (1552) y el antiguo cementerio del siglo XIII. En el exterior destaca la fachada renacentista italiana y el campanario barroco. En la parte posterior, se accede al templo por la porta de l'aire, y en el interior destaca el retablo mayor, con los conjuntos pictóricos manieristas y tenebristas (1603-1610) de Francesc Ribalta dedicado al apóstol Santiago. En la bóveda central destacan los frescos neoclásicos realizados en 1823 por Joaquín Oliet Cruella (* Morella 16-11-1775 † Onda 27-11-1849).

La porta de l'aire es una puerta renacentista de acceso al templo, que da lugar a un pequeño claustro con retablos cerámicos del siglo XIX, y una fuente (antigua pila bautismal.

Casa de la Vila La simétrica fachada eclecticista es el resultado del diseño hecho por Lluís Ferreras en 1902 sobre la antigua fachada neoclásica preexistente de J.B. Lacoste datada en 1805. En el año 2003 se construyó un nuevo edificio de arquitectura moderna, el cual concentra gran parte de concejalías así como un anexo, en el cual está la Policía Local y la Comisaría Nacional, así como un quirófano completo para urgencias durante las fiestas taurinas. En este nuevo edificio se ha conservado e integrado la estructura principal del edificio del viejo ayuntamiento.

Casino liberal Edificio modernista, de principios del siglo XX (1911), ha sido restaurado entre los años 2006 y 2008, y en él se ubican distintos departamentos del Ayuntamiento de Algemesí.

Convento Font Salutis Monasterio cisterciense de las Bernardas. Es un típico elemento modernista de Algemesí, situado en la misma Ronda de Alcira, frente al Calvario. Aunque no tiene una intención artística se puede entrever que no le falta una influencia estilística de la época. Vicente Baldoví realizó la capilla del convento. Es importante destacar el hecho que Micaela Baldoví, fundadora del convento, fue martirizada en él durante la guerra civil, junto a otros religiosos de la localidad, ya que fue utilizado como cárcel durante la contienda bélica. Hoy en día está abandonado, y no se sabe que uso se le dará, aunque parece ser que la opción que finalmente ha resistido es la de la construir en su parcela la nueva escuela de María Auxiliadora.

Antiguo convento San Vicente Ferrer Convento dominico erigido por orden del patriarca Ribera en 1590. Ha sufrido varias reformas y se ha destinado a diferentes usos desde cuartel de la Guardia Civil hasta asilo. Entre los años 2000 y 2002 fue totalmente restaurado por la escuela taller de la localidad, para usarlo como sede del Museo Valenciano de la Fiesta, el cual fomenta el estudio y la divulgación de las fiestas valencianas, y la conservación de objetos y documentos propios. De estilo barroco, en su interior se observa un claustro con arcos de medio punto donde se situaban las dependencias conventuales.

Ermita de San Onofre Este edificio se construyó a lo largo de los siglos XVI-XVIII, en la calle Valencia, en la entrada del municipio, lugar donde según la tradición se apareció San Onofre en el año 1571. A finales del siglo XIX se construyó el antiguo cementerio municipal en el entorno de la ermita. En el verano del año 1936, durante la guerra civil, se destruyó el interior de la ermita para convertirla en una taberna, como las existentes en las inmediaciones del Camino Real. Aunque posteriormente, durante los años 60, siendo alcalde Amadeo Llácer Castañer, se restauró el interior de la ermita, y durante la alcaldía de Juan Girbés Masiá el exterior.

Capilla del Hallazgo Esta ermita es una construcción neogótica, levantada de nuevo tras su destrucción durante la guerra civil, sobre los cimientos de la antigua iglesia románica, lugar donde según dice la tradición se halló la imagen de la patrona. Esta pequeña ermita de 1947 es un gran tesoro arquitectónico proyecto del arquitecto Juan Segura de Lago. Actualmente, la capilla se ha propuesto para que se declare como BIC, pero será la Conselleria de Cultura, a través de su Dirección General de Patrimonio, el organismo encargado de declarar la zona como bien de interés cultural. En su proximidad se encuentra el pouet de la Mare de Deu.

Ermita o capilla de los santos Abdón y Senén (els sants de la pedra) siglo XVIII. Antigua puerta de la villa. La ermita dedicada a los santos de la piedra, se debe a la promesa realizada por un carlista en la primera mitad del siglo XIX. Acoge las imágenes de los titulares san Abdón y san Senén, obra del escultor Inocencio Pérez Cuesta, restituidas tras la guerra civil. La portada de la capilla ostenta un retablito de azulejos cerámico, de estilo barroco, con la efigie de ambos mártires vistiendo atuendo romano y portando en la izquierda un cetro y en sus diestras, uno, un racimo de uvas, y el otro, unas espigas.

Ermita del Huerto de Porriñas Esta ermita abandonada es una antigua capilla agrícola, la cual se utilizaba para el rezo del ángelus. La ermita se encuentra en el Camino de Oliveras de Manuela, pasando el polígono industrial de Cotes.

Monumento al agricultor Se encuentra en el cruce entre la avenida de la Generalidad Valenciana y el Parque Bernat Guinovart. Se trata de dos herramientas de trabajo gigantes y de hierro, como las que utilizaban los agricultores para labrar la tierra con la ayuda del caballo. El monumento al agricultor es obra del escultor Leonardo Borrás Artal (* Algemesí 1923 † Algemesí 19-09-2014).

Monumento al Organista Cabanilles El organista Cabanilles fue el hijo de un herrero mallorquín que hace unos 400 años llegó a Algemesí y se convirtió en el organista más importante de la España del siglo XVII, aunque el mérito se le reconoció más en el resto de Europa que en su propia tierra. El monumento está puesto en el parque Salvador Castell, en la parte trasera de la Capilla del Hallazgo. También es una obra del escultor Leonardo Borrás.

Pared de pardines Se trata de lo único que queda de un antiquísimo pueblo de cristianos denominado Pardines, y esta pared es una de las paredes de su Iglesia. El retablo de esta iglesia se conserva en la Basílica Menor de San Jaime en la Plaza Mayor de Algemesí. Cerca de allí se estableció un pueblo denominado Albalat de Pardines, el cual con el tiempo se ha convertido en Albalat de la Ribera. La Pared se encuentra en el margen del camino de Pardines, justo en la bajada del viaducto que sobrepasa la AP-7.

Pared de Cotes Es el único resto histórico de este pueblo desaparecido, denominado Cotes. Según Escolano, este lugar llegó a tener cerca de 300 casas además de un mesón y un castillo. Esta población comenzó a decrecer hasta su desaparición a causa de la expulsión de los moriscos y de las epidemias. Los últimos habitantes que quedaron se trasladaron a Algemesí. La pared se encuentra a medio camino entre el nuevo cementerio municipal de Algemesí y la carretera de Benifayó.

Plaza de Toros El Coso taurino de Algemesí es de madera, y se monta y desmonta cada año. Pero además de esto, hay que destacar que tiene una forma rectangular característica que la dota de singularidad en el mundo de los toros. Ideada en la forma actual en 1943 por el arquitecto Juan Segura del Lago, la plaza es en la actualidad un cuadrilátero con los lados paralelos a las fachadas de los edificios que forman la plaza Mayor.

ALGINET
Ayuntamiento
Escudo de la Torre Luengo
Mercado
Palacio fortaleza del Señorío de Alginet
Iglesia parroquial de San Antonio Abad
ALMACERA

Iglesia Parroquial del Santísimo Sacramento (Església del Santíssim Sacrament) Está construida sobre el solar del antiguo templo, que se construyó en 1347 y fue anexo de la parroquia de Alboraya hasta 1352.27 Este templo se derribó en 1699.2 La iglesia actual se comenzó a construir en 1792 según los planos de Vicente Marzo y se finalizó en 1875. Se trata de un edificio de tres naves y crucero, con dos campanarios.2 La fachada destaca por su severidad académica y geométrica.27 Se conserva la arqueta de plomo donde, según la tradición, se custodiaban las formas que dieron origen al milagro de los peces. Destacan asimismo las obras del almacerense Antonio Cortina Farinós.

Casa modernista Se sitúa en la plaza Mayor y su fachada está totalmente decorada con azulejos de la fábrica Nolla de Meliana, que forman un mosaico con representaciones de figuras femeninas danzantes. En la parte superior se sitúa un friso con angelotes alternando con jarrones y mascarones con leones. En las rejas tanto de las ventanas como de las contraventanas de las puertas hay adornos con figuras de guerreros. foto

Fuente «Almàssera històrica» Inaugurada en 2006, está coronada por el mural Almàssera històrica elaborado por el ceramista Dionisio Vacas y la artista Caridad Ramos. En ella aparecen representados desde la donación de la alquería a Vidal de Canyelles hasta la preparación de la caldera de fesols i naps, sin olvidar el milagro de los peces.

Cruz Cubierta (Creu Coberta) Se ordenó construir por los jurados de Valencia en 1372, y la alzaron los canteros de Sant Mateu. Se reformó y decoró durante el siglo XV, habiéndose realizado su última reconstrucción en 1942. Se estructura en cuatro pilares de piedra, dispuestos de forma radial, rematados con medias columnas y capiteles góticos. La cubierta es de madera y la teja de color azul. La cruz, que se alza en el centro sobre tres gradas octogonales y un pilar prismático, muestra en uno de sus lados a Jesucristo crucificado y en el otro a la Virgen María. En el capitel de la cruz se representan escenas de la Anunciación, la Natividad, la Epifanía y la Ascensión. Dado que la Virgen era la protectora de las tropas de Jaime I, no es casual que la cara en que ésta aparece mire hacia Santa María del Puig.

ALMISERAT (Almiserà)
Castillo de Vilella o de la Sierra
ALMUSSAFES

Iglesia parroquial de san Bartolomé
Casa museo Ayora que fue propiedad de Dolores Ayora Olcina (* 1878 † 1958)

Historia Fue originalmente un caserío musulmán, formado por varias alquerías y una torre. Existía aquí una aduana (en árabe mazaf, de donde proviene el nombre de la villa: Almazaf) para cobrar los derechos de tránsito de las mercancías que entraban y salían de la vecina ciudad de Valencia. En 1672 fue separada del término de Benifayó.

Torre de Racef Durante la dominación musulmana formaba parte del conjunto de la alquería llamada Almazaf, que quiere decir en árabe aduana o mitad del camino, y de la que posteriormente la población tomó el nombre. La torre data del siglo IX según dice el padre Burguera en su historia de Sueca y del siglo XI según Huici Miranda. Formaba parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia junto con las torres cercanas, con las que podía establecer comunicación directa por medio de señales, de Sollana, Rafacheldi o Rafacaldi, en las proximidades del Romaní; las de Alcàsser, Silla, Alginet, Trullás, Benifayó, Picassent y la torre Aledua de Llombai.

Jaime I conquistó la alquería en 1238 y la donó a su notario Pere Sanz, posteriormente, en este mismo año, la dona a los soldados de Montpellier, que le habían acompañado en la conquista de Valencia. El primer Señor fue G. Davoio. La hija del primer Señor, Navarra de Ahuero, concedió en el mes de febrero de 1251 la primera carta de población de la alquería a veinte colonos, en 1281, el hijo de doña Navarra, García López de Sentía y su esposa, doña Toda Garcés, otorgaron carta de población a 20 personas pero se reservaron la torre, el horno y otras regalías. Ocho años más tarde Pedro Martínez de Altazona vendía a Eiximén de Urrea la villa, con vasallos, tierras y demás derechos feudales.

Sus siguientes señores fueron Ramón Escorna y Juan Rodríguez de Corella. Pero los enfrentamientos entre este último y Pedro IV supusieron la confiscación de la villa y su venta en 1352, al abad del monasterio de la Valldigna. Aquí se retuvo durante 451 años para finalmente quedar incorporado a la corona en 1766.

La torre sigue las mismas pautas marcadas para el resto de las torres vigías de la zona. Construida con tapial, es de planta cuadrada originariamente de 9 metros de lado en su base, y lienzos ligeramente trapezoidales, según suben las plantas, delimitan su estructura básica. Consta de planta baja, a ras de suelo, una primera a 5 metros de altura, planta segunda, planta tercera y cuarta y una quinta de diferentes características a todas las demás y planta de terraza con almenas.

La estructura es idéntica en las cinco primeras plantas, esto es un planta arriostrada con un arco central de medio punto, que subdivide la planta en dos zonas cubiertas con dos bóvedas de cañón. Éstas se comunican mediante una escalera de caracol, alojada en uno de los vértices de la planta que parte de la planta primera. La planta quinta parece, por su estructura, de una época posterior, con un macizo central en cuyo interior se aloja la escalera que da acceso a la terraza. De este macizo central nacen cuatro arcos de medio punto perpendiculares entre sí que junto con el muro perimetral, delimitan cuatro bóvedas de cañón turbina. La terraza se encuentra almenada con 16 almenas.

El acceso original a la torre es una puerta situada a 4 metros sobre el nivel del suelo de la plaza actual, lo que confirma su carácter defensivo. La altura total de la torre es de 24,70 metros. En las plantas tercera y cuarta aparecen ventanas saeteras abocinadas. En el siglo XVIII se le añadió a la torre un edificio señorial, demolido en 1981, que modifico en parte alguna de las plantas de la torre.

El tapial utilizado en su construcción es básicamente de tierra y piedra mediana con una fina costra de cal, apreciándose las agujas utilizadas empotradas en el muro. La altura de la tapia en función de la disposición de las agujas es de 85 cm. Hoy se encuentra restaurada según proyecto de los arquitectos Santiago López Alonso y Ángel Esteve Garcerán de enero de 1995.

Texto: C. Pérez-Olagüe - Generalitat Valenciana

ALPUENTE

Conjunto histórico artístico
Gentilicio: alpontinos
Ermita de Santa Bárbara siglo XVI
Ermita de La Purísima siglo XVIII

Historia La historia de Alpuente, ya denominado Altum Pontem por los romanos, alcanza notoriedad durante la época musulmana. Tras la caida del califato de Córdoba en 1030. Alpuente se convierte en reino de taifa independiente, gozando de una gran expansión social y económica. En 1089 es asediada y tomada por el Cid que recauda tributos. La llegada de los almorávides en 1092 acaba con la autonomía administrativa del territorio. Controlada por los almohades en 1171, es uno de los castillos que el rey moro destronado de Valencia, Abú Zayd, cede a Jaime I para el inicio de la conquista de Valencia. Bajo dominio cristiano, el lugar acaba controlado por el obispo de Segorbe hasta 1336, fecha en la que Pedro III lo incorpora a la corona. Mantuvo la categoría de villa real hasta 1814. Durante las guerras carlistas, la ciudad fue asediada en diversas ocasiones, siendo ocupada entre 1835 y 1840 por las tropas del general Cabrera, que la incendian tras abandonarla.

Torre de la Aljama Edificio donde estuvo localizada la gobernación de la antigua aljama musulmana. Conjunto del que solo ha permanecido esta torre y que fue entrada principal al recinto amurallado de la villa. Servía además de refugio y defensa de los habitantes extramuros en caso de peligro; es la torre mejor conservada de la muralla con una antigüedad de más de mil años.

A partir del momento en que Alpuente se convierte en Taifa, esta torre pasará a denominarse la "Aljama" o Torre de Contratación. Durante años fue utilizada como Ayuntamiento, dejando de cumplir esta función en el año 2010.

Esta torre inicialmente era una torre diáfana; en la remodelación del siglo XVI se adosa el magnífico Salón Plenario decorado con un buen artesonado de yeserías polidromadas y al tiempo se utiliza esta misma decoración para otros espacios del edificio.

En el piso alto se reunía la Lonja de contratación y el Ayuntamiento o Gobernación árabe. En la parte baja del edificio se puede visitar el Salón de las Cortes, donde se celebraron las Cortes del Reino de Valencia de 1319 por el rey Jaime II y de 1383. También se celebraban las reuniones del concejo.

El acceso estaba defendido por una puerta que caía guiada por unas escotaduras. Un porche interior qua atraviesa la torre abría el paso a la villa. Este porche conocido como de San Antonio tiene una techumbre muy interesante. Este finaliza con una doble puerta que daba acceso a la villa.

Uno de sus laterales tiene un cuerpo de torre adosado que servía de calabozo oscuro, cuyos presos eran depositados mediante una cuerda que bajaba abriendo, una trampilla situada en el piso superior de la torre.

Torres de la muralla Alpuente era una de las vías secundarias de Valencia a Cuenca y Teruel, además de frontera entre Castilla y Aragón. Esta situación ocasionó que los diversos monarcas cuidaran especialmente las defensas de la ciudad. El amplio recinto amurallado que la protegía, con algunos tramos de casi ocho metros de espesor, llegó a tener catorce torres. Además de la Torre de la Aljama, existen restos de otras en la parte alta de la población.

Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad Una vez conquistada la villa por Jaime I en 1236, este mandó purificar la mezquita y edificar en su lugar una iglesia dedicada a la Virgen. Este sólido templo fue construido entre los siglos XIII y XV de una sola nave y con puerta de acceso de arco de medio punto. El campanario octogonal, cuyo perímetro tiene la misma longitud que su altura, fue levantado en el siglo XIV. En el siglo XVII se le añadió la capilla de la Comunión.

Castillo de Alpuente El antiguo castillo musulmán de Alpuente, levantado en el siglo X ocupa toda la superficie de la enorme peña que corona la población, con paredes verticales de casi 50 metros de altura. Aunque actualmente ésta es un estado ruinoso, su recorrido vislumbra la gran importancia que tuvo durante la Edad Media y en épocas posteriores.

El acceso a esta fortaleza inexpugnable únicamente era posible por un estrecho camino labrado en la roca. La sólida torre del homenaje ha sobrevivido a los sucesivos avatares militares aunque ha perdido una parte de su altura original. El castillo tiene una extensa red de cámaras y pasadizos subterráneos que se destinaba a diversos usos (aljibes, dependencias etc).

Castillo de Poyo Las ruinas del castillo a unos 12 kilómetros de Alpuente y conocido también como Castillo del Poyo o Castillo del Collado, están ubicadas en los alrededores de la aldea del Collado. De esta fortaleza de origen romano quedan en pie restos de murallas. El enclave tuvo un papel destacado en las guerras carlistas del siglo XIX.

Acueducto los Arcos A dos kilómetros de distancia de la ciudad en dirección a La Yesa se halla el acueducto medieval de Alpuente, construido para llevar antiguamente agua a la población desde el manantial que brotaban en las fuentes Nueva y Marimacho. Los 16 arcos apuntados que lo conforman, trabajados en sillería, forman un canal de 110 metros de longitud. Su arco central fue destruido por una riada y reconstruido con posterioridad.

Museo de Etnología Ubicado en un horno medieval restaurado. Reúne piezas de diversas épocas, algunas de origen medieval.

ALZIRA (Alcira)

Capital comarcal de la Ribera Alta
La romana Sucro
La arabe Al-Yazirat Suquar (la isla del Xuquer)
Gentilicio: alcireños
Gran Teatro. Edificio modernista de principios de siglo XX. Interesante interior
Palacio de Casasús siglo XVII
Monasterio de la Murta www
Escudo en el edificio de la calle San Roque número 8
Escudo en el edificio de la calle San Roque número 13
Escultura de Vicente Blasco Ibañez obra de Victor Hino
Escultura "Infanta Margarita" de Manuel Valdes
Escultura pública a Ibn Tumlus obra del escultor Jaume Espí. A los pies una placa dice: Alzira a Ibn Tumlus. Médico y filosofo alzireno. 1164-1223
Escultura "A la madre" de José Gonzalvo
Monolito en bronce en recuerdo de Jaime I el Conquistador, obra del escultor valenciano Octavio Vicent
Kiosco modernista de la plaza Mayor. Año 1986. Paneles cerámicos de Xavier Claur
Paneles cerámicos
Edificio modernista
Edificio de Correos y Telégrafos (máscaras de leones)
Locomotora Mikado

Cruz Cubierta A 1 km. en la carretera de Alzira-Algemesi. Cruz de término estilo gótico-mudéjar, restaurada en 1962. A escasos metros, en el antiguo camino de Valencia, Puente de Carlos I sobre el "Riu dels Ulls" o Rio Verde, Sendero turístico Via Augusta y reproducción de la calzada.

Puente de hierro sobre el río Xuquer (Jucar) En 1919 sustituyó al "Pont de Sant Gregori" del siglo XIII

Ojiva de Santa María Monumento con los restos de la iglesia de Santa María, de estilo gótico de reconquista (siglo XIII), sobre la mezquita, eliminada en la década de los 50 del siglo XX. Ventanal ojival coronado por una cruz funeraria y dos ménsulas, placa commemorativa.

Edifico de la Cotonera El edificio de estilo modernista de 1912, es obra del arquitecto Emilio Ferrer Gisbert. El edificio principal fue construido para trabajos de elaboración y almacén de Naranjas, siendo proveedores de la Real Casa.

Parque de las Murallas y la Vila Declarado Bien de Interés Cultural. Lienzo y cubos de las milenarias murallas de la antigua Al-Yazira (la isla), núcleo urbano rodeado a su vez por el Xuquer, estratégicamente situada para controlar el paso del río. La Vila, barrio histórico de trama irregular con estrechas calles, pequeñas plazas, edificios históricos, restos arqueológicos.

Convento de Santa Lucía y Casa Real Calle Santa Lucía, antiguo convento y hospital de la orden femenina de San Agustín, siglo XVI. Se conserva la fachada de la iglesia con escudo de la ciudad. Declarado Bien de Interes Cultural. Casa Real, siglo XIII, donde residía Jaime I en sus estancias en esta "Vila Reial", aquí legó la corona a Pedro I y falleció el 27 de julio de 1276.

Convento de Capuchinos (Convent de Caputxins) En la calle Hospital. Antiguo convento de capuchinos fundado en 1602, reconvertido en Hospital, e Iglesia parroquial de la Encarnación siglo XVIII. Destacan el retablo de la fachada, los paneles cerámicos del interior y los pasos procesionales de Semana Santa.

Casa del "Carbó" o del Empeño En la calle "Sant Roc". Noble caserón gótico-renacentista. Antiguo depósito de carbón para el combustible y posteriormente casa de préstamo, primer montepío provincial. Tenía adosada la capilla de "Sant Roc" (San Roque). En la actualidad es Museo Municipal de Alzira (MUMA)

Casa Consistorial En la calle Sant Roc. Edificio de 1547-1606. Fachada de estilo gótico-renacentista, declarado Bien de Interés Cultural, recoge la arquirtectura propia de mansiones y palacios valencianos de los siglos XV y XVI. Escudo de la ciudad. Salón de sesiones con magnífico retablo renacentista de San Silvestre (1597); artesonado mudéjar. Archivo Municipal, conserva valiosa documentación desde el siglo XIII. Habilitado como Ayuntamiento de la población.

Campanar gótico En la Plaça del Sufragi. Torre gótica del siglo XIII, con espadaña, presenta leve inclinación; tres arcos ojivales en la base semienterrada.

Iglesia parroquial de Santa Catalina virgen y mártir Portada barroca con imagen de la titular y escudo de la ciudad. Declarado Bién de Interés Cultural, autor Gaspar Dies (1692). Templo gótico primitivo, siglo XIII, con interesantes muestras en el interior y exterior; reformas barrocas siglos XVI y XVII, ampliándose la nave en el siglo XVIII. Interesante la Capilla de Nuestra Señora de la Murta. La bóveda de la nave central se decora con diversas pinturas realizadas hacia 1946 por el pintor valenciano Salvador Gil. La temática de las pinturas son: Amet escuchando cánticos monacales cistercienses cerca del monasterio de Poblet, los hermanos Bernardo, María y Gracia asomandose al río Júcar, Aparición de la Virgen del LLuch a un pastor, la rendición de Alzira a Jaime I y por último el hallazgo de la Virgen de la Murta a los monjes jerónimos.

Monumento a la Constitución Monumento dedicado en origen a los caidos, fue reformado a mediados de los años 80 del siglo XX. Placa escultórica de L.Borrás, donde tres personas entrelazadas simbolizan la unidad de los españoles en la Constitución de 1978.

Casalicios del Puente de San Bernat Antiguo puente de San Agustín, siglo XIII. En 1717 se instalan los casalicios con los patrones, denominandose "Pont de Sant Bernat". En 1967, la eliminación del brazo del río Xuquer lleva consigo la desaparición del puente y la urbanización de la Avenida con la instalación de los casalicios.

Murallas de "L'Antic Mercat" Lienzo de muralla y tres cubos del circuito amurallado (Bien de Interés Cultural), adarve con merlones y camino de ronda islámico con arcos de ladrillo; muralla recrecida en época cristiana y restos de la ermita de la Sangre (siglos XVI-XIX)

Monumento al labrador En la plaza del Reyno. Monumento al labrador y a la mujer como simbolo de la fertilidad de la tierra, obra del escultor Octavio Vicent en 1972.

Escuelas Pías. Casa de la Cultura y Museu Municipal D'Alzira Imponente edificio construido en 1874 para la enseñanza. Destaca la fachada, el claustro y la amplia escalinata. Alberga una sala de exposiciones, la biblioteca, centro de información juvenil, talleres y la emisora municipal. El museo con interesantes muestras de arqueológia, etnología, historia y bellas artes.

Santuario de Nuestra Señora del LLuch Magnífico mirador sobre la Ribera del Xuquer, su fértil huerta y sus poblaciones. Monumental cruz de hierro levantada en 1901 y Santuario de la Patrona de Alzira construido en el primer tercio del siglo XX. Monumento a Blasco Ibáñez inaugurado en el año 2000 como homenaje a su popular obra ambientada en estas tierras y que lleva por titulo "Entre naranjos".

En origen el santuario fue levantado en tiempos de reconquista en honor al Salvador de donde toma nombre el paraje. Se trataba de una pequeña ermita y una vivienda para el ermitaño.

El 5 de agosto de 1699 fue trasladada al santuario, la imagen de la Virgen del LLuch, de larga tradición entre los alcireños y que hasta entonces se encontraba en la villa. A partir de este momento el lugar empezó a ser conocido con ambas advocaciones hasta que con el tiempo ganó terreno la titularidad de la Virgen del Lluch (Santa María de LLuch) frente a la del Salvador.

El templo que los alzireños levantaron entre 1927 y 1966 en honor a la patrona de la ciudad, se alza en la cumbre de la "Muntanyeta" del Salvador, balcón natural de la Ribera del Xuquer, a un kilómetro escaso del casco urbano. La primera piedra fue colocada por el arzobispo de Valencia Prudencio Melo el 17 de julio de 1927.

El edificio se adscribe a la corriente del neo-románico de inspiración cluniacense. El santuario es un edificio de planta basilical de una sóla nave y dos hiladas laterales de falsas naves que corren parejas entre los contrafuertes. Cabecera poligonal. La techumbre se cubre con bóvedas de aristas que apoyan en pilastras y pilares, mientras que el presbiterio lo hace sobre bóveda de horno. El edificio está construido en ladrillo simulando estar realizado en cantería. Horadando los muros laterales se abren un total de dieciocho vidrieras realizadas en 1975 en el taller de López y Aparisi. Su temática es toda relativa al Santuario y a su patrona y otras devociones de Alzira. En la parte central del presbiterio se ubica el camarín donde se custodia el airoso grupo escultórico de la Virgen titular, tallado por el gran imaginero valenciano Antonio Ballester Vilaseca en 1940 y que sustituyó al antiguo icono desaparecido durante la Guerra Civil de 1936. El camarín está realizado en formas barrocas a modo de baldaquino con mármol blanco y rosa e incrustaciones de madera policromada. Es obra de Elías Cuñat.

La portada neo-románica está formada por un arco de medio punto apoyado en columnas y capiteles realizada en piedra blanca. Sobre la portada una serie de tres grandes ventanales con arcos de medio punto y un rosetón. La torre situada a la izquierda (nave del evangelio) es de planta cuadrada formada por tres cuerpos de distinto ensamblaje. Remata el tejado un chapitel de bronce a cuatro vertientes, colocado en este lugar en 1990.

Entre el mobiliario mueble que podemos encontrar en el interior del templo, destacamos un óleo sobre lienzo que representa a San Antonio Abad y que pertenece al taller de Jerónimo Jacinto de Espinosa; un lienzo de la Virgen, obra de Vicente Palau (siglo XIX) y una serie de bajorrelieves marianos realizados por Joaquín Gómez Perelló.

Si efectuamos una visita por el interior del templo, nada más entrar a nuestra derecha encontraremos un retablo de azulejos con la historia del ermitorio y seguidamente la habitación conocida como de las ofrendas pues en ella se guardan objetos de culto que los fieles han donado al santuario a la Virgen.

Siguiendo nuestro recorrido por las capillas de la derecha (nave de la epístola) encontraremos diversas pinturas de Julio Monterrubio (1990) que representan la visita del papa Juan Pablo II al santuario y otras escenas que guardan relación con el santuario (coronación de la Virgen, bajada de la imagen, encuentro de la imagen etc.). Ya una vez en el brazo del crucero imagen de San Nicolás de Bari del escultor Vicente Rubio (1985). En este mismo lugar junto a la puerta de entrada a la Capilla de la Comunión, óleo sobre lienzo de Mariano López Ibáñez representando a San Agustín. En el interior de la Capilla de la Comunión talla del Ecce Homo, obra de 1940 de Valerio.

Pasando al brazo de enfrente en la nave del crucero, junto a la puerta de entrada a la sacristía, óleo sobre lienzo de San Antonio Abad, obra del taller de Jerónimo Jacinto de Espinosa del siglo XVII. En el testero del brazo del crucero, altar de los Santos Patronos de Alzira. En la primera capilla del lado del evangelio, bajorrelieve alegórico de la Anunciación, de Joaquín Gómez Perelló (1995), le sigue en la siguiente capilla El nacimiento de Cristo del mismo autor y fecha. La siguiente capilla recibe el nombre de Capilla de las Promesas y en ella encontramos un retablo de Gimeno de 1993. A los pies del templo, Cristo en la Cruz, obra en madera de Eduardo Part Dalmau (1979) y retablo cerámico con Gozos a la Virgen María.

Frente al Santuario se extiende una gran esplanada que fue abierta con el fin de construir un Colegio Mayor que nunca llegó a realizarse. El Santuario es meta de peregrinaciones, ha recibido las visitas de importantes personalidades del mundo de la cultura, la política y la religión (D.Juan Carlos I y esposa Sofía de Grecia, el presidente del gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, el papa Juan Pablo II y yo mismo).

En 1948 la virgen del Lluch es nombrada alcaldesa honoraria perpetua, en 1966 fue coronada canónicamente y en 1978 fue declarada Patrona de Alzira por bula del papa Pablo VI. En el año 2007 el santuario recibió la titulación de Real y en el año 2008 fue agregado a la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

La cruz de hierro fue levantada en 1901 a expensas del sacerdote "Francesc d'Assís Richart Guillem" para celebrar la entrada del nuevo siglo. En febrero de 1990 el interior del templo sufrió un grave incendio y tuvo que volver a ser redecorado por el pintor alzireño Francesc Goig del Poyo.

ANDILLA

Ermita de Santa Inés siglo XVIII

Historia Andilla fue otro de los territorios dominados por el destronado rey moro de Valencia, Abú Zayd, y puestos a disposición de Jaime I para el inicio de la reconquista cristiana en tierras levantinas. El monarca aragonés lo dona en 1237 al noble Jimeno Pérez de Arenós. Tras expulsar a los moriscos en 1292, se crea la Baronia de Andilla y se otorga la carta puebla. Tras la muerte de Gonzalo Jimeno de Arenós en 1345, la baronía pasa por diversas manos durante los siguientes siglos.

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora siglo XVI y XVII. En su interior hay una casulla del siglo XIV bordada en seda, plata y oro, obra de artistas valencianos.

Portal de la muralla Edificio construido en la parte oeste de la villa, en sillería de piedra con arco de medio punto presidido por el escudo del primer barón de Andilla, Jimeno Pérez de Arenós. En el interior está ubicado el Museo Arqueológico Municipal.

Castillo Sobre una cima de 900 metros que domina la población se encuentran las ruinas del castillo de Andilla de origen musulmán.

Ermita de Santa Margarita Popularmente conocida como ermita de Bardés, esta construcción del siglo XV está situada en el monte Peñas del Seco, junto a la fuente de Bardés, a varios kilometros de distancia de la villa.

ANNA

Castillo Palacio de los Condes de Cervellón El castillo árabe de Anna fue donado por Jaime I a los caballeros de Santiago. Reformado en estilo gótico, tuvieron palacio residencial en él los condes de Anna (1604) y los de Cervelló. Contiene patio de armas, oratorio (actual capilla de Santa Ana), torre del homenaje, aljibe y otras dependencias. Remodelado tras un incendio en el siglo XVII y restaurado en 1885, fue vendido a los Trénor en 1890. Siendo ahora propiedad municipal, ha sido rehabilitado y dotado de una exquisita decoración neonazarí por artesanos marroquíes, a parte de albergar espacios y contenidos culturales. Se halla entre el Paseo y el foso del río de Anna. Destaca por su armonía la torre mayor, decorada con puertas y ventanas ojivales.

ANTELLA

Torre del Palacio de Antella

ARAS DE LOS OLMOS

Casa de los Monterde siglo XVI
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles siglo XVI
Museo Arqueológico Municipal Francisco Moreno Mesas
Ermita de Santa Catalina siglo XUX
Observatorio astronomico del Alto Turia
Exposición monográfica permanente sobre Apicultura

Historia Las primeras referencias a la antigua población musulmana de Aras de los Olmos están ligadas al reino taifa de Alpuente. Conquistada por Jaime I en 1236 y repoblada por aragoneses, pasó a depender de la Orden de Montesa en 1318. Adquirió la categoria de villa real en 1728. Aras de Alpuente cambió su nombre por el de Aras de los Olmos en 2003, recuperando una relación histórica de este lugar con este simbolico árbol para sus ciudadanos.

Casco Histórico El recorrido por el casco histórico de Aras de los Olmos nos conduce por espacios que han conservado su pasado musulmán y medieval. El más significativo de estos es la torre musulmana del Cortijo, datada en el siglo X y contruida por la familia Banú Qasimel sobre antiguos cimientos iberos. El edificio está ubicado dentro del recinto del Museo Municipal. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles, elevada en 1592, tiene dos puertas de acceso, una neoclásica y otra con arco de medio punto. Un horno medieval recientemente adquirido por el Ayuntamiento y la ermita de la Sangre de Cristo son puntos de parada en un trazado urbano dotado de un buen número e casas con arcos de piedra y escudos nobiliarios.

AYELO DE MALFERIT (Aielo de Malferit)
Castillo-Palacio de los marqueses de Malferit
AYELO DE RUGAT (Aielo de Rugat)
Castillo de Rugat
AYORA
Capital comarcal de la comarca del Valle de Ayora
Ayuntamiento (siglo XX)
Ermita de la Virgen del Rosario siglo XVI
Ermita de Santa Lucia (antigua mezquita)
Ermita de San José
Ermita de Santa Barbara
Iglesia de San Blas siglo XIII (primitiva parroquia)
La Lonja (siglo XIX) de estilo modernista y sobre el solar del antiguo Ayuntamiento
Fuente de La Negrita en la Pl.Mayor
Castillo de los Marqueses de Zenete (ruinas) www

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción El conjunto, situado en el centro de la población, es más que un interesante compendio de la arquitectura entre los siglos XVI y XVIII.

Su primera fase de construcción se sitúa entre el 1508 y 1577, de esta época procede el ábside ochavado donde esta el altar y el presbiterio y la bóveda de crucería que cubre esta parte del templo. El segundo periodo constructivo se reanuda en 1595 y se da por acabado en 1628. Periodo en el que fue terminada la nave central, el campanario y la fachada. Se traslada el S.M. Sacramento en 1572 desde la Iglesia de Santa María la Mayor.

La nave de 42 metros de longitud, por 13 de anchura y 23,6 de altura, está formada por cinco cuerpos, a los que hay que sumar el área del presbiterio. Las capillas laterales que hay entre los contrafuertes están separadas por pilastras de orden corintio, sobre el que se asienta un potente cimacio del que se arrancan los nervios de las bóvedas.

La torre campanario tiene cuatro cuerpos de altura y ciento setenta escalones. En el último cuerpo se encuentran las cuatro campanas. Corona la torre una baranda de piedra ornada con pináculos en las esquinas. La fachada de la iglesia copia fiel de uno de los tratados sobre el nuevo lenguaje artístico esrito hacia 1520 por el arquitecto italiano Sebastián Serlio. La portada aparece circunscrita a un gran arco que ocupa gran parte de la misma. En la parte inferior, custodiando el portalón de entrada al templo, hay sendos pares de columnas dóricas a ambos lados. Entre ellas se encuentran dos pares de hornacinas. En el cuerpo superior hay un frontón triangular sostenido por dos columnas jónicas que enmarcan una ventana.

La tercera fase de construcción termina la magnifica capilla barroca con su cripta (1693-1702), el camarín de la Virgen, curioso recinto eliptico de inspiranción centroeuropea (1739) y la sacristía mayor (1745-1746). Un terremoto en 1748 la dañó gravemente, y el gusto del siglo XIX cubrió con torpeza sus bellas formas. Actualmente tras la rehabilitación y restauración que ha sufrido la iglesia podemos contemplarla como en sus origenes.

En su interior conserva unas espléndidas tablas de Yañez de Almedina, pintor formado en Venecia por los discipulos de Leonardo da Vinci. También encontramos óleos, destacando el Angel tutelar de Ayora, del autor Vicente López y el retablo gótico con tablas pintadas de la Escuela Valenciana del siglo XVI, relacionado con el círculo del maestro Cabanillas que presidía la iglesia de Santa María la Mayor, en la que se encuentra el retablo barroco de la Capilla de la Comunión.

Barrio medieval de los Altos Barrio más próximo al castillo, cobijado en su falda norte. Es el antiguo núcleo medieval, de estrechas y empinadas calles, con casas pintadas con los colores blanco y azul, utilizados añtaño. Este barrio está presidido por la primitiva parroquia de Santa María.

Convento de San Francisco Fundado por los franciscanos, su construcción data de 1573, aunque fue reedificado en 1778. Conserva su claustro de dos pisos. Actualmente alberga la Casa de Cultura, donde se realizan exposiciones temporales y otras actividades y la Oficina de Turismo.

Cruz y Ermita de San Antón Se desconoce la fecha exacta de la construcción de la ermita, aunque quizás fuese a mediados del siglo XVI, pues en el año 1555, el día 18 de diciembre, ya se nombra en los libros del archivo parroquial. Fue destruida en la Guerra Civil y reconstruido todo su interior.

Cruz de término, de estilo gótico, labrada en piedra bajo un edículo con cuatro columnas que la cobija. Su construcción se atribuye a Miguel Molsós en el siglo XV.

Castellar de Meca Ruinas de la ciudad iberica siglo IV-I a.c. del Castellar de Meca (Monumento Nacional). La ciudad fortaleza, tallada en la roca, sorprende por sus amplias dimensiones (ocupa más de diez hectáreas de superficie), por su compleja red de recogida de aguas (basada en canalillos y grandes y numerosos -superior al centenar- aljibes tallados en la roca viva) y, sobre todo, por el camino de carros de acceso al recinto, de cerca de un kilometro de longitud, en el que destacan las huellas abiertas en la piedra producidas por las ruedas de los carros. Además se conservan restos de las murallas ciclópeas, torres defensivas, casas semiexcavadas en la roca, escaleras, pesebres y abrevaderos.

BÈLGIDA
Torre prisión del desaparecido castillo-palacio de los Bellvís (Casa de los Márqueses de Bèlgida)
BELLÚS
Canal de Bellús a Xátiva (Acueducto de Bellús)
Palacio de Bellús (Palacio de los Bellvís. Torre Palacio del Moro)
BENAGEBER
En la comarca de los Serranos
Chorros o caidas de Barchel (entre Benageber y Chelva)
Embalse de Benageber
Parajes de Valdeserrillas, los Grilluelos y Fuente Muñoz y el Charco negro
BENAGUACIL (Benaguasil)
Gentilicio: benaguasileros
Restos del Castillo de Benaguacil (Torre del Castillo)
Restos del recinto amurallado
Torre musulmana de Felix
Antigua cárcel del castillo musulmán del siglo XII
Casa de los Abenámir, renacentista, con ménsulas mudéjares del siglo XV y XVI
Palacio de los Arrué, gótico valenciano siglo XVII
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, barroca del siglo XVIII
Santuario de Montiel, reconstruido en el siglo XIX
Casa de don Vicente Garrido Pastor, siglo XIX
Monasterio del Cister, actual edificio de la segunda mitad del siglo XX
Museo Arqueológico y Etnológico
BENAVITES

Iglesia de Santiago de Benicalaf
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles

Torre de Benavites La torre de Benavites está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional el 18 de noviembre de 1981, es por si mismo el edificio más insigne de la "Vila de Benavites" y de "La Vall de Segó". Bien de Interés Cultural.

Su datación resulta difícil, debido a que sus orígenes son en la actualidad inciertos, como se puede decir de la fundación de la Vila de Benavites, la cual seguramente por su topónimo tuvo su origen como una alquería musulmana, por lo que no se puede descartar que en sus inicios fuera una atalaya musulmana, una torre de carácter defensivo y comunicativo situada a medio camino entre las poblaciones fortificadas de Almenara al Norte y Sagunto al sur. Así como, es probable que después de la conquista cristiana en 1238 por el rey En Jaume I, se produjeron intervenciones y readaptaciones del edificio para ajustarlo a las nuevas necesidades de los nuevos señores como ha ocurrido en otras torres conocidas: Bétera, Paterna, Silla etc.

Sin embargo la torre que nos llega presenta unos elementos y una imagen que le otorga una datación posterior de finales del siglo XV o principios del XVI por tanto de época renacentista. Así, los pavimentos cerámicos existentes, de Manises, probablemente son del último tercio del siglo XV.

Las lápidas con caracteres hebreos, utilizadas tanto para sillares de la fachada, como para los canecillos de la cornisa superior, provienen seguramente del cementerio judío de Morverdre y es improbable que se utilizaran con anterioridad a la expulsión de los judíos en 1492. Otros indicios de estilo renacentista italiano de la Toscana aparecen en el artesonado de yeso del primer piso y en el matacán de la Torre que muestra la influencia de ese estilo.

Su situación dentro del desarrollo urbano de Benavites da lugar tanto a la hipótesis de la existencia de una torre musulmana, como la de prevenir la muralla del poblado medieval en la línea de la fachada norte.

La torre de Benavites ha tenido durante el tiempo varios propietarios. Es sabido que desde 1437 pertenecía a los condes de Concentaina primero con Rodrigo Roiç de Corella, señor de Benavites y propietario pro indiviso de la mitad de Quartell. Posteriormente en 1537 fue su propietario Eximen Roiç de Corella. Será en 1610 cuando la propiedad pasa a favor de Pere d'Eixarchs, administrador del Condado de Concentaina.

Más tarde, la propiedad del monumento estuvo en manos de Francisca de Bellvis y Bellvís, marquesa de Benavites en 1723, poseyendo Joan Bellvís y Montcada el señorío y la Torre en 1752. Recientemente la torre es trasmitida a manos de Antonio Corell Abad, de Foyos, que la vendió a Enrique Martínez Blanch quien finalmente la vendió al Ayuntamiento de la Vila de Benavites, actual propietario del monumento.

La torre la datamos por los menos en los siglos XV y XVI, dentro de una arquitectura defensiva renacentista. Con un perímetro en la base de 36 metros y una altura de 22,2 metros. Por el interior se distribuye en subterraneo, planta baja y cuatro pisos, comunicados por una escalera de caracol de ojo central. La profundidad del foso es de 4,5 metros. Está construido en mampostería, sillares romanos y lápidas hebreas de Sagunto. Puertas y ventanas de madera de mobila, enrejados y cerraduras de hierro forjado. En uno de sus lados podemos ver un reloj de sol. Junto a la puerta de entrada encontramos una lápida con una inscripción latina.

BENIATJAR
Ruinas del Castillo de la Carbonera
BENIFAYÓ (Benifaió)
Iglesia de san Pedro Ubicada en la plaza mayor, frente al palacio de los Falcó, es la tercera de las construcciones en el mismo solar. De estilo academicista, iniciada a mediados del siglo XVIII, una inscripción lítica marca 1771 para la finalización del testero, si bien su construcción podría haberse prolongado hasta los primeros años del ochocientos. La fachada se compone a través de un doble cuerpo central: un orden inferior con portada adintelada entre pilastras acanaladas de orden toscano y entablamento con triglifos y metopas, y un orden superior estructurado por pilastras corintias que enmarcan un óculo central decorado con bajorrelieves representando una tiara papal llevada por dos ángeles, y en los laterales, dos hornacinas con imágenes pétreas de san Pedro y san Pablo. Viene rematada por un tímpano central con balaustrada. Presenta dos torres gemelas, divididas en tres cuerpos, el superior de campanas, abierto en sus cuatro caras con arcos de medio punto alargados y remate de balaustrada decorada con pináculos y bolas.

Presenta capillas entre contrafuertes, con elevada cúpula sobre tambor. Su interior, academicista, presenta una planta de nave única con crucero y bóveda de cañón con lunetos. Sobre el crucero se eleva una magnífica cúpula, ordenada con pilastras, de gran esbeltez. El interior del templo estuvo decorado por lienzos del afamado pintor Vicente López Portaña, desaparecidas tras su incendio durante la guerra civil Española, junto con su magnífico retablo mayor, del que queda constancia fotográfica. Conserva algunos elementos de orfebrería religiosa del siglo XVI.

Ermita de la Virgen de los Desamparados Es una capilla de una sola nave que tiene un cuerpo adicional a la izquierda con un techo y dos ventanas con rejas. La Virgen preside la ermita y también hay lienzos pequeños obra de María Rodrigo. La ermita original fue derruida en 1937 y con la voluntad de algunos vecinos fue inaugurada la actual en 1961.

Torre de la Plaza Magnífico ejemplar de las llamadas torres de vigía y defensa de la época árabe. Su construcción se podría remontar al periodo almohade (siglos XI al XIII). Formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las cercanas torres de Espioca, Silla, Almussafes, Muza (Benifaió), etc. También ha tenido usos como granero y cárcel. La anchura de la torre en la parte inferior es de unos once metros en cada uno de los cuatro lados, y destaca la presencia de un pozo en su base. Tiene un total de cuatro plantas, estructuradas mediante un complejo sistemas de bóvedas, con una altura total aproximada de 23 metros. La parte superior está coronada por siete merletes en cada lado. Sus dimensiones la sitúan entre las torres conservadas más grandes existentes en la Comunidad Valenciana. Tras su rehabilitación, en su interior se ha instalado una colección museográfica con los propios hallazgos arqueológicos.

Torre Muza o de l'Horta De origen claramente árabe, a pesar de no haber documentación histórica, se puede datar entre los siglos XI o XII. Construida con piedra y mortero de cal, conserva internamente arcadas que sostienen la estructura, tras desaparecer las plantas hoy derruidas. Presenta un buen número de agujeros circulares, que permiten demostrar su adaptación posterior como columbario.

Casa-Palacio de los Falcó Aunque se la conoce como la casa de los Falcó de Belaochaga, señores de Benifaió desde 1612, por la heráldica que presenta en su esquina, perteneció anteriormente a los Jofré, y en su interior puede adivinarse aún alguna estructura gótica. Se edificó adosado a la torre ya existente para aprovecharla como fortificación señorial, razón por la cual también va a recibir el nombre de “casa-castillo” de los Falcó. En 1849 la Alcaldía adquirió una parte sustancial para la construcción de “la Casa Ayuntamiento, locales para las escuelas de niños y niñas, habitaciones para los maestros, cárcel y habitaciones para el pregonero” por lo que resta sólo una parte del complejo original, con el escudo de los Falcó, que fue mutilado durante las revueltas de principios del siglo XIX.

Lavadero municipal Construido alrededor de un lago natural en la fuente de la Carrasca, que proporcionaba agua al este de la población, y cuya función como lavadero se documenta desde antaño, como aparece en el plano de Pérez de Rozas de 1879, que se conserva en el archivo de la acequia real del Xúquer. La nueva instalación, con cubierta de teja y un sencillo óvalo con escurrideros, se inauguró en 1923, convirtiéndose en el espacio de sociabilidad por excelencia de las mujeres que acudieron a lavar en ese entorno hasta la aparición de los nuevos sistemas de limpieza domésticos. Ahora en desuso como lavadero, se ha transformado en un delicioso parque. En el acceso hay una cruz construida en el año 1901, en conmemoración de la entrada del siglo XX

Mercado municipal Construido en estilo racionalista, bajo los planos del arquitecto Emilio Artal, concebido bajo preceptos higienistas. En la portada hay un relieve del escultor Vicente Beltrán Grimal, de inspiración art-decó, como sus lámparas y decoración interiores. Inaugurado en 1929, es uno de los edificios más emblemáticos de la población.

Textos: © Ayuntamiento de Benifayó

BENIFAYÓ DE LA VALLDIGNA (Benifairó de la Valldigna)

Castillo D'Alfàndec, de Marinyén o Castillo de la Reina Mora Lo que los árabes llamaron al-Jandaq (La Hondonada) de donde conserva el nombre el castillo, Jaime II lo llamó Valldigna y donó el valle a los monjes cistercienses de Santa María de Simat (1298). En 1258 se instalaron en el albacar del castillo Arnau de Forés y sus hombres, desalojados por la revuelta de Al-Azraq, que motivó un asalto por los almogáraves de Roger de LLúria (1276). Cuando Pedro el Cruel de Castilla ocupó el valle (1364), los monjes se refugiaron aquí también. La celoquia o recinto superior conserva tapiales islámicos y ruinas de tiempos del abad Arnau d'Aranyo (1357-1387); salas con canes para techumbre de vigas, puertas ojivales y una preciosa capilla de crucería gótica.

Construido a finales del siglo XI por los árabes, conserva una capilla gótica del siglo XIV y otras dependencias surgidas de las reformas cistercienses posteriores a la construcción del castillo. El mismo se encuentra en estado de abandono. El nombre de la Reina Mora le viene, porque según la tradición, la Reina Mora dueña del castillo prefirió tirarse por una ventana antes que caer prisionera en manos de los cristianos.

BENIMAMET
La arabe Bani-Muhammad www
BENIMODO

Su nombre deriva del árabe Bani-Mudar o Bani-Mawdud
Gentilicio: benimodolins
Parroquia de la Inmaculada. Reformada en el siglo XVIII sobre un templo gótico

BENISANÓ

La arabe Benizano
Castillo Palacio www
Pozo de la Salud (conocida sus aguas como especial protectora contra el mal de la ictericia)
Monumento a la Virgen del Fundamento
Pozo de Mocatil

Iglesia parroquial de los Santos Reyes Donde se venera la Virgen del Fundamento, origen gótico pero hoy completamente reconstruida en fechas recientes en estilo neo-gótico (1922). En la iglesia se conserva el retablo de la Adoración de los Reyes Magos de Pablo de San Leocadio del siglo XVI y un lienzo de Jesús el Nazareno de Juan de Juanes. fotos

BÉTERA

En la comarca El Camp de Turia
Gentilicio: beterenses
Calvario
Castillo (hoy Ayuntamiento)
Yacimiento ibérico del Tos Pelat (siglo VI a.c.)
Iglesia de la Purísima Concepción, neoclásica del siglo XVIII
Iglesia de la Mare de Deu dels Desamparats siglo XX
Ermita de la Dívina Pastora siglo XVIII
Bunkers y trincheras de la Guerra Civil

Alquería y Torre de Bofilla Siglos XII-XIII. El nombre alquería procede de la voz musulmana al-qarya que literalmente quiere decir "poblado pequeño". Y como tal hay que entender este lugar, como un pequeño poblado formado por viviendas, baños, mezquita y torre defensiva.

Lo único que permanece en pie es la torre, los demás elementos que la componían han desaparecido y sólo las excavaciones arqueológicas nos hablan de las caracterisiticas y vida del poblado. Desde un punto de vista defensivo, la torre hacía funciones de torre vigia de la ciudad de Valencia (Balansiya) ante la llegada de enemigos, también cumplía funciones de defensa rápida e inmadiata de la población que vivia en la alquería. A este tipo de torres se le ha llamado "los ojos de Valencia", ya que la ciudad estaba rodeada por un conjunto de torres que vigilaban la llegada de enemigos. La torre construida en tapial (tabiya), tiene 16 metros de altura y 6 metros por lado que va disminuyendo a medida que aumenta en altura. Estaba dividida interiormente en cuatro plantas con suelos de madera, y acabada en terraza plana. En cada frente de la terraza sobresalia un pequeño balcón de madera a modo de matacan. Disponía de albacar y era el último reducto defensivo del poblado. La puerta situada en el lado norte se encontraba a varios metros de altura.

La zona del habitat estaba rodeado en su totalidad por una cerca que permitía una cierta protección. Las viviendas de planta rectangular se agrupaban formando manzanas, en una proporción media de siete casas por manzana. Se han excavado un total de 46 casas que forman 7 manzanas. Las viviendas giraban alrededor de un patio interior al que recaian todas las habitaciones de la casa. Las habitaciones se dividian en principales, normalmente dos salas unidas entre si, una de ellas cumplia función de sala de estar y trabajo (la más grande); y la otra con la presencia de hornos de tierra sería la cocina y comedor. El resto de las estancias conocidas como secundarias eran lugares de trabajo, depósito de cosechas, actividad ganadera etc. El patio con suelo de tierra daba acceso a un pequeño establo. La vivienda se cubría con cubierta de tejas.

Se cree que disponía de mezquita pero no se han encontrado restos de ella, lo que si se ha encontrado es un edificio público que se asocia con un baño comunitario o "hammam". Este gran edificio disponía de tres puertas de acceso, una principal y dos accesorias. El sistema utilizado era el típico de los baños árabes: una sala vestuario, una sala de agua fria con pozo y bancos adosados al muro, a continuación se pasaba a la zona templada y la última la zona caliente. El sistema de calefacción era distinto del habitual formado por una camara de aire por debajo del suelo que calentaba la habitación, sistema conocido como hipocausto. En nuestro caso disponía de una sala con tres hornos que calentaba la estancia y el agua. El resto de las salas del "hammam" eran dependencias accesorias. También disponía de un patio interior.

El poblado fue abandonado a mitad del siglo XIV problablemente como consecuencia de la peste negra que asoló Europa en este siglo. Sus habitantes se desplazaron hasta la población de Bétera dejando abandonado el poblado.

BOCAIRENTE (BOCAIRENT)
En la comarca de La Vall d'albaida
La arabe Bakirén
Barrio medieval, conjunto histórico artistico
Covetes dels moros
Iglesia parroquial de la Verge de L'Assumpció y museo parroquial. Siglo XV
Museo arqueológico
Plaza Toros tallada en la roca
Ermita del Santo Cristo
BOLBAITE

Historia Es a los árabes a los que según la historia, se les atribuye la fundación definitiva de Bolbaite, a la que llamaron por primera vez ALBAIT, que significa "albergue" o "caserío". En 1609, Bolbaite estaba habitado por 210 familias de moriscos, que fueron expulsados a través del Decreto de Expulsión de Felipe III de España, quedando así el pueblo deshabitado. Mas tarde, Bolbaite pasó a ser propiedad de la familia Cabanilles. En 1612 doña Catalina Villarroya Cabanilles, baronesa de Bolbaite y maquesa de la Casta, mandó publicar bandos en diferentes villas para repoblar Bolbaite. Como consecuencia de ello, el 13 de julio del mismo año fue proclamada la Carta Puebla de Bolbaite, estableciéndose en el municipio 16 familias que procedían en su mayoría de la zona de Aragón.

Ayuntamiento De la casa de la Villa no se conoce la fecha de su construcción, antiguamente era usado como colegio. En el año 1953 fue reformado, convirtiéndose en la sede del Ayuntamiento de Bolbaite.

Castillo Palacio de los Cabanyelles De origen árabe, el castillo de Abú-I-Baytar fue símbolo feudal de los caballeros del Bosc, Maçana, Marrades y Fabra (barones desde 1473). Estos últimos lo vendieron en 1475 a Lluis de Cabanyelles, gobernador del Reino de Valencia, quien transformó el interior, hacia el 1500, en un suntuoso palacete de patio gótico, tracerías flamígeras e innovadores elementos renacentistas, escalera de caracol, lujosos pavimentos cerámicos etc. Propiedad de los Pardo de la Casta y los Manfredi (siglos XVII-XIX), fue adquirido en 1876 por un particular que lo desmanteló y arruinó. Sin embargo los restos del antiguo esplendor, en proceso de restauración, son evocadores y de gran valor para la historia del arte valenciano.

Iglesia de San Francisco de Paula La iglesia de Bolbaite fue construida a mediados del siglo XVI, en estilo renacentista, más tarde se reconstruyó a causa de un terremoto, siguiendo el estilo neoclásico de la época.

Ermita de Santa Bárbara Construida a finales del siglo XVII, ha sido objeto de reformas a lo largo de su existencia. En el interior, su decoración más relevante son unas pinturas murales.

BUGARRA
En la comarca de los Serranos

Iglesia parroquial de san Juan Bautista La iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista del siglo XVII, preside la plaza; su campanario tiene una riqueza añadida ya que su base formaba parte del minarete de la mezquita que se remonta a épocas medievales, torre entonces exenta. En el interior restaurado de la iglesia, se mantiene el esgrafiado del siglo XVII y la reproducción de un retablo en madera que hubo en el altar mayor, del escultor Ignacio Vergara.

Casa del señor feudal La casa del siglo XVI se encuentra situada justo en la esquina entre la calle Ancha y la de la Iglesia. De aspecto robusto y fortificado, fue construida en 1568. Al parecer no llegó a alojar a señor alguno, por lo que cumplió otro tipo de funciones, entre ellas la de prisión, aunque la parte donde se ubicaban los calabozos ya desapareció. Si nos fijamos, veremos en la fachada principal, sobre el dintel de la puerta, un escudo nobiliario Sánchez Zapata de Calatayud, señores de Bugarra. Esta casa es conocida en Bugarra como la "Torre", probablemente porque antaño destacaba del resto de edificios del pueblo por su altura.

BUÑOL fotos

En la comarca de La Hoya de Buñol-Chiva
Museo arqueológico

Castillo de Buñol Plano del castillo. De origen islámico (siglos XI-XIII), esta fortaleza, que ocupa dos promontorios rocosos comunicados por un estrecho puente, fue reedificado totalmente en el siglo XIV con paramentos mixtos, de sillería de "piedra tosca" y tapial, en estilo gótico. El acceso al recinto Norte, protegido por torres que combinan arcos apuntados y de medio punto, nos lleva a una pintoresca plaza de armas, de casas construidas a partir de 1856. El puente de paso al recinto Sur está protegido por la altiva Torre del Homenaje: la de mayor altura del conjunto. Este segundo espacio contiene el Salón Noble (planta rectangular, cinco arcos diafragmáticos; del 1300 aprox.) la iglesia del Salvador (bóveda de cañón) y una Torreta gótica con matacán.

El castillo de Buñol, domina la ciudad y toda la Hoya de Buñol. Su importancia estratégica se basaba en estar cerca de la antigua frontera entre Castilla y Valencia. El castillo, cuyos orígenes se remontan al S. XI, sería ampliado y modificado en época cristiana. En 1238 Jaime I conquistó el castillo de Buñol entregando el señorío de Buñol a Rodrigo de Uzana. La fortaleza pasó por distintas manos hasta que finalmente, en 1425, fue adquirido por la familia Berenguer Mercader, convirtiéndolo en condado. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, el condado queda casi vacío, lo que obligó al conde a repoblar la zona por gentes venidas mayormente del propio Reino de Valencia, y también castellanos, mallorquines, navarros con la obligación de residir en la villa. La emancipación del dominio condal había supuesto que el castillo perdiera el carácter residencial y tras los conflictos carlistas y un frustrado proyecto de reconvertir algunas estancias en hospital, a finales del s. XIX comenzó a ser ocupado por gentes que construyeron sus viviendas dentro del recinto. En 1957 se creó la asociación pro-castillo de Buñol y se planteó la necesidad de recuperar y restaurar el monumento como vestigio de la importancia histórica y estratégica. En 1964 se promovió su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional. Hoy es el centro del núcleo urbano que ha ido creciendo a su alrededor.

El Castillo de Buñol, está formado por dos recintos situados sobre una cresta rocosa entre la fosa del río de Buñol y el barranco de Borrunes, separados por fosos artificiales que se salvan mediante puentes defendidos por torres que hacen la función de puertas. Accediendo desde la parte alta, por la torre central, encontramos la plaza de armas; donde todavía existen las viviendas de la ocupación civil del siglo XIX. A través del puente cruzamos la torre mayor para acceder al segundo recinto (recinto sur). Este recinto, alberga las estructuras residenciales de la fortaleza. Se conserva parte del palacio gótico, la sala del "oscurico", hoy nave única restaurada, utilizada para exposiciones, y actos culturales, conservando los originales arcos de sillerías ojivales de su interior. El antiguo palacio, la casa señorial, es la estructura de la fachada sur .Actualmente encontramos la oficina de turismo y la colección arqueológica junto con los restos de un pozo noria y un silo de cereales. La iglesia de El Salvador, hoy alberga una muestra etnológica. Debió ser construida entre la segunda mitad del s. XIII y la primera mitad del s. XIV.

BURJASSOT

En la comarca de L'Horta
Mercado Municipal
Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza
Iglesia de San Miguel Arcángel
Los Silos
Castillo-Palacio de San Juan de Ribera
Monumento a Vicent Andrés Estellés (bronce, obra de la escultora Teresa Cháfer)
Las "Llengües del Raig" (junto a la estación de metro del Empalme)

Casa de Cultura Antigua Casa Palacio de los condes de Trigona. Su último propietario don José María Mayans y de Seguera (* Barcelona 1887 † Valencia 1965) vendió la casa al gobierno y este al Ayuntamiento de Burjassot que lo convirtió después de su rehabilitación en Casa de Cultura.

CALLES
En la comarca de los Serranos
Iglesia parroquial siglo XVI
Plaza Mesón
Plaza Mayor
CAMPORROBLES
Perteneció a la provincia de Cuenca hasta 1851
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción siglo XVIII de estilo neoclásico
Pozo del Concejo (1910)
Antiguo Ayuntamiento (finales siglo XIX)
Ermita de San Cristóbal
Fábrica de Harinas San Isidro Labrador (1926)
Yacimiento ibérico de El Molón
CANALS fotos
En la comarca de La Costera
La Torreta, pertenecia al palacio de los Borja donde nació el Papa Calixto III
CARCAGENTE - CARCAIXENT

En la comarca de la Ribera Alta

Palacio del Marqués de Montortal El edificio se construyó en 1780, y su decoración interior destaca por los azulejos cerámicos del siglo XVIII, por su cocina decorada con retablos de cerámica y por los frescos que pueblan sus paredes y techos.

Monasterio de Aguas Vivas situado en el valle del mismo nombre y de gran belleza natural. Las obras primitivas de lo que fuera monasterio de los jerónimos datan del siglo XIII, pero el edificio actual comenzó a construirse en el siglo XVI y se finalizó en el siglo XVIII.

Ermita de SanT Roc de Ternils En la carretera de Alberic a Cogullada se levanta la ermita de Sant Roc de Ternils, en el emplazamiento que ocupaba el desaparecido asentamiento de Ternils. Esta aldea era un poblado morisco que quedó despoblado en el siglo XVI debido a varias epidemias y riadas. La ermita medieval es el único edificio del poblado visible que ha perdurado hasta nuestros días.

Las últimas investigaciones apuntan a que el santuario que se construyó en el siglo XIII tras la conquista de Jaime I, sustituyó a la antigua mezquita árabe, de la que se conserva un arco tapidado, orientado el este y que podría corresponder a la entrada que utilizaban los fieles musulmanes para entrar a orar en el templo.

Esta ermita, dedicada en un principio a San Bartolomé y luego a San Roque, fue la primera parroquia cristiana instalada en la zona de L'Hora dels Cent (que abarcaba las alquerías de Carcaixent, Cogullada, Ternils, Benimaclí, Benivaire y Alborgí), tras la campaña del rey Conquistador.

Este santuario es el más antiguo y emblemático de Carcaixent y está considerado como una de las joyas del gótico primitivo valenciano. Constituye uno de los pocos ejemplos de las llamadas iglesias de reconquista, que se basa en la tradición arquitectónica del románico, con algunas novedades técnicas y estilísticas propias del estilo gótico que en otros lugares de la península y de Europa se encontraba más evolucionado.

La ermita de Sant Roc dispone una única nave rectangular. La importancia del inmueble radica en que se ha conservado la estructura original, sin añadidos posteriores, a excepción de unas obras realizadas en 1375 que modificaron la portada y el tragaluz. Su importancia radica en el hecho que conserva la estructura original, sin añadidos posteriores. Fue declarada monumento histórico artístico nacional en 1979.

El exterior del templo presenta elementos muy interesantes, como las esquinas de piedra de sillería y los cuatro contrafuertes por lado, que provocan un efecto en el muro exterior y soportan el peso de las arcadas y sostienen los muros.

Si observamos las piedras sillares de los contrafuertes y los muros, podemos observar una gran cantidad de marcas variadas que servían como signo de identificación de los diferentes maestros picapedreros que intervenían en la construcción del edificio, que cobraban un salario, según el número de piedras que tallaban. En su interior, al margen de los arcos, el visitante puede descubrir las pinturas de las vigas, realizadas aproximadamente en el siglo XIII, dentro de la corriente del arte mudéjar.

Iglesia parroquial de San Bartolomé Se encuentra ubicada en la pedanía de Cogullada, en el término municipal de Carcaixent. Se trata de un templo cristiano erigido según los cánones renacentistas y del barroco inicial, que se fundó entre los siglos XV y XVI, coincidiendo con la despoblación de la cercana aldea de Ternils. Los habitantes de esta alquería se fueron instalando en la Cogullada, que fue creciendo como poblamiento. Tras 1589, cuando se le concedió a Carcaixent la categoría de Vila Real, Cogullada se incorporó a Carcaixent como pedanía.

Por su valor histórico y arquitectónico, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 2007.

Los únicos restos originarios que quedan de la iglesia parroquial de San Bartolomé permanecen en la zona del presbiterio y la sacristía. El resto del edificio es de construcción más reciente, en su mayoría del siglo XVII. Durante esta centuria se realizó la obra de ampliación de la nave central y se construyeron las capillas laerales de la parroquia. Posteriormente, en 1854 se edificó la cúpula de la capilla de la Virgen de la Salud y dos décadas más tarde se llevaron a cabo reformas en la fachada, la cubierta y la bóveda. Además, se elevó la altura del campanario original. La iglesia presenta actualmente una planta de cruz latina. Su nave central está cubierta con una bóveda de cañón con ventanales en los lunetos. Por su parte, las capillas están cubiertas con bóvedas vaídas; a excepción de la capilla dedicada al Cristo de la Salud, con cúpula sobre pechinas.

En el exterior de la parroquia, destaca la portada barroca. Está proyectada en dos cuerpos de piedra. El volumen inferior está flanqueado por pilastras dóricas con estrías. En la parte superior se encuentra una hornacina con la imagen de San Bartolomé. El remate de la portada es un frontón triangular partido. Respecto al campanario, éste es una prisma rectangular de base cuadrada de 17 metros de altura. Esta torre está coronada con un templete y arcos de medio punto en cada uno de sus lados.

CARLET

Del árabe Qalaét (Fuerte o Castillo)
Gentilicio: carletinos
Entre 1936 y 1940 en Carlet estuvo escondido el Santo Cáliz
Iglesia de la Asunción siglo XVIII. En su interior en la Capilla de la Mare de Deu del Roser se encuentra la imagen románica de la Virgen del siglo XIII

Ermita de San Bernat En la partida de Pintarrafes, antiguo despoblado origen de la tradición bernardina en las cercanías de Carlet, se levanta esta original ermita de planta heptagonal, fundada por el conde de Carlet en el siglo XVII, y donada en 1999 a la "Confraria de Sant Bernat" que la custodia. En su interior, de planta circular centralizada bajo cúpula sobre tambor heptagonal y al exterior está recubierta de tejas azules. Destaca la decoración de estilo rococó y el retablo barroco donde se venera la imagen de Sant Bernat. Tiene un segundo nivel con corredor y balcones que dan al centro de la ermita. Dispone a su alrededor de una amplia zona habilitada para descanso.

CASAS ALTAS
En la comarca del Rincón de Ademuz
Iglesia de la Santísima Trinidad siglos XVII al XVIII
Paraje natural "El Pinar"
CASAS BAJAS
Iglesia parroquial de San Salvador siglo XIX
Molino de agua junto al río Turis siglo XVIII
CASINOS

Restos del poblado ibérico de Torreseca (siglo IV ac)
Ermita de San Roque (siglo XIX)
Iglesia parroquial de Santa Bárbara (segunda mitad del siglo XX)

CASTELLÓ DE RUGAT

Palacio Ducal de los Borja Restos de un Palacio de los siglos XIV - XV, del que sólo se conserva parte de la fachada. Se trata de los restos de un Palacio construido por la familia Bellvís en los siglos XIV - XV. El edificio que principalmente pertenecía a la familia de los Bellvís pasó posteriormente a la familia de los Borja, los cuales lo mejoraron y ampliaron. El Palacio servía de residencia estival de los duques de Borja. Actualmente solo se conserva parte de la fachada.

CASTIELFABIB

En la comarca del Rincón de Ademuz
Iglesia de San Joaquín y Santa Ana (siglo XVIII). En la aldea de Arroyo-Cerezo
Ruinas del Convento de San Guillermo (siglo XVIII)
Ermita de la Virgen de Gracia
Ermita de San Sebastián (en Mas de Jacinto)
Molinos antiguos

Historia fotos Existe constancia del asentamiento de un poblado ibero en el lugar donde se encuentra la actual parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. Los romanos bautizaron ya el lugar como Castrum Fabii y los árabes hacen referencias en sus crónicas al castillo de Qastil al'Habib. En la conquista temporal de estas tierras por Pedro II de Aragón, Castielfabib resistió las nuevas embestidas de los musulmanes mejor que Ademuz, aunque finalmente cayó de nuevo en manos de éstos. Jaime I conquista el territorio en 1238. Por su posición estratégica, la villa sufre especialmente los efectos de las diversas contiendas militares a lo largo de su historia.

Casa de la Vila Casa de la Villa, situado en la plaza, principal edificio público de la población. Presenta detalles de interés como su logia de influencia renacentista. Con un importante artesonado de madera en su planta noble todavía se aprecian los arcos de una logia en su planta baja.

Castillo Las ruinas de la fortaleza de Castielfabib, de origen romano y reedificado por los musulmanes, se ubican sobre la peña que domina la villa. Del antiguo recinto amurallado son visitables pocos tramos ya que algunos de estos se hallan integrados en la estructura urbana de la villa. La parte que mejor se ha conservado es la torre del homenaje y el restaurado paseo de ronda.

Iberos y romanos (lápidas con inscripciones) ocuparon esta roca que domina el foso del río Ebrón. Los bereberes (siglos IX-XIII) tuvieron aquí su Qastil Habib (romance "castillo" + árabe "amigo" nombre propio), que dio origen a la alquería y luego villa medieval de Castielfabib. A los muros andalusíes, la Orden de Montesa superpuso en 1358 la magnífica iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles, de estilo gótico; asediada por tropas de Pedro el Cruel durante la Guerra con Castilla (1356-1367). En la III guerra carlista (1872-1876), los carlistas reconstruyeron el castillo y las tropas isabelinas lo derribaron, respetando el edificio religioso, que es una bella combinación de arquitectura militar y arte sacro.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles fotos Esta iglesia fortificada fue construida tras la conquista definitiva de la ciudad por los cristianos en el siglo XIII aprovechando parte del recinto del castillo y sus materiales. De hecho se encuentra en el cuarto nivel de uno de los cuerpos del castillo. Siguiendo los modelos de la época, el templo constaba de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes que se cubrían con bóvedas de crucería y una única nave central con arcos de diafragma y techumbre de madera, tipología que se conoce como iglesias de reconquista. Sin embargo, el templo sufrió diversas modificaciones posteriores. En el siglo XVI se le añadirán la sacristía, el campanario y capillas en el tramo de los pies. Entre el siglo XVIII y principios del XIX el templo fue remodelado a la moda barroca para dotar a la iglesia de tres naves con bóveda de cañón y lunetos. En la actualidad esta disposición ha sido eliminada y se le ha vuelto a dotar de su fisonomía medieval de arcos de diafragma y techumbre de madera. Se ha mantenido sin embargo el recrecido del presbiterio y la cúpula sobre tambor sobre el mismo. En su interior han aparecido pinturas murales góticas durante las labores de restauración.

Integrado en la estructura de la edificación existe un paso interior, llamado popularmente el "Carreró", que coincide con una de las antiguas vías de acceso al castillo. A través de este carreró se accede al interior de la iglesia.

CATARROJA
La visigoda Cataoria
La arabe Cariambria "lugar rojo"
CAUDETE DE LAS FUENTES
Gentilicio: caudetaños
CHELVA fotos

En la comarca de los Serranos
Gentilicio: chelvanos
Ayuntamiento
Acueducto romano de La Peña Cortada www
Ermita y Pico del Remedio
Fuente de la Gitana
Museo de Fósiles

Historia El núcleo urbano de Chelva se origina durante el reino taifa de Alpuente en el siglo XI. Aprovechando la orografía del lugar, un grupo de pobladores se asienta en la loma que sobresale en el entorno de la huerta formando el pequeño recinto fortificado de Benacacira, nombre que recibe el enclave en esa época. Tomada temporalmente por el Cid en 1093, y en poder de la Corona de Aragón entre 1194 y 1214, la villa es conquistada por Jaime I en 1238, que la dona en 1293 al señor de Albarracin. En 1390, Juan I de Aragón otorga el Vizcondado de Chelva a Pedro Ladrón de Vilanova. Más tarde, el señorío pasa a los Frígolas y finalmente a los duques de Vilahermosa. En 1839, durante las guerras carlistas, la villa fue fortificada y convertida en hospital por el general Cabrera.

Barrio Histórico Chelva es una de esas poblaciones que hay que pasearlas para descubrir su encanto y la huella musulmana que ha quedado impregnada en sus casas, sus calles y su trazado urbano. El barrio árabe de Benacacira, el barrio judío del Azoque y la morería del Arrabal son los centros neurálgicos de este recorrido histórico.

Fueron los árabes unos de los primeros que descubrieron los encantos de estas tierras y construyeron un alcázar y un barrio, sobre un montículo, que fortificaron en el siglo XI. A este barrio le dieron el nombre de Benacacira y en la actualidad conserva el trazado urbano original.

Unas cien casas que, a pesar de haber sufrido varias intervenciones, ocultan un espacio singular que en el pasado albergó una mezquita actualmente ermita de la Soledad. Más tarde, tras la conquista de Jaime I, los cristianos se asentaron en esta zona creando a su barrios cristianos que se trazaron dentro de la nueva muralla. Estos moradores dieron nombre a calles como las Ollerías, las Moreras o la Murtera, reflejo de los antiguos oficios que se desarrollaron en Chelva.

La ermita de Nuestra Señora de Loreto (siglo XIV) de estilo gótico y la ermita de San Cristóbal fueron fundadas en época medieval.

Benacacira antiguo poblamiento árabe del siglo XI, primitivo núcleo urbano de la población, se asienta sobre un peñasco presidido por el palacio Vizcondal, edificio que aprovechó una parte de la estructura el antiguo alcázar musulmán. Quedan algunos restos de la torre y la muralla que rodeaba la población. El palacio estaba separado del barrio por una muralla, de la que se conserva la puerta de San Cristóbal. La ermita de la Soledad (siglo XVII), que ocupa el centro de una pequeña placeta al lado del antiguo hospital, hoy desaparecido, fue construida en el lugar donde estuvieron la mezquita y después, en el siglo XIV, la ermita de San Jorge.

El Arrabal o barrio morisco es de origen mudéjar y su creación es más tardía. Los musulmanes del barrio de Benacacira fueron expulsados y obligados a bautizarse. Estos construyeron un barrio extramuros que llamaron Benaeça, donde erigieron una mezquita, posterior ermita de Santa Cruz.

El barrio morisco del Arrabal ocupa una amplia extensión y allí se encuentra el edificio religioso más antiguo de Chelva, la iglesia de la Santa Cruz, que aprovechó la estructura de la vieja mezquita del siglo XIV, único caso existente en la Comunidad Valenciana, junto a la de la Xara, en Simat de la Valldigna. La ermita de los Desamparados, de época posterior, fue levantada sobre los cimientos de las casas del moro que asesinó al Vizconde de Chelva. En la plaza del Arrabal encontramos el edificio del antiguo Ayuntamiento o Consejo de la Villa, construcción de origen medieval posteriormente reformada, con cuatro arcos en su planta baja.

En este barrio se encuentra la ermita de la Virgen de los Desamparados, del siglo XVII. En su rica decoración interior barroca, destacan sus esgrafiados.

Al final del barrio, en el antiguo camino hacia Valencia, se erigió en el siglo XIV la ermita de Loreto, de estilo gótico.

Uno de los arcos del antiguo Ayuntamiento nos introduce en el barrio judío del Azogue con sus callejones y portales.

También el barrio judío del Azogue, aunque más pequeño, conserva intacto su trazado original, con calles estrechas y puertas de acceso que lo aislaba del exterior.

La Torrecilla Torre de origen islámico, restaurada recientemente que se halla a un kilometro de la población en dirección a Calles. Construida sobre un asentamiento ibérico, denominada Chércol por los romanos, servía de vigilancia de la zona en conexión con los castillos de Alpuente y Domeño.

Convento de San Francisco En las afueras de la ciudad está situado el convento de los franciscanos cuya estructura original data del siglo XIV. La iglesia adosada es del siglo XVI, de estilo gótico tardío y fachada renacentista. El convento sufrió la desamortización de Mendizabal en el siglo XIX y tras un periodo de ocupación, actualmente está deshabitado. Permanecen aún las primitivas cuevas donde se instalaron los primeros frailes.

Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de los Ángeles Declarada en 2006 Bien de Interés Cultural, la Iglesia arciprestal de Nuestra Señora de los Ángeles, es el monumento más emblemático de Chelva y está considerada una de las mejores del arte barroco valenciano.

El templo, de dimensiones catedralicias, se comenzó en 1626 extendiéndose su construcción durante ochenta años.

La fachada retablo, de estilo manierista, es un trabajo monumental de sillería que alterna en sus pisos los cuatro ordenes clásicos (dórico, jónico, corintio y compuesto).

El arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, maestro de obras de la Catedral de Valencia, trabajó en la última fase de la construcción del templo. A él se le atribuye la exuberante decoración barroca interior, la gran cúpula de media naranja y el campanario, que está considerado el primero del barroco valenciano, con casi 60 metros de altura en el que está situado un original reloj que señala las horas y los días de la semana y del mes.

Una importante colección pictórica y de arte sacro de los siglos XVI al XIX decora la iglesia arciprestal. Destacan obras de pintores del barroco valenciano como Jerónimo Jacinto de Espinosa y Pedro Orrente.

Palacio Vizcondal Construido a partir del antiguo alcázar musulmán y oculto por las transformaciones sufridas durante los siglos XIX y XX, se conserva el edificio que fue palacio del vizconde de Chelva. En la plaza mayor se enmascara con fachadas del siglo XIX, aunque su estructura se observa mejor desde la parte trasera, donde se aprecian elementos arquitectónicos del siglo XIII, como también restos de la torre musulmana y la muralla que rodeaba el barrio musulmán de Benacacira del siglo XI. Este colosal conjunto ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Ermita de Santa Cruz Antigua mezquita de Benaeça. En el barrio morisco del Arrabal se encuentra la mezquita de Benaeça del siglo XIV, que conserva intacta su estructura original y es la más antigua de las que existen en la Comunidad Valenciana. Se transformó en ermita en el siglo XVI, añadiendo un pequeño altar y una espadaña con campana y se consagró a la Santa Cruz. En el año 2007 se restauró el edificio para recuperarlo como centro de cultura.

El Consejo de la Villa Este edificio, de estilo renacentista, albergó el primer ayuntamiento de Chelva. Se construyó a finales del siglo XVI y en su fachada destaca un bajorrelieve con el primer ejemplar conocido del escudo de la villa. Se utilizaba como sede del Consejo, donde impartia justicia, se tomaban decisiones sobre el pueblo y también como almacén de los diezmos (tributos que pagaban los vecinos a veces en especias).

Santuario de la Virgen del Remedio El santuario, situado a unos 5 km.de Chelva, en un punto privilegiado bajo el Pico del Remedio (1054 metros) y con una bellísima vista panorámica de todo el valle, alberga la imagen de la patrona de Chelva, Nuestra Señora del Remedio, que se traslada al pueblo en romería durante las fiestas patronales. En el siglo XIX las frecuentes visitas y la creciente devoción por la Virgen hicieron que se restaurara la ermita de estilo neoclásico y se creara a su lado una hospedería.

CHERA fotos
CHESTE
En la comarca de La Hoya de Buñol-Chiva
Iglesia de San Lucas Evangelista Siglo XVIII
CHIVA
En la comarca de La Hoya de Buñol-Chiva
Torre musulmana
Santuario de la Virgen del Castillo Siglo XIX
Iglesia de San Juan Bautista
CHULILLA

El nombre deriva de Xulella Y Lulella (posiblemente pre-romanicos)
Ermita de San José siglo XIX
Ermita de Santa Barbara (gótico 1364 renovado en 1730)
Parroquia de Nuestra Señora de los Angeles siglo XV-XVI
Balneario de Fuencaliente

Castillo Este castillo, de origen islámico, ocupa la falda inexpugnable del cerro que domina la villa medieval de Chulilla. Se alza sobre el profundo lecho del río Turia, con vistas impresionantes sobre las huertas y el paisaje montuoso. Fue cabeza de la baronía de Chulilla, perteneciente al obispo de Valencia, que la repobló con cristianos en 1340. Desde el siglo XVI fue prisión inquisitorial, y conoció las guerras de Sucesión, Independencia y carlistas. Consta de puerta en rampa, defendida por una torre circular; albacar o refugio con dos aljibes, cerrado por un prolongado lienzo mural de 250 metros, y celoquía o espacio residencial en la parte más elevada, donde se observan restos de estancias y de un ventanal gótico de los siglos XIV-XV. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1981.

COFRENTES

En la comarca de El Valle de Ayora
Central Nuclear de Cofrentes
Castillo de Cofrentes www
Balneario Los Hervideros
Escultura en bronce del Hermano Pastor

Iglesia parroquial de San José Obrero Situada en la zona alta de la población, y a escasos metros del castillo, se alza la parroquia de Cofrentes, la cual se encuentra bajo la advocación de San José Obrero.

El origen de la iglesia parroquial de San José de Cofrentes tiene dos versiones posibles. La primera marca el inicio en el siglo XIII, asentándose sobre la base de una antigua mezquita musulmana, mientras que la otra lo ubica en el siglo XVII, concretamente en 1621, tratándose de un edificio de nueva planta de orden jónico y con ocho capillas laterales y dos puertas.

En la actualidad y desde 1961 el edificio consta de una única nave para el culto, un anexo en el que se localiza la sacristía, y una torre-campanario que podría tratarse del antiguo minarete. La Torre de la Iglesia se encuentra a los pies de la nave central, al lado de la epístola. Consta de dos cuerpos de mampostería con ventanas de medio punto en el cuerpo superior para las campanas y sillares en las esquinas.

En el interior del templo podemos encontrar en el Retablo Mayor imágenes de san Antonio Abad, San José y la Virgen de los Dolores. Además la Capilla de la Comunión, realizada en el año 1915.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad El inicio de la construcción del Oratorio de la Soledad data del año 1872 y fue restaurado en el año 1942 por Federico Arocas (el Hermano Pastor), franciscano que dedicó parte de su vida a su cuidado, embellecimiento y a la recuperación del folclore cofrentino. Está situada en la dehesa del Monte Calvario, desde donde se observa una panorámica del río Júcar. En la ermita se halla la imagen de la Virgen de la Soledad, una virgen venerada por los cofrentinos desde los años cuarenta.

Lavadero Público Construido en la segunda mitad de la década de los cincuenta y reformado en 2013, nos traslada a la época en que las mujeres ser reunían para lavar.

Paneles cerámicos Podemos encontrar tres grandes paneles cerámicos que narran parte de la historia de Cofrentes, una de esas partes, es la historia de la expulsión de los moriscos. El primero de ellos situado en la plaza de España (junto al Castillo), el segundo en el conocido como Mirador de la Era del Chulo y el tercero en la plaza Julio Ángel Pardo.

CORBERA
Castillo www
Ermita del Santisimo Cristo
Ermita de San Miguel (ruinas medievales) siglo XIII. Adosada a la misma se pueden ver los cimientos de una torre árabe
Iglesia parroquial de los Santos Vicentes. Siglo XX. Conserva la talla gótica de la Virgen del Castillo. fotos

CORTES DE PALLÁS

En la comarca de El Valle de Ayora

Castillo de Chirel El nombre viene de "Cerella" (diosa romana de las mieses), arabizado "Dijirâl". Sobre la muela del cinto del Castillo, junto a la garganta del río Júcar, se alza una de las fortalezas más importantes de toda Valencia. Poblado ibero e ibero-romano, y atalaya árabe, el castillo de paramentos góticos (1392-1396) lo mandó construir Alfons d'Aragó i Foix, infante real, marqués de Villena, duque de Gandia, señor de los valles de Ayora y Cortes. Consta de doble recinto mural con grandes torres poligonales de tapial, mampostería y sillería finamente labrada. Conserva bonitas puertas ojivales en recodo, un ventanal trilobulado, aspilleras, aljibes ... Visitarlo es como regresar a la Edad Media y el paisaje es espectacular.

CULLERA fotos

En la comarca de la Ribera Baixa
La musulmana "Qulayra"
Faro de Cullera
Desnudo de mujer en el paseo del Faro, playa del Dosel. Escultura en bronce
Gentilicio: cullerenses

Historia La montaña de Cullera ha sido habitada desde tiempos inmemoriales por el hombre. Su origen se puede remontar al paleolitico superior como queda constancia en los diferentes yacimientos arqueológicos entre los que destaca la "Cova del Volcán del Faro".

Abundantes lugares del termino municipal nos remontan a viejos periodos como el Neolitico o la Edad de Bronce.

Del periodo romano cabe destacar el importante yacimiento de "L'Illeta dels Pensaments", hoy desaparecido, y cuya constancia material se halla en el Museo Arqueologico Municipal. Estos la llamaron sicania.

Uno de los periodos mas florecientes de la historia de Cullera se da durante la dominación musulmana producto de la cual son, entre otras muchas cosas, el nombre de la ciudad (Culla = Cumbre y Aira = Tamaño) y el conjunto de torres que se esparcen medio derruidas por el paso del tiempo en las laderas del monte. En el Cantar del Mio Cid, la población es denominada "Gujera".

En 1235, Jaime I vio estrellarse contras las citadas torres el intento de tomar Cullera, cosa que conseguiría de forma no violenta cinco años después, tras la conquista de Valencia.

En 1247, los moros de toda la comarca se sublevaron contra el poder real y se apoderaron de la fortaleza. Como consecuencia, el rey ordenó su expulsión, concluyendo la época de presencia islámica en la Ribera.

Diversos hechos de armas acontecieron en Cullera durante la Edad Media, entre las que cabe destacar la toma de la fortaleza por las tropas de Pedro de Castilla en sus luchas contra Pedro de Aragón.

Mención especial habrá que hacer a la constante actividad de los piratas berberiscos en el litoral de Cullera, con ataques a la población; el más recordado es el que en 1550 perpetró el temido Dragut.

Felipe II, deseoso de eliminar el problema, hizo construir un conjunto de torres defensivas de las que pervive la "torre Marenyet".

Castillo El castillo, construido en el siglo X, en plena época califal, permite la visión de gran parte de la comarca de la Ribera, de la desembocadura del Júcar y del mar, del eterno mediterraneo. Y esa posición estrátegica fue el motivo, y no otro, por el que Jaime I se lanzó a su conquista en 1239.

El castillo de Cullera, situado en mitad de la ladera próxima a la población, en la "Serra de les Raboses", domina, desde su enclave, tanto la antigua villa como la moderna Cullera que ha surgido junto a la bahia. Su origen se situa en torno al siglo X. Sobre las ruinas del castillo moro, mandó construir uno nuevo el rey Jaime I, en el siglo XIII, y después fue nuevamente restaurado por Pedro IV el Ceremonioso. Además fue fortificado y artillado durante la Guerra de la Independencia.

Siglos más tarde pasó a manos de la Orden del Hospital y ya en siglo XVI, Cullera fue testigo de cruentos episodios con los ataques de los temidos piratas berberiscos, de modo que se desarrolló toda una arquitectura militar basada en la defensa y el control de la costa. Fue entonces cuando se construyeron el cinturón de torres costeras, como la del "Marenyet" todavía en pie y se amuralló la villa para proteger a las clases más pudientes.

En el siglo XIX, volvió a asumir un papel protagonista en la historia como consecuencia de la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas. En la segunda mitad del siglo se adosó al castillo el Santuario de la "Mare de Deu del Castell".

Hoy se encuentran allí los restos, todavía impresionantes de lo que fue gran fortaleza árabe de Cullera, de la que aún resalta la Torre del Homenaje, varios lienzos de muralla y la Torre de la Reina Mora.

La panorámica impresionó al mismo Cavanilles que califica en sus Observaciones del Reyno de Valencia de graciosa la vista que se descubre desde lo alto del monte. "No lejos de Cullera se ve entrar el Xucar que viene haciendo curvas desde Alzira, corriendo unas veces por llanuras sin árboles y otras oculto por entre las frecuentes masas de moreras, cuyo verde amarillento contrasta con el obscuro de los algarrobos que alternan con olivos". Cavanilles dice que el monte de Cullera se va prolongando de oriente a poniente, y en sus raices los lugares de Favareta, Llaurí y Corbera. "El gran lago de la Albufera al norte, y más cerca de las preciosas huertas de Cullera hace interesante el quadro que ofrece allí la naturaleza y el arte", puntualiza el botánico. Cavanilles concluye "No es dilatado el término que poseen los de Cullera, pero es fértil, ameno y bien aprovechado, una legua tiene desde los términos de Taberna de Valldigna y Favareta hasta la playa de San Lorenzo, y tres quartos con otra diferencia desde la playa de San Antonio hasta los términos de Llaurí y de Sueca. Una visión de la que se puede seguir disfrutando hoy, más de dos siglos después.

Santuario de la Mare de Deu del Castell siglo XIX. Situado en el castillo. El templo parroquial edificado en 1891-1897 es de estilo neo-románico. Sobre la fachada principal se alza la robusta torre de las campanas con una cúpula de tejas vidriadas de reflejo cobrizo. El interior está brillantemente cuidado y mantenido por la comunidad de los RR.PP. franciscanos, custodio del templo desde 1944.

Torre de la Reina Mora Situada en el barrio del Pozo, en el camino del calvario, la torre de la Reina Mora es la puerta fortificada del albacar del castillo de Cullera. Fue construida en el siglo XIII. Forma parte del conjunto de la fortificación del castillo, en el que el albacar era un recinto compuesto por murallas y torres que encerraba un espacio vacio. En 1631, se instala en la ruina de la torre una ermita, consagrada a Santa Ana.

Torre del Marenyet Torre vigía construida en 1577 durante el reinado de Felipe II para el control y defensa de la costa mediterránea, frecuentemente atacada por piratas de la Berbería. Formaba parte de la red de torres vigías que se edificaron a lo largo del litoral valenciano. foto

Emplazada estratégicamente, se construyó a la desembocadura del río Júcar en una zona pantanosa, de ahí su nombre de "Marenyet". La función de control y vigilancia costera era desempeñada por soldados o "atalladors", comunicando directamente con las desaparecidas Torre del Cap del Far, Torre Alfandech y la Torre de la Gola de la Albufera.

Es de forma troncocónica, de fábrica de mampostería tosca. Posee un perímetro de 10 metros de diámetro y 15 metros de altura. Se compone de planta baja, dos pisos y terraza almenada. Totalmente restaurada, está declarada Bien de Interés Cultural.

Iglesia parroquial El primitivo templo parroquial era gótico, de los siglos XIII y XIV, como lo demuestra la única capilla sobreviviente de su planta, sobre la que se levanta la torre campanario. El actual templo, de una sola nave y de estilo neoclásico, es del siglo XVII. La parroquia se denomina de los Santos Juanes.

Ermita de San Lorenzo fotos En las cercanias del faro de Cullera. De origen renacentista, fue erigida en honor a San Vicente Mártir, ya que según la tradición en la costa de Cullera apareció el cuerpo sin vida del santo atado a la rueda de molino.

El edificio en la actualidad muy restaurado, sirvió como refugio y defensa ante los ataques corsarios principalmente en el siglo XVI.

En su interior se ha colocado una lápida de mármol con una inscripción en latín recogida del conjunto de poemas que lleva por titulo "Peristephanon" y que escribió el poeta hispano del siglo V Aurelio Prudencio Clemente y que dice así:

Felix andeni litoris
secessus ille, qui sacra
fovens harenis viscera
vicem sepulcri praebuit,

dum cura sanctorum pia
deflens adornat aggerem
tumuloque corpus creditum
vitae reseruat posterae

Barrio del Pozo En las inmediaciones del mercado municipal. Barrio típico desde el cual se accede a la torre-ermita de Santa Ana.

Casa Consistorial La Casa consistorial o Ca la Villa, data del año 1781 y se encuentra ubicada en la plaza de España en plena villa o centro histórico. Fue construida por Carlos III.

Casa de la enseñanza Antiguo centro pedagógico que data del año 1793, fue construida por Carlos III y fue una de las primeras escuelas públicas de España.

Cueva Museo de Dragut La cueva museo de Dragut alberga una exposición temática sobre la pirateria mediterránea en el siglo XVI. El asalto a Cullera del pirata Dragut es el centro argumental de un recorrido que se inicia con un diorama que ilustra la villa real de Cullera en 1550. El contenido socio- politico del mediterraneo y la vida cotidiana de sus habitantes se evoca a través de los conflictos religiosos, la Inquisición con sus instrumentos de tortura, la pirateria y el corso, para dar paso en la última sala a los avances de la navegación.

Diversos elementos configuran la cueva-museo de Dragut como una exposición única en su género. Los visitantes podrán contemplar diferentes instrumentos náuticos del siglo XVI, inventados gracias a los avances de la astronomía. También supone una importante innovación en la técnica militar la incorporación generalizada de la artillería.

Otro elemento muy remarcable del museo es la reproducción de un bergantín, galera corsaria de asalto muy rápida y de gran eficacia. La exposición queda reforzada con la presencia de un testigo de excepción de esta época que conoció muy de cerca las embarcaciones turcas y berberiscas: Miguel de Cervantes, al cual se representa durante su cautiverio de Argel. Pero también se exponen muchos más elementos: mapas, docuemntos históricos, vestidos de época y monedas entre otros.

Esta iniciativa de caracter municipal intenta ofrecer una atractiva propuesta cultural y al mismo tiempo, mantener en la memoria histórica un hecho que durante siglos, continuó siendo recordado por los habitantes de Cullera.

DOS AGUAS
En la comarca de La Hoya de Buñol-Chiva
Torre musulmana
EL PALOMAR

Castillo de Carrícola Este castillo andalusí, de vísperas de la conquista feudal (siglo XIII) se apoya sobre una peña (ibero karri- roca + diminutivo latín -cula) de la vertiente norte de la sierra de Benicadell. Cuenta con torre atalaya de 11 metros de altura, con espléndidas vistas, y un recinto refugio de tapial. Fue obra de los musulmanes de las alquerías contiguas de Muntis (despoblado) y Carrícola, aprovechada luego por sucesivos señores feudales: Ramón de Timor, Berenguela Alfonso (amante de Jaime I), Pere Simó, y los barones, condes y marqueses de Albaida que también fueron barones de Carrícola. Se halla restaurado, con paneles explicativos, iluminación nocturna y preciosos hallazgos arqueológicos (colección museográfica en El Palomar.

EL PUIG fotos

En la comarca de L'Horta
Escultura en bronce del Padre Jofré
Escultura "El Pescador" bronce de Silvestre de Edeta 1985
Escultura "Homenaje al rey Jaime I el Conquistador" de Andreu Alfaro 1979
Escultura "Despues del baño" de José Esteve Edo. 1986-1987
Retablo cerámico de Nuestra Señora del Puig
Monasterio de Santa Maria de El Puig www
Ermita de Santa Bárbara siglo XVIII

Historia El Puig tiene una especial relevancia para la historia valenciana, primero por ser el lugar donde Jaime I asienta sus tropas en espera del momento definitivo para asaltar Valencia y después por el carácter mítico que la tradición oral ha otorgado a la resistencia cristiana ante los musulmanes en la batalla del Puig.

Aunque sus origenes se remontan a la existencia de un templo griego ubicado en los alrededores, es en época musulmana donde ya se habla del castillo de Enesa. Tras la conquista de Valencia, los territorios fueron cedidos a Arnau de Cardona en 1240. En 1349 la población del castillo fueron donados por Pedro IV a Pedro de Jérica.

Guillem de Entenza, uno de los héroes del Puig, era tio del monarca aragonés por parte materna. Natural de Montpellier, era hijo ilegitimo de Guillem VIII de Montepellier y tomó el apellido de Entenza al casarse con Jusiana de Entenza. Estuvo con el rey en Burriana y fue el encargado de resistir y custodiar el castillo de El Puig con una pequeña guarnición, en espera del contigente de tropas que debía de iniciar el asedio a la ciudad de Valencia. Venció a las huestes de Zayyan en la batalla del Puig, fechada por fuentes musulmanas el 20 de agosto de 1237. Jaime I recibió la noticia de su muerte estando en Zaragoza en los últimos dias de ese mismo año.

Castillo Conocido también como castillo de Enesa, de origen musulman, está ubicado en lo alto del cerro que domina la población. La fortaleza original, denominada Yuballa o Jubayla por los musulmanes fue destruida por éstos al conocer las intenciones del monarca de aproximarse hacia Valencia.

Las huestes cristianas reconstruyeron uno nuevo de planta triangular que está en completa ruina y del que se aprecian algunos lienzos de muralla y basamentos de torres. Subiendo a lo alto dela torre se comprende perfectamente el valor estratégico de este enclave, cuya visión domina todo el espacio que se extiende desde la costa hasta las estribaciones de la sierra Calderona.

En la misma montaña donde se alza el castillo, encontramos una serie de refugios y trincheras de la Guerra Civil de 1936. Esta linea era conocida como "El Puig-Los Carasoles" y estaba compuesta de trincheras, bunkeres, túneles, nidos de ametralladoras, plataformas etc.

Ermita de San Jorge sobre el lugar donde según la tradición se libró la batalla de El Puig. Fue construida en 1631 para conmemorar la batalla del Puig y para honrar la figura de San Jorge que según la leyenda ayudó a las tropas cristianas en la batalla.

Cartuja de Ara Christi Construida a partir de 1585, en 1996 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Actualmente desacralizada, es un complejo hostelero-deportivo. La cartuja disponía de diversas dependencias hoy muy transformadas: claustros, capillas, patio e iglesia.

Torre de Guaita Torre-vigía en la playa, construida en el siglo XVI en tiempos del rey Carlos I. Su misión era vigilar la llegada de posibles ataques piratas y mediante señales de humo dar aviso a otras torres de vigilancia y a las poblaciones de las cercanías.

En 1528 las Cortes de Monzón acordaron la construcción de obras para la defensa del litoral, así como la creación de una guardia costera. Estas torres vigía tenían como misión avisar del ataque de turcos y berberiscos que venían por mar y desembarcaban en las costas para invadirlas. Su sistema defensivo estaba reforzado por los espías que desde los puertos del norte de África, informaban a las costas valencianas de los posibles ataques. Como consecuencia de esto, durante el siglo XVI había en la costa de la provincia de Valencia alrededor de trece torres de vigilancia y defensa.

La Torre de Guaita del Puig es una torre troncocónica construida con piedras rojizas de rodeno. Tiene seis metros de diámetro en su base y una altura de 8 metros y medio. Consta de tres plantas y está cubierta por bóveda de medio punto. Posee aspilleras, y algunas ventanas. Para su defensa se contaba con dos soldados de a pie y dos a caballo. La comunicación entre las torres se realizaba mediante hogueras que se encendían en la planta más alta.

ENGUERA fotos

En la comarca de La Canal de Navarrés
Gentilicio: enguerinos
Ayuntamiento siglo XIX de estilo neoclásico
Castillo (ruinas)
Museo Municipal de Arte e Historia
Ermita de San Antonio de Padua, construida en 1879
Fuente de la Plaza de la Comunidad diseñada por Isidoro Garnelo Fillol en la decada de los veinte del siglo pasado
Puente medieval conocido como de la Divina Pastora
Ermita de San Cristobal (Cementerio)

Casa de Cultura Manuel Tolsá En su interior un claustro formado por arcos de medio punto. En ella están ubicados varios museos municipales: el etnológico, fotografia antigua, agrícola y textil. Construido sobre parte del antiguo convento carmelita.

Fuente y escultura del militar Ibañez Marin fallecido en 1909 en la guerra de Marruecos. Realizada por Manuel Garnelo, hermano del pintor enguerino Jose Garnelo Alda

Convento de San José y Santa Ana o Templo de la Sagrada Familia. Fundado en 1649 por los carmelitas descalzos. Fachada de sillería. A destacar los frescos y azulejos de su interior y las tallas de los dos leones que sujetan las lámparas del presbiterio de la iglesia.

Iglesia Arciprestal de San Miguel Arcángel construida entre los siglos XVI y XVII a iniciativa del arzobispo San Juan de Ribera en su visita realizada a Enguera en 1585. La anterior iglesia habia sido medio destruida en el incendio de 1448.

El cuerpo central de la iglesia se terminó en 1645 y poco después en 1661 comenzó a edificarse la torre campanario de estilo herreriano, que se concluyó en 1737. La iglesia sufrió serios desperfectos en el terremoto de 1748 pero fueron reparados entre 1750 y 1752.

Es una muestra del esplendor renacentista de influencia herreriana que actualmente está declarado Bien de Interés Cultural. En su interior destacan obras de gran valor como la pila bautismal donada en 1628 por Miguel Aparicio, beneficiado de la parroquia, la cruz procesional de estilo gótico de principios del siglo XV y el retablo de Nuestra Señora de Gracia de finales del siglo XV, atribuido al maestro de Enguera.

ESLIDA fotos
ESTIVELLA

Castillo de Beselga Declarado Bien de Interés Cultural en 2002. La torre que lo preside (siglos XII-XIII) dominó en su día el poblado de Beselga, citado al menos desde 1248 y que parece ser daría origen a la población de Estivella. Beselga parece derivar del latín Basílica. Después de la reconquista la torre pasó a manos de Adam de Paterna (1248), Roger de Lauria (1292), Guillem de Colom (1374), la familia Santfeliú , Gracià de Montsoriú y finalmente los Hijar. En 1521 los agermanados asaltaron el castillo y lo saquearon. Con la expulsión de los moriscos en 1609 el poblado quedó vació y los señores del lugar les otorgaron en 1610 Carta Puebla.

El caballero Gracià de Montsoriú edificó a finales del siglo XIV un castillo-palacio y unos lienzos de muralla alrededor de la torre. El castillo se adapta a la configuración del terreno. La torre es cuadrangular (7,10 x 7,30 metros en su base) y de un tapial distinto al del castillo que es de sillar. Contiene aljibe, tres niveles y acceso en altura.

Al castillo-palacio (7,95 x 22,5 de planta), que fue almacén de cosechas y sede del poder de la baronía de Estivella, se accedía por un arco de medio punto y esbeltas dovelas. Disponía en la planta noble del típico ventanal geminado o "finestra coronella" de estilo gótico.

FAURA

Fuente de los leones

Iglesia de los Santos Juanes Su construcción data del siglo XVIIII; se reedificó ocupando y ampliando el espacio de la antigua iglesia del siglo XVI, de la que actualmente perdura el campanario, de remate típicamente barroco.

La planta es de cruz latina con tres naves y seis capillas entre los contrafuertes laterales. Destaca la gran cúpula que se alza sobre el crucero con tambor octogonal y linterna. Los veintiocho frescos (siglo XVIII) de las cúpulas de las capillas y del altar mayor son obra de Joaquim Pérez y Josep Camarón Bonanad.

La portada actual del año 1691, de estilo barroco, se colocó en el año 1981 procedente del derruido Hospital General de Valencia. El escudo y la leyenda que figuran en la portada no son originales. El retablo mayor (siglo XXI), de mármol, es copia del de San Lorenzo de El Escorial.

Casa Condal En su origen, la casa condal de Faura era una pequeña fortaleza que defendía la antigua alquería islámica, aspecto que conservó hasta que se convirtió en casa residencial en el siglo XV. Mantiene la estructura gótica original, aunque posteriormente adquirió el estilo renacentista.

La entrada es por medio de una ancha portalada con vuelta de medio punto con largas dovelas de piedra repicada. El acceso lleva a un patio posterior, alrededor del cual se repartían las estancias, en él se conserva un conjunto de elementos góticos como la escalera, el arco ojival rebajado y el brocal de piedra de la cisterna. Esta cisterna ha sido usada tradicionalmente para el abastecimiento del pueblo. Otro elemento gótico es la galería de arcos de medio punto en la parte superior de la fachada.

En la frontera luce un escudo nobiliario, el de los Vilarrasa con sus cinco rosas, por ello el edificio está considerado bien de interés cultural en aplicación de la ley de patrimonio cultural valenciana.

Al extremo meridional de la fachada existió una torre, ahora desaparecida, semejante a la torre de Benavites.

FOIOS (FOYOS)

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora (Església parroquial de l'Assumpció de la Mare de Déu) Data de 1730 y se construyó bajo la dirección del maestro Juan Baptista Mingues. Se trata de un edificio de tres naves y crucero, con una torre campanario de la misma época que la iglesia. De su interior cabe mencionar varios retablos barrocos, así como imaginería y pinturas neoclásicas. Destaca especialmente la imagen de la Virgen del Patrocinio, patrona de Foios.

Ermita del Cristo de la Sangre (Ermita del Crist de la Sang): Está situada a un km del núcleo urbano, en el camino de Vinalesa. Es un edificio de fachada neoclásica y planta rectangular, reconstruido en 1942. En el interior destaca un Cristo obra de Carmel Vicent.

Escuelas Municipales de Foyos Obra perteneciente al modernismo valenciano del arquitecto Ramón Lucini Callejo, inauguradas en 1917. Actualmente alberga la Casa Municipal de la Cultura.

FONT DE LA FIGUERA (FUENTE LA HIGUERA)

Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora A destacar el Retablo Mayor, obra realizada en 1547 por Joan de Joanes. El retablo fue un encargo de doña Brianda Maza Carroz de Arborea, señora del lugar. El autorretrato de la donante figura en la tabla del nacimiento de la Virgen Maria en actitud orante. El retablo consta de 28 tablas y en el centro en el interior de una hornacina una imagen de la Virgen Maria.

GANDIA fotos

En la comarca de La Safor. Capital comarcal
Palacio Ducal www
Colegiata de Santa Maria www
Plaza Mayor
Puente colgante sobre el río Serpis
Puente de Beniopa
Escultura en bronce del Beato Andrés Hibernón
Colegio de Nuestra Señora del Carmen (antiguo Convento de Carmelitas)
Gran Cine Royalti

Ayuntamiento En 1778, durante el reinado de Carlos III, se construyó el edificio del Ayuntamiento de Gandia, del cual solo se conserva su fachada de sillares de piedra, datada en 1781. Su autor Vicente Gascó, uno de los introductores del estilo neoclásico en Valencia, fue director de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y miembro de la Academia de San Petersburgo. El neoclásico huye de los excesos del barroco y reivindica el equilibrio de la arquitectura griega y romana del Renacimiento.

La plaza Mayor donde se sitúa el Ayuntamiento era el lugar de celebración del mercado, muy cerca, se situaba la cárcel, la casa de pesos y medidas y la Colegiata de Gandia que representaba el poder religioso de la ciudad.

Sobre tres arcos de medio punto, cuatro columnas dóricas sostienen un friso. Remata el monumento una balaustrada con cuatro bustos que representan las virtudes cardinales que debía cumplir todo buen político: prudencia, templanza, justicia y fortaleza.

El edificio original fue totalmente remodelado en 1982, respetándose únicamente la fachada neoclásica. Los arcos del porche situado frente al Consistorio eran originariamente góticos, pero se reconstruyeron siguiendo el modelo del Ayuntamiento para dar armonía a la plaza.

A la puerta del ayuntamiento se levanta una escultura en bronce sobre alto pedestal colocada en 1966, obra del escultor valenciano Vicente Rodilla Zanón (* Siete Aguas 1901) y que representa la figura del IV duque de Gandia San Francisco de Borja.

Casa-Palacio del Marqués González de Quirós hoy Casa de la Cultura. La casa de la cultura, conocida como casa de la marquesa, fue reconstruida a finales del siglo XIX por una de las familias burguesas más ricas de la ciudad, los Vallier Lapeyre. El edificio es de estructura defensivo-palatina, consta de planta baja, planta noble y segundo piso. Destaca la escalera interior de mármol y barandilla ornamentada con finos hierros dorados, así como las puertas de madera muy trabajada, las rejas y los balcones de hierro forjado. En su interior se conserva parte del jardín romántico con árboles singulares que además ofrece servicio de cafetería.

Dando la bienvenida en el jardín de la casa de cultura encontramos al Tío de la Porra, un personaje muy querido en Gandia, sobretodo por los niños, ya que es el encargado de anunciar la llegada de las Fiestas, así que cuando se le oye llegar, todos los estudiantes de los colegios e institutos de Gandia guardan los libros para salir a la calle a celebrar las fiestas.

Torreón del Pí Era una de las torres defensivas que protegían la ciudad. Data del siglo XVI y formaba parte de la ampliación de la muralla efectuada por el IV duque de Gandia, Francisco de Borja, para proteger la "Vila Nova" (Ciudad Nueva) que había crecido junto a las murallas del siglo XIV. Debe su nombre al pino que lo corona. Es el único vestigio de las murallas derruidas en el siglo XIX.

Hospital de San Marcos El antiguo hospital de "Sant Marc" era una institución asistencial para pobres y viajeros que mantuvo su actividad ininterrumpidamente durante más de 600 años, desde el siglo XIV hasta 1973. Fundada por el "Consell General de la Vila" (equivalente al actual Ayuntamiento), a mediados del siglo XVI Melchor de Borja, hijo del VI duque, instituyó en su testamento una fundación presidida por el deán de la Colegiata, fundación que acabaría dirigiendo la institución.

Arquitectónicamente destacaba la Sala d'homes (sala de hombres) con los típicos arcos apuntados del primer gótico valenciano y las bóvedas de la sala de dones (sala de mujeres). Actualmente acoge el Museo Arqueológico Municipal (MAGA) y el Museo de Santa Clara con parte de la colección artística que las monjas franciscanas de Gandia han conservado a lo largo de los siglos. Tanto el hospital como el convento de Santa Clara estaban protegidos por su lado este por las murallas medievales del siglo XIV, de las que aún se conservan un torreón y parte del lienzo junto al río Serpis.

Convento de San Roque El antiguo convento de San Roque fue fundado en 1588 por el V duque, Carlos de Borja y Castro, hijo de San francisco de Borja, para acoger una comunidad de franciscanos descalzos (alcantarinos). Se construyó sobre parte del lienzo de las murallas medievales del siglo XIV, aprovechando la ampliación de la ciudad trazada por Francisco de Borja.

La entrada principal del convento se situaba originariamente en la actual iglesia del beato Andrés Hibernón. En esta plaza donde se sitúa ahora el acceso al edificio se encontraba el huerto del que se abastecían los frailes. Destaca el claustro, de dos plantas y muy sencillo como dictaban las normas de la Orden.

Las dependencias del antiguo convento albergan un gran centro cultural, sede del Instituto Municipal de Archivos y Bibliotecas. En el edificio se organizan diversas actividades culturales y lúdicas abiertas al público.

Convento de Santa Clara Se trata de un convento de clausura fundado en 1429 por Violant d'Aragó. Fue refundado a mediados del siglo XV por un grupo de monjas francesas. Actualmente sigue habitado. Su colección artística se exhibe en el Museo de Santa Clara, situado en el antiguo Hospital de Sant Marc.

Iglesia del beato Andrés Hibernón (antigua Iglesia de San Roque). Esta iglesia barroca se construyó en el siglo XVIII en el antiguo convento de San Roque, fundado por el V duque Carlos de Borja y Castro, hijo de San Francisco de Borja. Tras las arcadas de la fachada en la antigua puerta de acceso al convento, se conserva un escudo con las armas de los Borja-Centelles, pues el V duque se casó con Magdalena Centelles y Folch de Cardona, condesa de Oliva en 1548.

El interior de la iglesia es de un sencillo barroco canónico, con una sola nave, bóveda de cañón y capillas laterales comunicadas a modo de galería claustral. Contiene uno de los pocos retablos barrocos que se conservan en Gandia, obra de los hermanos Capuz.

Posteriormente se añadió la fachada neoclásica y una capilla lateral para celebrar la beatificación en 1791, de Andrés Hibernón, un lego de la primera comunidad de franciscanos del convento, fallecido en el año 1602.

Convento de las Esclavas El edificio del noviciado de la Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, conocido popularmente como Las Esclavas, fue construido en 1909 por el bilbaíno Enrique Espalza, considerado como unos de los mejores arquitectos del eclecticismo de los inicios del siglo XX y al que se le debe gran parte del ensanche de Bilbao. El edificio consta de una iglesia neogótica central y dos grandes cuerpos laterales. Las dos altas torres que flanquean la iglesia están rematadas por pináculos de tejas vidriadas que reflejan la luz del sol.

Teatro Serrano El primer teatro se construyó a principios del siglo XX con el nombre de Teatro Circo, aunque en el año 1913 pasó a denominarse Teatro Serrano. Fue dedicado al músico valenciano José serrano (* Sueca 1873 † 1941), autor del numerosas zarzuelas y del Himno de la Exposición de Valencia de 1909, hoy convertido en Himno oficial de la Comunidad Valenciana.

La fachada, de estilo modernista, fue construida en 1921, contiene elementos típicos de este movimiento artístico pero en su variante más modesta: cerámica, vidrio y molduras de yeso. En 1995 tras un periodo de decadencia, el Ayuntamiento de Gandia adquirió el edificio y lo reconstruyó totalmente para adaptarlo desde 2006 a nuevas necesidades de las artes escénicas.

Antigua Universidad de Gandia El origen de esta Universidad fue el Colegio de San Sebastián, fundado por el IV duque Francisco de Borja en 1549 en una ermita extramuros. Fue el primero de los de la Compañía de Jesús en admitir alumnos que no pensaban hacerse jesuitas. Muy pronto se convierte en Universidad, la primera de la Compañía en el mundo con bula del papa Paulo III y privilegio de Carlos V. Aparte del propio duque que se doctoró aquí en Teología, por estas aulas pasaron personajes tan ilustres como Baltasar Gracián, el botánico Antonio José Cavanilles, Juan Andrés o el hebraísta Pérez Bayer, reformador de los colegios mayores en el siglo XVIII.

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 por orden del rey Carlos III, la Universidad entró en un periodo de decadencia y en 1773 cerró sus puertas. En 1806 el Ayuntamiento de Gandia cedió el inmueble a los padres escolapios para abrir un colegio que todavía hoy existe.

El edificio es de estilo renacentista construido en torno a un claustro central. En la fachada principal pueden contemplarse bajorrelieves dedicados a San Francisco de Borja. La iglesia se construyó entre 1605 y 1637 siguiendo el modelo arquitectónico de la Iglesia del Gesú de Roma, difundido por los jesuitas. En los bajos del edificio se encuentra la sede del Centro de estudios e investigaciones comarcales "Alfons El Vell".

Frente al edificio un conjunto escultórico obra del artista Manuel Boix rinde homenaje a los miembros más célebres de la familia Borja, los dos papas Borja, Calixto III y Alejandro VI, dos de los hijos de este, Cesar y Lucrecia Borja y el IV duque de Gandia y patrón de la ciudad San Francisco de Borja.

Iglesia de San Nicolás Situada junto al mar, es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura religiosa del siglo XX e icono de la arquitectura moderna. Construido con hormigón, hierro, madera, piedra y cristal, su estructura es singular y muy llamativa. Inaugurada en 1962, la iglesia es obra del arquitecto e ingeniero madrileño Eduardo Torroja, marqués de Torroja, autor, asimismo de las gradas del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid.

Frente a la iglesia, al otro lado del puente sobre el barranco de Beniopa o de Sant Nicolau, se encuentran los Tinglados del puerto, construidos en el primer tercio del siglo XX. Forman un armonioso conjunto de naves abovedadas, con la torre del reloj en medio. Junto a los tinglados se encuentra la Lonja de Pescado.

La Delicá de Gandia Cuenta la leyenda que hace varios siglos vivió una hermosa y joven doncella en la Ciudad Ducal. La muerte vino a verla un día en que, al pasar cerca de la Colegiata, un pétalo de jazmín cayó sobre su cabeza. Se ganó a pulso su "delicadeza", ya que toda la comarca supo que había pasado a mejor vida por haberle rozado una flor. Nadie podía pensar que se trataba de una gran piedra en forma jazmín desprendida de la fachada de la Colegiata.

Castillo de Bayren Fue en época musulmana un importante centro de poder de que dependían otros castillos menores y numerosas alquerías. En 1240, el rey Jaime I conquistó el castillo y donó los nuevos territorios a sus nobles y guerreros, mientras los musulmanes quedaron confinados en las alquerías o en el Raval (arrabal) de Gandia.

Alquería del Duc Situado a los pies del castillo encontramos L'Ullal de L'Estany, uno de los manantiales que nutre la marjal de Gandia. Para entender su importancia, no podemos dejar de visitar el Aula de la Natura, un centro de interpretación del marjal ubicado junto al ullal. Frente al Aula de la Natura, rodeada de naranjos y en pleno marjal, se haya l'Alquería del Duc, una construcción fortificada del siglo XVI, de forma cuadrada, con dos plantas y patio central. La torre situada en una de sus esquinas, es según los expertos, de origen musulmán y fue levantada con fines defensivos. Junto a la alquería hay restos de una necrópolis de época visigoda. En 1590, el menor de los hijos de San Francisco de Borja, Alfonso de Borja y Castro, la convirtió en alquería señorial de recreo y caza. Hoy el edificio se ha rehabilitado y transformado como centro de Turismo.

GÁTOVA

Restos del poblado ibérico de Torrejón (siglo IV ac)
Acueducto de Piñel
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (neoclásica del siglo XVIII)
Molino de Iranzo o Cachumbito (principios del siglo XIX)
Molino de la Ceja o de Sacañé (principios del siglo XIX)
Lavadero público (1915)
Puente sobre el barranco (principios del siglo XIX)

GESTALGAR

Ermita de los santos Abdón y Senén
Fuente Morenillo
Peña María
Playa fluvial del río Turia
Acueducto los Calicantos

Historia Sobre el origen del nombre hay diversas hipótesis. Una de ellas es que el topónimo, de origen árabe cuyo significado es "al oeste de la villa de Xest o Geste", se remonta a la unidad de dos topónimos: Geste, poblado de origen romano y Algar, poblado situado al otro lado del río. En su término municipal se han hallado restos de pinturas rupestres en el barranco de las Clochas o Colochas declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. También existe constancia de asentamientos en la Edad del Bronce, en la zona de la Terrosa y de culturas íberas y romanas.

Con la llegada de los musulmanes se construye el castillo de los Murones, lo que posibilita el surgimiento del primitivo núcleo de población, construido al amparo de la fortaleza. En el año 1238, el rey Jaime I dona estas tierras al caballero Rodrigo Ortiz, y años después pasan a manos de Bernat Guillém d'Entença, tío del monarca. En el año 1248 se le otorga la primera carta de poblamiento. El primer conde de Gestalgar, Baltasar de Mompalau, en el año 1611, dos años después de la expulsión de los moriscos, otorga la carta de poblamiento a favor de Pablo Pereda y cuarenta moradores más. Durante esta época se amplia el recinto fortificado del castillo.

Durante el siglo XVII los sucesivos condes de Gestalgar entroncan con otros linajes; en 1665 con el conde de Alcudia y en 1690 con el conde de Carlet. En este mismo siglo Gestalgar experimenta un considerable aumento demográfico que se mantiene hasta principios del siglo XX, convirtiéndose en uno de los municipios más poblados de la comarca. Actualmente la población de Gestalgar es un municipio conformado por unos 700 vecinos que han sabido mantener y conservar un importante legado patrimonial, cultural y natural.

Castillo los Murones El castillo árabe de Gestalgar corona el pueblo en el paraje Monte Gaspar en la ribera izquierda del Turia. Domina el valle desde su elevación controlando los accesos y la producción por su posición geoestratégica. Se observa por su estructura típica andalusí, que fue construido en varios periodos. La fortificación podría datar del siglo XII, reinando Muhamed Ibn Mardanish.

Su origen inicial es islámico, y de este periodo aún se conserva la incompleta torre cuadrangular y parte de los lienzos de murallas este y oeste, todo ello construido sobre tapial de material arcilloso amarillo. Se conservan restos de dos torres almenadas cilíndricas, reforzadas en su parte baja por un talud. Estas sobresalen de la muralla y miran a la villa que se escalona a sus pies. Estas torres cuentas con tres posiciones de fuego desde el interior, mediante los otros tantos niveles de troneras. De la fortaleza únicamente permanecen las estructuras perimetrales del recinto. La única dependencia en pie es el aljibe, que se sitúa en el patio de armas. El resto solo muestra las líneas básicas de los muros.

Iglesia de la Inmaculada Concepción Edificio neoclásico alzado sobre los restos de un anterior templo cuyo presbiterio presentaba arquitectura gótica y según excavaciones arqueológicas recientes, pudo ser la mezquita. La actual iglesia de la Purísima Concepción fue construida durante el siglo XVIII y su obra es atribuida al arquitecto Antonio Gilabert. La construcción presenta elementos de influencia italiana, planta y esquema de fachada y otros que son propios de la arquitectura valenciana de los siglos XVII y XVIII: campanario, recubrimiento exterior de la cúpula con azulejos vidriados y el empleo de ladrillos en la fachada.

Consta de una sola y amplia nave de bóveda de cañón dividida en cuatro tramos donde se ubican las capillas entre los contrafuertes. En el crucero se sitúa la cúpula sobre tambor, donde se encuentran representados, según la iconografía tradicional, los cuatro evangelistas, obra atribuida a L. Planes. Del mismo autor es la realización del fresco de la bóveda del presbiterio y que refleja la coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad.

El retablo principal, que acoge la imagen titular del templo, está realizado en madera. Este templo conserva dos piezas escultóricas de gran valor: un Niño Jesús datado del siglo XVIII y las imágenes de los santos de la piedra Abdón y Senén, procedentes de la ermita local del mismo nombre y de datación cronológica anterior al primer tercio del siglo pasado. El coro se sitúa sobre la puerta de la epístola. La torre campanario fue alzada a principios del siglo XIX.

Palacio de los señores de Gestalgar Todavía se conserva casi en su integridad, aunque fraccionada en varias casas y atravesada por calles. Ocupa las manzanas de casas que parten desde la calle Larga y llegan hasta el molino. Los almacenes y dependencias del personal encargado de la administración del señorío se levantan a lo largo de la calle Larga, mientras que la edificación más noble, que era ocupada por los señores, se ubica en la plaza de la Constitución y todavía está en bastante buen estado, mostrando en su fachada meridional ventanas de estilo gótico. El complejo se completaba con un extenso huerto rectangular amurallado en cuyo ángulo sudoeste se encuentra el molino.

Su construcción debió obedecer a la compra del señorío de Gestalgar, a principios del siglo XV, por Salelles de Montpalau, iniciándose así la relación de esta importante familia valenciana de origen catalán con Gestalgar. Los nuevos propietarios debieron encontrar poco adecuado para residir el viejo alcázar de origen musulmán, los Murones, que se alza sobre la población y decidieron construir una residencia en la zona más llana y de mejor acceso.

A finales del siglo XVI se construyó en su interior una nueva residencia señorial, adecuada al gusto renacentista del momento, consistente en una torre de planta rectangular sobre base en talud. Consta de sótano doble abovedado utilizado como cárcel, planta baja y tres pisos, el último consistente en una galería de veinte arquillos moldurados de medio punto. La fachada mira al norte y está construida con sillares de toba local. La edificación es muy austera tanto en materiales como en decoración y manifiesta un fuerte influjo mudéjar por el empleo profuso del yeso, la madera y los azulejos. Se accede por la calle Larga nº 40, cuya fachada ha sido interpretada recientemente utilizando elementos antiguos.

Lavadero del paseo de los chorros Este lavadero de reciente rehabilitación coexistió junto al primitivo lavadero que se ubicaba en el camino del Puente (hoy desaparecido), cerca del molino de la Concepción. Este era, y es, un lugar importante para la población ya que además de lavar la ropa, era un lugar de convivencia social, tradición que algunos habitantes siguen manteniendo. Situado en la zona baja del pueblo, próximo al río Turia, se abastece de agua a través de un complejo entramado de acequias. El agua sobrante del lavadero se destina a la irrigación.

De planta rectangular, está sustentado por ocho pilastras de caravista que acogen en su interior el pilón rectangular. Actualmente sigue siendo utilizado por algunos vecinos. Junto al lavadero se sitúa la desembocadura del barranco. Este elemento geográfico imposibilita la extensión urbanística de Gestalgar. Para poder ampliar el trazado urbano se decidió canalizarlo y construir sobre él. En realidad está formado por dos barrancos, uno que parte desde la base del castillo y el otro de la calle Calvario. Ambos se unen bajo casco urbano y recorren canalizados hasta la zona baja de la población.

GILET

En la comarca del Camp de Morvedre
Iglesia parroquial de San Antonio Abad siglo XVI
Ermita de San Miguel siglo XVIII

Historia Esta antigua alqueria árabe fue donada a Juan de Zaragoza tras su conquista por Jaime I. Con posterioridad pasó a manos de Bernardo Palau. Recuperada la posesión por la corona, fue de nuevo cedida por Pedro IV el Ceremonioso a Pedro Guillém en 1375. Francisco Llansol de Romaní otorgó carta puebla de población en 1610.

Monasterio de Santo Espiritu Francesc de Eiximenis, uno de los iniciadores de la reforma franciscana en el Reino de Valencia, fue el que intercedió ante Maria de Luna, esposa de Martin el Humano y de quien era consejero espiritural, para fundar el monasterio de Santo Espiritu del Monte. Jaumeta de Poblet, viuda de de Pedro Guillém, señor de Gilet, donó los terrenos para su construcción, que fueron aceptados por Benedicto XIII en 1403.

Las primeras edificaciones desaparecieron y las construcciones actuales, el claustro y la iglesia, que datan de 1690-92 se levantarón para revitalizar un recinto que habia estado abandonado por largo tiempo. El monaserio sufrió abandonos temporales de los frailes (durante la guerra de la Independencia, en la desamortización de Mendizabal) hasta que, en 1878 es convertido en colegio de misiones para Tierra Santa bajo el patronato de la Corona.

Torre medieval Esta torre, ubicada en el interior de la población cumplia funciones vigias ante posible ataques de piratas berberiscos que amenazaban los reductos cercanos a la costa. Una loseta en su fachada indica que se acabó de construir en 1580.

Es de planta recantular y tiene tres alturas bien diferenciadas que se van estrechando conforme ganan altura. Tras su restauración, el edificio alberga la biblioteca municipal.

GODELLETA
Historia En la comarca de la Hoya de Buñol-Chiva. No abundan los antecedentes relativos a la fundación de Godelleta, conocida por Godayla en el libro de repartimiento. Durante la dominación árabe, fue una simple alquería, dependiente de Chiva. No sería de escasa importancia, pues tenía su fortaleza, cuya torre moruna aún subsiste frente a la plaza de la Iglesia. Conquistada a los moros por el rey don Jaime, fue donada por este a Ximén Sancho de Gorraiz en 28 de julio de 1238, y más tarde pasó a propiedad del duque de Medinaceli.

En 1547, se erigió en rectoría de moriscos, y en 1574 fue declarada independiente, quedando bajo la advocación de san Pedro apóstol. En aquella época, el poblado contaba con 18 casas de moriscos y otras tantas de cristianos antiguos. Expulsados los moriscos de Godelleta y del resto del Reino de Valencia (año 1609), quedó casi deshabitada, por lo que gran parte de las tierras de este término permanecieron incultas largo tiempo, hasta que la familia de los Medinaceli, propietaria del lugar, en concreto el marqués de Aytona, tuvo que extender una nueva carta de repoblamiento, trajo varias familias de labradores de Alcublas, las cuales en 1610, quedaron definitivamente asentadas en el terreno, adueñándose del mismo e imponiendo sus modos y costumbres, hasta tal punto que la lengua valenciana, única que se conocía en Godelleta, fue reemplazada por la castellano que hablaban los nuevos moradores.

Torre musulmana En el centro de la población vieja se conserva en bastante buen estado una torre medieval, de posible cimentación árabe. Formaba parte de la red de torres vigías de la comarca y se encuentra sin restaurar y en una propiedad privada muy cerca de la iglesia parroquial. Está bajo la protección de la declaración genérica del decreto de 22 de abril de 1949, y la ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

La torre que data entre los siglos XII y XIII, se encuentra en el núcleo urbano de Godelleta. En el momento de proceder a la conquista de la población por Jaime I, se trataba de una alquería musulmana de la que nos ha llegado su antiguo nombre: Godayla. En esa época era dependiente de Chiva. En el proceso general de donaciones tras la reconquista de los territorios el monarca la cedió a Ximén Sancho de Gorraiz en el año 1238. Posteriormente pasaría a propiedad de diferentes señores hasta que, en el siglo XVII, ostentaría su titularidad el Marqués de Aytona.

La expulsión de los moriscos, de manera similar a como ocurrió en otros municipios de la comarca de lo Hoya de Buñol, dejó en Godelleta un alto grado de despoblación. En el transcurso de los guerras carlistas sufriría varias incursiones militares de los partidarios del pretendiente. En concreto en 1874, sería ocupada por los fuerzas de la partida del cabecilla Santés.

Godelleta debió poseer una pequeña fortaleza de la que ha llegado hasta nuestros días su prominente torre mayor y parte de su amurallamiento. Se trata de una sólida torre de planta cuadrada y fábrica de tapial y mampostería. La planta baja servía para almacén. La puerta de acceso se encuentra en lo primera planta bastante elevada sobre el suelo, llegando a ella desde el adarve del recinto adosado. La segunda y tercera plantas son cámaras de habitación con techos de madera y la quinta forma la terraza defensiva almenada.

Se trata de un tipo arquitectónico con gran implantación en la provincia de Valencia, donde la torre generalmente de planta cuadrada y altura considerable, se encontraba rodeado de un muro perimetrado o recinto amurallado, también construido en tapial y mampostería, haciendo las veces de conjunto fortificado para la protección de los habitantes de la alquería que a sus alrededores se encontraba; también es probable que en tiempos de paz el recinto se utilizase para la guarda de ganado.

Según informaciones antiguas, existen unos subterráneos desde la calle Mariano Benlliure, al centro de la actual plaza de la Constitución, y desde ésta, por debajo de algunos casas a la iglesia; cruzando la plaza de la iglesia se pone en comunicación con la torre. Los accesos de estos subterráneos se encuentran tapados hoy en día. Es sin duda, la torre moruna el símbolo y emblema de Godelleta.

Iglesia de san Pedro apóstol La primitiva parroquia se erigió en rectoría de moriscos en 1574. El templo actual comenzó a construirse entre 1830 y 1835 y se terminó en 1884, conservando todavía algunas partes correspondientes al siglo XVIII. Templo de sencilla factura y que ha sido recientemente rehabilitado con actuaciones en su cúpula, fachada, sacristía y capilla de la comunión, última estancia en ser restaurada e inaugurada en diciembre de 2006.

En su interior existen altares dedicados, en el lado del evangelio, a la Virgen de los Dolores y al Niño Jesús de Praga, san Antonio de Padua, Virgen del Rosario y el Sagrado Corazón de Jesús. En el lado de la epístola los altares están dedicados al Cristo del Perdón y de la Buena Muerte junto a un Cristo yacente, a san Francisco de Paula y la Virgen de la Asunción, a la Virgen de los Desamparados y a Nuestra Señora del Carmen.

Existen, además, imágenes de san Vicente Ferrer, Cristo resucitado, san Roque e Inmaculada Concepción. El altar mayor es una gran pintura que cubre toda la pared con nicho central donde se aloja la imagen de san Pedro. En la pintura está representado el padre Tarín, hijo de Godelleta.

La iglesia parroquial de san Pedro apóstol es, junto con la torre musulmana, el monumento mas destacado de Godelleta. La iglesia se encuentra en el núcleo principal de la población. Se trata de una iglesia neoclásica, construida entre 1835 y 1884, que se sitúa sobre el solar de la antigua parroquia del siglo XVII. La iglesia se erigió bajo la advocación de san Pedro apóstol, del que se conservan unas valiosas reliquias consistentes en un trocito de la cruz del martirio del santo y un pequeño huesecillo de san Pablo.

Existe un retablillo popular de azulejos en la plaza de España (en la parte inferior izquierda de la fachada de la Casa Consistorial) que alude en su leyenda a la posesión de reliquias de san Pedro y san Pablo en la localidad. El templo es de planta de cruz latina, se compone de una sola nave dividida en cinco tramos con capillas laterales entre contrafuertes y arcos de medio punto y bóveda de cañón en la nave y brazos de crucero; cúpula sobre éste y torre en el ángulo posterior izquierdo.

La fachada, de estilo neoclásico, se compone de un zócalo de ladrillo con la portada adintelada en su centro, coronado con un frontón curvo decorada con florones, sobre ella hay una pequeña ventana y una hornacina que alberga la imagen de san Pedro que sostiene en sus manos las llaves de las puertas del cielo y un libro como símbolo de la palabra de Dios.

Las cubiertas se componen de teja árabe a dos aguas, sobre las bóvedas de cañón que cubren los naves. En el centro de la nave central y la nave de crucero aparece la cúpula apoyada sobre pechinas. Durante los últimos años, se ha realizado uno gran obra de restauración, consistente en la reparación de la cúpula, la fachada principal y la torre-campanario. El campanario, de planta cuadrada, aparece unida a la fachada hasta la altura del cuerpo de campanas, su cubierta está compuesta por tejas vidriadas azules y decorada con una veleta de forja.

En su interior, el coro se sitúa sobre la entrada. La zona principal del templo o presbiterio está compuesta por el altar mayor consagrado a san Pedro, flanqueado por la capilla de la comunión y la sacristía. Junto al crucero existe un patio con restos del edificio anterior de finales del siglo XVI y principios del XVII.

La sencilla ornamentación interior se basa en yeserías que imitan elementos arquitectónicos de inspiración clásica. Entre la decoración interior destacan las obras de dos reconocidos autores contemporáneos: las pinturas de Michavila que decoran el baptisterio y las imágenes de la Virgen de la Asunción y san Juan Bautista de Esteve Edo. En el altar mayor, bajo la imagen de san Pedro se conservan las reliquias de san Pedro y san Pablo.

Textos: paneles informativos

GUADASSUAR

Topónimo del árabe: Wad Aswa o Wadi Suar (río en llano)
Ermita de Sant Roc (BIC) siglos XVII y XVIII. Conserva la talla barroca del Santísimo Cristo de la Peña (siglo XVII)
La Casa de la Pedra (antigua Casa del trigo y otros cereales). Gótica
Lápida conmemorativa en el lugar en que fueron bautizadas el 20-08-1180 las musulmanas Zaida y Zoraida, pasando a llamarse María y Gracia

Iglesia de San Vicente Mártir siglos XVI-XVIII. Presenta varios estilos, en el interior, estructura gótica, retoques barrocos y acabados como los zócalos de cerámica valenciana; en el exterior, formidable portada renacentista (siglo XVI), campanario sobre una torre de defensa (BIC) de época musulmana.

JALANCE

En la comarca de El Valle de Ayora
Cueva de don Juan (acondicionada para visitas)

Castillo El marqués de Santillana alabó en el siglo XV el aspecto de inexpugnable fortaleza de este castillo andalusí de tapial (siglo XI, vinculado a la alquería de Shalans) que se reformó en el siglo XIV con paramentos de sillería gótica. Sus dos recintos poligonales de muros de mampostería y sillar, con torres semicirculares protegiendo los ángulos, coronan el altozano que domina la población. En el recinto superior se observan restos de un aljibe y de un silo de planta circular. El inferior es un albacar islámico reconstruido para defender la frontera durante la guerra con los castellanos. Pasó de Castilla al Reino de Valencia en 1281, y fue escenario de revueltas moriscas (1609) y guerras carlistas (1836).

JARAFUEL

Gentilicio: jarafuelinos

El Castillo Del castillo o "hisn" de Jarafuel solo quedan en pie dos torreones semicirculares adosados al lienzo norte. Construido en época califal (siglo X), su función defensiva era la de vigilancia de la línea fronteriza islámico-cristiana. También podían ser usadas estas pequeñas fortificaciones como lugar de refugio de la población en caso de ataque. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1998.

Iglesia de Santa Catalina Mártir Este templo parroquial dedicado a Santa Catalina de Alejandría, está situado en la plaza de la Constitución. Según nos lo describía Pascual Madoz en 1842 " ... está situado casi en el centro de la villa; es de buena arquitectura y de orden dórico, el cual se acabo de construir en 1689; tiene siete capillas con diez retablos o altares, además del altar mayor que es regular, y una elevada torre que sostiene cuatro campanas y un reloj. Hasta el mencionado año de 1689 en que fue consagrada la iglesia, servía para el culto la antigua mezquita que ocupaba la parte más elevada de la población, cerca del castillo hoy derruido".

En el año 1932 se realizaron importantes obras de reforma tanto en la fachada como en su interior, y recientemente ha sido renovado en su totalidad el frontispicio del altar mayor.

El Castillico A 1072 metros de altitud se encuentra el asentamiento íbero del Castillico. Ocupado por el pueblo de los Olcades durante el siglo IV ac; se han encontrado fragmentos de cerámica y otros restos que permiten afirmar que la actividad del poblado giraba alrededor del cultivo de cereales y la caza.

Lavadero Público Edificio construido en el extramuro meridional de la población, junto a la Carretera Nacional, y destinado a lavado público de ropas. Se construyó sobre el año 1950 aprovechando la acequia que conduce las aguas de riego hacia la partida del Baúl, la cual compartía con el adjunto Matadero Municipal, actualmente en desuso. El actual lavadero ha sido restaurado recientemente y su única función es turística.

Barrio del Morchón Es el barrio más antiguo del pueblo y comprende lo que fue su primer núcleo urbano, alrededor del Castillo. Su principal característica consiste en mantener la estructura original de sus calles, estrechas, con muchos recovecos, gruesos muros y ventanas reducidas, destacando entre ellas el llamado Callejón de los Mudos, que debe su peculiaridad a su notable angostura (unos 50 cm.)

Fuente del Jarral La fuente se compone de un frontispicio de sillería realizado en 1793, del cual nacían ocho caños para el abastecimiento de la población. El agua cae a un abrevadero para las caballerías y posteriormente era conducida al Lavadero Público. En el frente hay una inscripción que dice: D.O.M se hizo de los caudales públicos de esta villa reinando Carlos IV. Año 1793. En 1944 la fuente fue restaurada reduciendo el número de caños de los ocho originales a seis.

Fuente del Ral Es sin duda la fuente más popular y visitada por los jarafuelinos. Situada a un kilómetro del pueblo, muy próxima y a la derecha de la Carretera Nacional en dirección a Jalance, ha sido siempre el rincón más fresco, acogedor y visitado para merendar en las calurosas tardes veraniegas. Así lo entendió también Pascual Madoz cuando la describió en 1842; "... la fuente del Ral brota bajo de unas peñas al norte de la Villa, distante como 1/4 de hora ... y como se reputa por la mejor agua de todas ... en los meses de estío concurren a su nacimiento muchas gentes a refrescar y merendar".

Fuente Bella La fuente tiene un caño incrustado en un frontis centenario de cemento y en su entorno está acondicionado con mesas y asientos de piedra, barbacoas y un pequeño refugio, todo ello bajo el permanente sombraje que proporcionan los elevados pinos, abetos, cipreses y arces. Estas condiciones hacen de este bello rincón un lugar idóneo para disfrutar de una inolvidable jornada campestre.

Fuente de las Anguilas Cavanilles en 1792 relata que " ... la llamada fuente de las Anguilas está al baxar del pueblo hacia Teresa y sirve para mover un molino y regar muchos campos... " y Pascual Madoz dice " ... nace al sur del pueblo a la distancia de 300 pasos, da muy cerca de tres filas de agua ... y en las temporadas de calor abastece a los vecinos que habitan en sus inmediaciones".

Fuente del Tobarro La fuente posee dos caños que salen de un rústico frontal de piedra, cuyas aguas llenan una pequeña balsa situada frente a ella. En su entorno, además de su belleza natural, existen unas completas instalaciones adecuadas para zona de acampada.

JÁTIVA (XÀTIVA) fotos
En la comarca de La Costera. Capital comarcal fotos
La romana Saetabis
Casa de Diego siglo XIX (propiedad particular)
Ermita de San José siglo XVIII. Vista panoramica
Palacio de Sant Ramón Bonhivern siglo XV
Casa Natal de San Jacinto de Castañeda
Retablo de la Casa Artigues siglo XVIII
Escultura pública al pintor José de Ribera, llamado el Españoleto
Castillo www
Iglesia colegial Basilica de Santa María www
Lavadero municipal en los Jardines de Atilio Brucceti, hoy reconvertida en fuente pública
Lavadero de la plaza de la Bassa hoy reconvertida en fuente pública

Historia Los primeros hallazgos se remontan al periodo musterianse (30.000 ac) en que se encontró un craneo de Neanderthal en la conocida como "Cova Negra".

Habitado por los iberos contestanos, por entonces se llamaba Saiti y junto con Illici (Elche) y Dianium (Denia), formaban las tres principales poblaciones del territorio contestano entre el Xuquer y el Segura. Los romanos la llamaron Saetabis.

En época visigoda tuvo sede episcopal centrada en la Iglesia de San Felix. Con la invasión musulmana la sede episcopal desaparece y Xàtiva se incorpora a las taifas de Denia, Valencia y Murcia. En 1092 fue conquistada por los almoravides y en el 1172 por los almohades. En época musulmana (siglo XI) se crea la primera fábrica de papel de la peninsula, hecha con paja y arroz, papel conocido como "paper xativi".

El 22 de mayo de 1244 Jaime I conquista Játiva y en 1347 el rey Pedro IV el Ceremonioso le concede el titulo de ciudad por su apoyo a la causa real en la Guerra de la Unión.

Durante la Guerra de Sucesión a la Corona de España, el 5 de mayo de 1707 las tropas borbónicas ponen sitio a la ciudad, el 24 de mayo la toman y la incendian por su apoyo a la causa austracista. En 1708 Felipe V de Borbón ordena que la población cambie su nombre por el de Nueva Colonia de San Felipe, nombre que se mantendrá hasta su derogación en 1812 por las Cortes de Cadiz.

Durante el trienio lieberal (1820-1823), Játiva obtuvo la titularidad de capital de provincia, capitalidad que perdería posteriormente.

Restos de la muralla medieval (escasos restos) Las murallas de la ciudad de Xàtiva se ajustan al patrón del sistema defensiva medieval. Los elementos principales de esta muralla los vemos reflejados: en el foso, la barbacana (muro que antecede a la muralla, de menor altura y grosor) y la muralla propiamente dicha. El lienzo originariamente de encofrado con reparaciones y reconstrucciones de mampuesto irregular muestra hiladas intermedias de ladrillo macizo para darle horizontalidad. Reforzado con sillería en los ángulos.

El conjunto amurallado formado por el Castillo, el recinto superior y el inferior que protegía el conjunto urbano, del que forma parte este tramo, tenía siete portales y diversas puertas o portillos de menor envergadura, defendido por mas de treinta torres.

El trazado de las murallas es claramente visible sobre el plano de la ciudad, cuyo urbanismo vino determinado por la existencia de esta fortificación. Parcialmente desmanteladas, siguiendo la tónica de la mayoría de las ciudades, a finales del siglo XIX.

Almudín o Almacén de granos (Almodí) Declarado Bien de Interés Cultural. Hoy Museo Municipal. El museo fue abierto el año 1918 y está ubicado en dos edificios comunicados. El más antiguo es el Almudín (alhóndiga) y da nombre a todo el conjunto del Museo Municipal de Xàtiva. El segundo edificio es la Aduana de Mercancías, reformado varias veces y que se incorporó al museo en 1986. El almudín es un edificio construido entre 1545 y 1548 por Joan Ribera y Martí Xixalbo, de estilo renacentista con algún elemento gótico. Posee un magnífico patio central claustral que en su origen estuvo destinado para ser lonja de contratación de trigo y depósito que asegurara el abastecimiento de cereales de la ciudad. El almudín tiene una fachada construida en sillares de piedra en la parte inferior, y tapial de ladrillo en la parte superior. Conserva una puerta de medio punto con largas dovelas. Sobre ellas se contemplan dos escudos, el Real y el de la Ciudad. El edificio se desarrolla alrededor de un magnífico patio porticado con columnas jónicas y ocho arcos de medio punto construidos en piedra. En el patio aún se pueden contemplar inscripciones en sus muros relativas a los precios alcanzados por el trigo en distintas épocas históricas.

El edificio del antiguo Peso Real o Aduana de Mercancías, era originariamente una construcción del siglo XIV que se reformó en el siglo XVIII. Fue transformado en 1928, en Banco de España para posteriormente habilitarlo definitivamente como museo. En su fachada principal destacan el escudo de piedra y el retablo cerámico de la Virgen de los Desamparados.

El museo posee importantes fondos y colecciones que van desde la prehistoria hasta el siglo XX y que alcanzan arqueología, pintura, escultura y artes figurativas. A través del fondo se puede realizar un viaje por la historia de la ciudad desde sus orígenes hasta los tiempos contemporáneos.

Algunas piezas a destacar son: una cabeza ibérica esculpida en piedra del siglo IV ac, la excepcional pila islámica del siglo XI con motivos decorativos únicos, los arcos y el artesonado del palacio de Pinohermoso, la cruz de término del camino de Valencia del siglo XUV, los restos de la capilla Borja desmontada de la Colegiata en las obras del siglo XV, tres obras del pintor setabense José de Ribera, llamado el Españoleto y por supuesto, el famoso cuadro del rey Felipe V colgado cabeza abajo en castigo por ordenar el incendio de la ciudad en 1707.

Iglesia de San Félix Monumento Nacional. Iglesia de San Félix (Església de Sant Feliu): data del siglo XIII, aunque fue construida sobre la antigua sede episcopal bajoimperial. Destaca ante todo su porche, construido con columnas y sillares romanos de diversa procedencia. En el interior se conservan varias pinturas de los siglos XIV al XVI. Destaca también su portada romanica.

Iglesia de San Pedro Iglesia de San Pedro (Església de Sant Pere): se levantó en el siglo XIV sobre una antigua mezquita existente en la plaza del Mercado, donde se solía celebrar la feria de ganado. Sigue pues el modelo de los templos de reconquista. Tiene tres arcos diafragmáticos y se cubre con un artesonado gótico-mudéjar, decorado con franjas polícromas, pámpanos, motivos geométricos y escudos del Reino de Valencia y de la ciudad de Xàtiva entre otros. Destaca su retablo dedicado a San Pedro. Dispone de una puerta de arco apuntado en uno de sus laterales y de una cripta con entrada por el exterior de la calle y que ayuda a salvar el desnivel del terreno.

En esta iglesia fue bautizado Roderic de Borja, futuro papa Alejandro VI.

Iglesia de San Francisco Monumento Nacional. Entre 1366 y 1377 se levantó el convento y la iglesia de los franciscanos sobre un terreno concedido por los jurados de la ciudad dentro de las murallas de la ciudad en aquel momento. Anteriormente el convento había estado extramuros de la ciudad y fue destruido cuando la ciudad fue asediada por Pedro el Cruel de Castilla.

En la actualidad únicamente se conserva la iglesia, ya que el convento fue derribado en 1976. El conjunto se vio afectado por el incendio de la ciudad a principios del siglo XVIII, por lo que se realizaron reformas. Así la iglesia fue revestida según los gustos del momento con pilastras y bóvedas de cañón con lunetos. Posteriormente se vio afectado por la desamortización pasando a ser del Ministerio de Guerra que lo adecuo para cuartel de caballería. Tras unos años de abandono fue subastado y derribado conservándose únicamente la iglesia. Fue utilizado como almacén y como cine. En 1976 se eliminó la bóveda barroca dejando la estructura gótica original.

Se trata de un templo de planta rectangular de una sola nave con capillas entre contrafuertes. Está dividida en siete tramos por arcos diafragma sobre los que se desarrolla una techumbre de madera. Las capillas están cubiertas con bóveda de crucería, y en ellas se abrían ventanas con tracería.

El primitivo acceso se encuentra en la segunda capilla por el lado del epístola. Se trata de una portada con arquivoltas abocinadas de arco apuntado.

En 1786 la iglesia fue reformada por Francisco Vicente Cuenca, quién realizó la puerta adintelada situada a los pies. Recientemente la iglesia ha sido parcialmente restaurada mediante la consolidación de la fábrica del edificio y reparación de las cubiertas. fotos del interior

Real monasterio de Santa Clara fotos o de las clarisas, construido inicialmente fuera de la ciudad extramuros. Pero en la guerra entre Aragón y Castilla fue demolido y construido nuevamente (1365) en el interior del recinto amurallado donde hoy lo encontramos. Fue fundado en 1325 por Na Saurina de Entença viuda del almirante de Aragón Roger de Lauria (Roger de LLùria).

En él ingresaron jovenes de distinguidas familias de todo el Reino y le aportaron numerosas riquezas. Fue regido por abadesas de importantes linajes. El monasterio ostentaba el señorío de algunas villas y lugares. Al mismo tiempo en sus salas atesoró un gran número de obras de arte que guerras, revoluciones y traslados hicieron desaparecer. Poseía un hermoso claustro gótico que rodeaba un jardín con más diez fuentes. Hoy se conserva la iglesia reformada en el siglo XVII y decorada con pinturas, el refectorio, el dormitorio y otras dependencias.

Convento de la Trinidad Del antiguo convento de la "Trinitat", hoy Archivo Municipal, fundado en el siglo XIII, solo queda la espléndida portada gótica flamígera. Antiguamente estaba decorada con policromía en rojo y azul.

Según el historiador Carlos Sarthou, fue fundado por el rey Jaime I el Conquistador en 1259. El primer documento conocido que lo cita es de 1297, cuando un tal Argensola solicitó permiso para instituir en él una capilla.

A raíz de la desamortización de Mendizábal de 1835, sus distintas dependencias pasaron a utilizarse como serrería, almacén municipal, escuela privada y Casino republicano hasta 1939, usos que hicieron desaparecer gran parte de las construcciones, de modo que la información que nos ha llegado de ellas es escasa. Por los restos existentes en la iglesia sabemos que se levantó en el siglo XIV, que era de nave única, testero plano y bóveda de crucería, mientras que la magnífica portada de arquivoltas de medio punto y remate conopial es obra ya de finales del XV o principios del siglo XVI.

Al igual que la mayoría de conventos y monasterios de Xàtiva, a lo largo del tiempo, experimentó numerosas reformas y ampliaciones, como se desprende de la poca documentación conservada que no especifica cuando se llevó a cabo cada intervención.

A finales del setecientos, el Convento de la Trinidad constaba de la iglesia con sacristía del XIV, campanario y capilla de la comunión del XVII, portería, claustro, también gótico del XIV, -con el de profundis-, refectorio, una cocina en la planta baja y otra en la alta, bodega, coristado, enfermería, botica y un huerto con balsa y fuente. Para comunicar la planta baja con la superior se construyó una escalera de ojo central, a la catalana, revestida de zócalos de azulejos barrocos.

La ubicación del solar que escogieron los trinitarios así como la necesidad de acceder desde el reducido espacio de la plaza de la Trinidad, condicionaron la disposición singular que adoptaron las dependencias del convento, como la iglesia, que es perpendicular a la vía pública, a diferencia del resto de templos conventuales y el claustro en la parte posterior, en vez de un flanco.

Estaba situado en la plaza de Santa Lucia, a la que recaían el acceso al templo y la portería, lindante con el Monasterio de Santa Clara, mientras que el claustro estaba detrás de estos dos cuerpos de edificación.

Ex-Convento de Sant Onofre el Nou. 1715-1721. Construido a principios del siglo XVIII después del incendio de la ciudad. Las dependencias más interesantes son el pequeño claustro de dos plantas y la iglesia decorada con zócalos de azulejos y pinturas al fresco de estilo barroco. fotos

Convento de Santo Domingo plano Bien de Interés Cultural. El convento de Santo Domingo es uno de los más antiguos de los creados en Xàtiva. Fundado extramuros de la ciudad en el siglo XIII, ya a finales de esa centuria se había trasladado al interior de las murallas. El conjunto de edificios sufrió reformas y ampliaciones a lo largo de toda la Edad Media. Afectado por el incendio de la ciudad en 1707 fue profundamente reformado en el siglo XVIII.

Del primitivo cenobio no queda nada. El primer edificio que los dominicos construyeron completamente de nuevo fue la iglesia, allá por 1323 y prácticamente contemporánea a ella fue la sala capitular erigida entre 1329 y 1336. Una sala de planta cuadrada con una altura cercana a los 14 metros destinada a ser sede del capítulo o reunión general de los frailes del convento.

El incedio de Xàtiva que afectó gravamente al convento así como las obras de reconstrucción posterior, hechas con materiales más pobres y con criterios estéticos más cercanos a los gustos de la época dieron lugar a que el conjunto cambiara completamente su fisonomía y aspecto. Desde el siglo XIX, hasta finales del siglo XX se produjo un lento proceso de degradación de todo el conjunto. En 1981 las ruinas del convento fueron adquiridas por el Ayuntamiento de la ciudad que emprende su progresiva recuperación. En años recientes se ha restaurado la iglesia, se ha restituido la fachada original y se ha recuperado la sala capitular.

La iglesia de Sant Doménec (Santo Domingo) inició su construcción gracias a las donaciones que aportó Jaime II; el conjunto conventual se alzó a finales del siglo XIII. La edificación de la iglesia se adosó a la parte norte del claustro. El edificio adosado a la iglesia en su parte oeste, conocido como Casa Santandreu, fue construido a finales del siglo XIX sobre lo que fue la Capilla de la Orden Tercera.

Convento de los Agustinos El antiguo convento de los agustinos se organizaba alrededor de un claustro cuadrado de dos plantas con arcos de medio punto sobre pilastras. La iglesia conventual es de nave única con capillas laterales y crucero, cubierta por bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero. Su fachada presenta una puerta de trazo barroco, rematada por un frontón y completada por torre de tres cuerpos. Hoy el convento de San Agustin de Xàtiva acoge las dependencias del conservatorio de música Luis Milán. La restauración y acondicionamiento del edificio para su nueva función docente y cultural fue inaugurada en el año 1998.

Antiguo Hospital Siglo XV-XVI (Monumento Nacional). Fue fundado tras la conquista de Jaime I en 1323, actualmente sigue manteniendo su función sanitaria. Su fachada principal marca una época de transición y mezcla de estilos, entre el gótico y los primeros aires humanistas del clasicismo renacentista. La portada gótica de la capilla del hospital es una pieza espléndida realizada en este periodo de transición estilistica a finales del siglo XV. Con la restauración de la fachada se han recuperado las policromias originales ocultas.

Casa natalicia del Papa Alejandro VI La familia de los Borja que dio a la historia papas, santos, mitos y leyendas, es natural de la comarca de la Costera. El linaje llegó a tierras valencianas en tiempos de Jaime I el Conquistador, proveniente de la villa aragonesa de Borja.

Alfonso de Borja, natural de Canals, fue el primer papa de la familia y vino a gobernar la iglesia católica con el nombre de Calixto III. Sus pasos los vino a seguir su sobrino Roderic (Rodrigo), que tomó el nombre de Alejandro VI. Según la tradición nació en Játiva el 1 de enero de 1431 y fue elegido cardenal en 1456 y obispo de Valencia en 1458. En el año 1492 fue elegido Papa con la oposición de las poderosas familias nobiliarias romanas. Tuvo enfrentameintos con los principales monarcas de la cristiandad para salvaguardar la independencia del los territorios papales. Firmó el tratado de Tordesillas por el cual se establecian las lineas de reparto del Nuevo Mundo entre España y Portugal. Falleció en el mes de agosto de 1503 en Roma, probablemente envenenado.

La casa natalicia de Rodrigo de Borja se mantuvo en manos de la familia del papa durante varias generaciones después de su muerte. Fue ampliamente reformada en el siglo XVI y en la actualidad solo conserva una interesante portada de piedra con grandes dovelas y en el interior un arco escarzano apoyado en columnas jónicas. En su fachada una lápida colocada en 1992 nos recuerda el acontecimiento.

Ermita del Calvario Alto Dominando el doble camino del Via Crucis, su elevada y espectacular situación en una colina permite disfrutar desde ella de una excelente vista. La ermita fue construida por los franciscanos alcantarinos en el siglo XVIII. Ha sido rehabilitada tras amenazar ruina.

Es un templo amplio y majestuoso, de bello porte. La fachada remata en frontón triangular, partido por la espadaña de pilares. Sobre la puerta de medio punto hay un panel cerámico, y adosada a uno de sus laterales encontramos la vivienda del ermitaño.

Su interior alberga las tres últimas estaciones del Via Crucis, y las tablas e imágenes allí conservadas fueron transladadas a la parroquia de San Pedro, de la que depende.

Fuentes de Xàtiva La ciudad de Xàtiva dispone de canales de agua potable al menos desde época islmámica. Después de la conquista y en especial desde la construcción del canal de Agua Santa, complementario del más antiguo de Bellús, la distribución y compra-venta de agua en el nucleo urbano va ser regulada por los Jurados. En el siglo XVII existian mas de novecientos canales.

El canal de agua se dividió en partes o unidades que se denominaban "plomes". La distribución por las barriadas y por el interior de la ciudad se hacía a traves de tres categorias de fuentes:

La Fuentes Reales: Colocadas en el centro de las plazas y a veces junto a los muros de los edificios. La construcción, mantenimiento y limpieza correspondia al Ayuntamiento, tenian carácter monumental y solian llevar esculpidos el escudo de la ciudad.

Fuentes vecinales: situadas en las esquinas de la calles o de las casas su mantenimiento corria por cuenta de los vecinos a los que suministraba el agua.

Fuentes particulares: situadas en el interior de las viviendas, en el patio o en forma de pozo, su propiedad la tenía el vecino particular dueño de la vivienda y su mantenimiento corria a su cargo.

• Fuente Real de la Bola (Pl.de los Santos Juanes): Su taza adopta forma poligonal y su árbol central tiene forma de balaustre. Por su interior sube el agua hasta una bola esferica de donde la viene el nombre, cayendo sobre la taza. De tipológia muy sencilla, el árbol central es de época barroca del siglo XVII, el resto ha sufrido numerosas reformas.

• Fuente Real de Fernando VII (Ferran VII) (Pl.San Jaime). Era la última fuente servida por el canal de Bellús que procede de la parte de Levante de la ciudad. Pertenece a la tipologia mural y tiene forma de portada neoclásica. Diseñada por el arquitecto municipal Francisco Cuenca en 1830 en reposición de una anterior con el escudo de la ciudad y una inscripción dedicada al rey Fernando VII.

• Fuente Plaza del Trinquete: Es una fuente de planta central con un diseño y proporciones pensadas para que los animales abrevasen en su base y las personas bebieran de los cuatro grifos del arbol central que salen de la boca de cuatro animales. A pesar de no tener noticias de su construcción, es una obra de mitad del siglo XIX hecha para la plaza de la Bassa y trasladada a la plaza del Trinquete en 1972 momento en el cual se cambió la forma de la taza.

• Fuente de los peces (dels Peixos) (La Alameda): Es una de las fuentes monumentales más modernas de Xàtiva, construida en 1858 en estilo neoclásico. Originalmente era una fuente mural, por eso la parte posterior es plana, la taza semicircular y los chorros están colocados en el árbol, con relieves almohadillados, reservando la parte escultórica para los dos peces del remate.

Fuente Real de la Roca (Pl.de la Roca): En esta plaza tuvo que haber una fuente al menos desde 1422 cuando se construyó el canal de Agua Santa. La actual fuente está realizada en 1841, de planta central, con una taza alargada y en los extremos semicirculares, el árbol central hexagonal está realizado en piedra en época gótica, sin duda procedente de la antigua fuente.

Fuente Real de San Francisco: Muchas de las fuentes tuvieron que renovarse debido a la antiguedad y mal estado de las existentes como vino a ser el caso de la Fuente Real de San Francisco situada en la plaza del mismo nombre, hecha nueva en 1764 por el pedrapiquer Marcos Piqueres en estilo barroco, tanto en la planta mixtilinea de la taza como en el balaustre y la copa sobre la que hay esculpidos dos escudos de Xàtiva. Estaba rematada por una estatua de San Francisco que desapareció en uno de los episodios revolucionarios del siglo XIX. La actual escultura fue repuesta en 1985.

Fuente Real de la Trinidad (Trinitat): De época medieval, es la más antigua y famosa de las conservadas y sin duda la más querida por los setabenses. Fue construida en 1403, con taza de planta octogonal, árbol de columna prismática que se abre para formar la cara inferior de la copa, adornada con tracerías ciegas. En los lados de la copa figuran esculpidos en alternancia escudos de Xàtiva, del Reino y tracerias góticas. El conjunto se remata con una piramide con adornos en las aristas. La fuente estaba dedicada a Santa Lucia, y una imagen de la santa adornaba el remate de la fuente desde su construcción, pero que en la actualidad ha desaparecido. Debido a la clase de piedra en la que está construida, el agua que sube por el árbol hasta la copa ha erosionado los relieves que estaban policromados hasta hacerlos desaparecer. Está considerada como una de las fuentes más antiguas de la Comunidad Valenciana e icono de muchas publicaciones turísticas.

Fuente Real de Aldomar (d'Aldomar) (Pl.Alejandro VI): Fuente de planta central, taza redonda, arbol en balaustre, copa poligonal y remate en piramide y bola. Construida al siglo XVII con trazas del estilo barroco pero siguiendo modelos de época gótica. La única noticia conocida de esta fuente es de 1734 en época barroca.

Fuente Real de los veinticinco caños (dels vinti-cinc dolls): Situada en el exterior del Portal de Cocentaina, vino a sustituir a un abrevadero existente y que era la famosa pila islámica del siglo XI que fue retirada y llevada a la Casa de la Ciudad en 1788. No obstante la nueva fuente mural comenzada en 1788 no se acabó hasta el año 1806 en estilo neoclásico. Fuente mural por excelencia, presenta tres elementos a destacar: el primero es la taza que con forma de enorme abrevadero recibe el agua que mana por los 25 caños de bronce con forma de serpiente. En el centro un gran relieve formado por un mascarón por cuya boca mana el caño principal de gran caudal. Sobre él una placa con una leyenda referida a su función "La sed que apagó al labrador sediento, con mis cristales Setabis florece. Crece el comercio, la labranza crece. Población y cosechas acreciento".

Esta fuente es el primer punto de salida de la conducción que desde el manantial de Bellús lleva agua a la ciudad. Durante muchos años sus aguas aplacaron la sed de personas, caballerías y animales de carga tanto de la ciudad de Xàtiva, como en tránsito hacia otros lugares. Cien años después fue restaurada por el arquitecto José Acuña que modificó la base de la fuente.

Fuente del león: En 1788 se construyó el nuevo portal del león, diseñado por Vicente Gascó. Inmediatamente se decidió construir una fuente con un león a cada lado del portal, según proyecto del pedrapiquer Vicente Simarro que vendria a sustituir a otra fuente más antigua. Finalmente sólo se construyó una de las dos fuentes que fue acabada en 1818.

Palacio de Alarcón (Palau d'Alarcó) es un gran edificio de estilo barroco construido en el siglo XVIII ejemplo de reconstrucción realizada en Xàtiva tras el incendio de la ciudad de 1707. La fachada es de sillares de piedra hasta la linea del balcón de forja, con una interesante muestra de baldosas cerámicas y una puerta adintelada donde luce el escudo nobiliario de la familia Ruiz de Alarcón. Está rematada por una galería de arcos (lògia) y un alero de madera con cubierta de teja. En la fachada hay dos grandes balcones desplazados del eje de simetría con el objeto de obtener una mejor visión de la calle Montcada que enfrenta el edificio. De esta manera los propietarios podían disfrutar de una mejor perspectiva para contemplar procesiones, desfiles y otros actos públicos que se producían en la calle. En el interior alberga una escalera barroca y un patio de grandes columnas con una fuente de estilo neoclásico adosada a uno de los laterales. El palacio fue residencia de la reina Isabel II cuando visitó la ciudad. Acualmente es sede de los juzgados de Xàtiva. Está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Palacio de los Mahiques-Sanç La estructura básica es de inicios del siglo XVII y el cuerpo posterior fue levantado hacia 1920 en estilo neoimperio. Actualmente alberga la Casa de Cultura con biblioteca, sala de exposiciones, salón de actos y un patio con jardin. En la fachada principal sobre la puerta escudo nobiliario.

Palacio del Marques de Montortal Ejemplo de palacio urbano medieval setabense (siglo XV). La fachada tiene una portada de piedra con un arco de grandes dovelas (hoy adintelada) y un conjunto de balcones de hierro con revestimiento de azulejos. Reformas efectuadas a finales del siglo XVIII. Propiedad particular.

Palacio del Arcediano (Palau de L'Ardiaca) es un edificio de traza gótica (siglos XIII-XV) que formaba parte del conjunto de grandes casas y palacios relacionados con los cargos eclesiásticos vinculados a la Colegiata de Xàtiva. La documentación antigua habla de una serie de palacios que estarían edificados en esta zona: el palacio del Obispo y el palacio del Diezmo. Todos ellos fueron derribados a causa de las obras de La Seo realizadas en el siglo XVII.

Las tareas de restauración del conjunto del palacio del Arcediano han recuperado valiosos elementos constructivos (arcos apuntados, un importante artesonado de madera, salas abovedadas, escaleras etc.). Dentro de la jerarquía eclesiástica, el arcediano era la persona que ejercía la jurisdicción por delegación del Obispo. Desde el siglo II los obispos eligen a uno de los diáconos como administrador de los bienes eclesiásticos y para la atención de los más necesitados, otorgándoles una posición superior al resto y con el nombre de Arcediano. En el Reino de Valencia, hacia el 1248, el obispo Arnau de Peralta instaura el cargo de arcediano mayor de la Iglesia Mayor de Santa María. La erección en Colegiata en el año 1413, de la iglesia de Santa María de Xàtva con un deán y quince canónigos, marca el momento de la desvinculación definitiva de la dignidad y figura del arcediano de la ciudad, que paso a ostentar un canónigo de la Seo de Valencia.

Casa de la Enseñanza Construida en 1758 por disposición del arzobispo Mayoral para la educación de niñas pobres, igual que se había hecho en la ciudad de Valencia. Es obra de fray José Alberto Pina, fraile carmelita que ejerció como arquitecto municipal y que trabajó también en la obra de la Seo. Se edificó siguiendo las pautas del estilo clasicista, con planta trapezoidal y tres fachadas en las que destacan elementos como los balcones de hierro forjado y el escudo del arzobispo sobre la entrada principal. El interior se desarrrolla en torno a un patio con arcos y se comunica a través de una gran escalera decorada con cerámica. Durante muchos años fue el Instituto de bachillerato de la ciudad. fotos

LA ALCUDIA (L'Alcùdia)

Topónimo: del árabe Al-Kúdya (lugar elevado)
Gentilicio: alcudianos
Fue señorío donado por Jaime I a Pere de Montagut
Olivo bimilenario
Acueducto de Santa Bárbara (1842)
Monumental noria de la Séquia Reial del Xúquer (Sènia de Sant Antoni) siglo XIX
Puente sobre el río Magro siglo XIX
Ermita de San Antonio Abad

Parroquia de San Andrés Apóstol siglo XVIII. La Catedral de la Ribera. Destaca por sus dimensiones y por su elevado campanario ligeramente inclinado, es de estilo neoclásico, con frescos de Vergara en su interior.

Convento de Santa Bárbara La señora de Alcudia, Ángela de Montagut, lo fundó en el año 1600 para la orden de los franciscanos alcantarinos. A estas alturas, solo están las ruinas de este templo. Gracias a un continuo proceso de restauración y saneamiento por parte del ayuntamiento, el pueblo está redescubriendo este monumento. A su lado podemos encontrar el calvario parroquial, que ocupa el que fue una gran explanada, y que configura con sus grandes cipreses, un sorprendente paisaje en el bonito centro del pueblo.

LA ELIANA (L'Eliana)

Antigua ermita de San Elias y Santa Ana (hoy zona recreativa)
Torre del Virrey o de Babá (casona neoclásica) siglos XVIII-XIX
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (neogótica siglo XIX)
Bunkers y trincheras de la Guerra Civil

Historia En 1594 el prior del Convento del Carmen de Valencia, fray Miguel de Carranza, compra unas tierras a Jaume Cherta en los terrenos que hoy día son La Eliana. Allí los carmelitas edificaron una casa de labranza y reposo donde se instalaban los religiosos convalecientes de alguna enfermedad. La casa estaba dedicada a San Elias y Santa Ana, cuya contracción dio origen al nombre de L'Eliana (Elias-Ana).

LA POBLA DE VALLBONA

Iglesia de Sant Jaume (Santiago Apóstol) siglo XVII
Ermita del Mas de Tous o de la Abundancia (neobizantina 1905)
Ermita de San Sebastián (reconstruida en el siglo XIX) púlpito gótico siglo XVI
Iglesia de la Santísima Trinidad y San José (mitad siglo XX)
Casa Bernal (siglo XIX)
Museo Etnológico La Casa Gran

LIRIA (LLiria) fotos
La ibérica Edeta
La romana Lauro
Capital de la comarca "El Camp de Turia"
Gentilicio: liriano
Iglesia del Remedio y de la Santisima Trinidad
Monumento a la Música obra de Silvestre de Edeta
Ruinas de la ciudad ibérica de Edeta www

Casa de la Villa o Ayuntamiento Palacio del siglo XVI de corte renacentista. Construido entre 1596 y 1602 como Camara de "Jurats", "Sala del Consell", Corte de Justicia, Almudin y Prisión. Bajo la cornisa una amplia logia de arquillos de medio punto recorre todo el perimetro del edificio. En el interior destaca la colección de retratos de los fusilados en las guerras carlistas que decoran el salón de plenos.

Al exterior, a la derecha de la portada una lápida de origen romano empotrada en la pared dice:
LIC VRSINAE / ANN XXX / LIC PHILON / LIB
abreviatura de: Licinae Ursinae annorum XXX Licinius Philon libertus
que traducido quiere decir: A Licinia Ursina, de 30 años, Licinio Filón, liberto

Mausoleos romanos Edeta, la actual Líria, fue según el historiador Plinio un municipio de derecho latino del "Conventus Tarraconensis" en la Provincia Hispania Citerior. En época imperial la ciudad adquiere un poder notable y una auténtica proyección mediterránea gracias al prestigio de Marcus Cornelius Nigrinus, miembro de la aristocrácia senatorial y candidato a emperador. Como establecía la ley de las XII tablas, los monumentos funerarios estaban ubicados fuera del recinto de la ciudad, dispuestos generalmente junto a las principales vías de entrada a la misma. Líria conserva dos de estos edificios integrados en el espacio museológico dedicado al mundo funerario de la ciudad de Edeta. Este conjunto constituye una de las mejores muestras de la arquitectura funeraria romana en Hispania y han sido declarados Bién de Interés Cultural.

El primer monumento es de planta rectangular y tiene forma de arco, construido sobre una base escalonada. La fachada principal aparece decorada con pilastras acanaladas con contraestrías en el tercio inferior, provistas de basas áticas.

Frente al primer monumento aparecen cuatro grandes losas que constituían el umbral de la puerta de entrada a un recinto funerario. En una de ellas se conserva una inscripción en "tabula ansata".

El segundo monumento, de planta rectangular (6,10 x 5,10), pertenece al grupo de sepulcros turriformes compuestos de basamento, podio y cuerpo principal, entre los que merece destacar el de Daimús, en la Comunidad Valenciana, y el de los Escipiones y el de Breny, en Cataluña. El interior conserva un pavimento de "opus signinum" con restos de una probable inscripción realizada con teselas. En el centro, una losa con orificio central para las libaciones, cubre el pequeño "conditorium" que albergaba los restos carbonizados del difunto. En su interior se recuperaron algunos fragmentos de la urna de vidrio con restos de la incineración, su tapadera, un anillo de oro con una esmeralda grabada con un Eros entallado y un sestercio del emperador Tito (79-81 dc).

Estos mausoleos (monumenta) fueron construidos por las familias más relevantes de la ciudad y junto a ellos se habilitaban recintos funerarios ajardinados con enterramientos sencillos en función de que el procedimiento ritual utilizado fuera de incineración o de inhumación, como "aediculae", "arae", nichos o simples tumbas de "tegulae". En estos mismos recintos se realizaban los rituales del sepelio y las fiestas anuales dedicadas a los difuntos, las "parentalia" y las "lemuria".

Texto: Ayuntamiento de Líria

Santuario de Mura Siglo I dc. Era un gran complejo religioso y curativo de unos 20.000 m2, en el que se definen diversos ámbitos: un área religiosa con templos articulada alrededor de un santuario oracular, dos edificios termales de grandes dimensiones, uno para hombres y otro para mujeres, con complejos lúdicos y balnearios curativos, un hospitia, un hostal para albergar a los visitantes, diversas tabernas, dependencias relacionadas con el personal y los servicios necesarios para el buen funcionamiento del santuario, cuadras para las caballerías, almacenes para material, etc. Las aguas que alimentaban este complejo venían de las fuentes que nacen en el actual parque de San Vicente y que tenían propiedades terapéuticas.

El emplazamiento original del santuario debía tener un carácter suburbano y por tanto fuera del pomerium de la urbe, probablemente vinculada con un lugar que ya había sido objeto de culto en época ibérica.

El santuario oracular de Mura tenía carácter público y su construcción sería financiada por las arcas municipales o por notables magistrados, senadores en un gesto de beneficencia, es muy probable que su construcción fuera financiada por Marcus Cornelius Nigrinus Maternus, un vir militaris (militar de carrera) de primer rango que desde su Edeta natal en la Hispania Citerior llegó a ser senador consular en Roma, gobernador de Siria y rivaliza con Trajano por el territorio imperial.

Texto: Paneles informativos del monumento

Baños árabes La ciudad de Liria, fue durante los siglos IX al XIII dc una importante medina islámica, con murallas, alcázar, mezquita y baños. La ciudad aparece mencionada por primera vez en las Crónicas del Cid en el año 1090 y en el siglo XII, Ibn Al Abbár, se refiere a ella con el nombre de Lyria.

Los baños árabes, descubiertos a principios del año 1994, estaban situados junto a las murallas de la ciudad, junto a la acequia mayor y próximos a u na de las puertas de entrada al recinto urbano.

Tipológicamente, los baños de Lyria constituyen un conjunto arquitectónico de planta rectangular (18 x 15 m), orientado al sureste y definido por tres salas dispuestas de forma sucesiva o axial, que obligan a realizar un recorrido retrógrado.

El edificio presenta diversas estancias siguiendo un esquema similar al de otros baños del Al-Andalus. Una gran plataforma tallada en la roca precede a las salas de baños propiamente dichas. Podría tratarse de un recinto delimitado por algún tipo de enramada, adoptando la función propia del vestidor (bayt al-maslaj). El acceso se realiza por el sur pasando a través de un pasillo tallado en la roca. La primera sala a la que da acceso este pasillo correspondería probablemente a estancia de paso de donde se ubicarían las letrinas (bayt al-barid). La sala central correspondería a la sala tibia, de aclimatación (bayt al-wastani) y la tercera y última de las salas correspondería al bayt al-sajum, sala caliente con conexiones con la sala de calderas.

En el LLibre del Repartiment, se hacen continuas referencias al aspecto urbano de la ciudad islámica y a las familias islámicas dominantes en Lyria. En el año 1249 dc se mencionan unos baños en las afueras de la ciudad.

"P.Enneguez de Diacastello, turrim cum hedificiis suis, que vocatur Benizano; et XIII jovatas terre ibidem; et domos contiguas domibus Dominici de Lambierre; et quasdam domos pro stabulo contiguas muro ville, et unum ortum contiguum balneo. / Pro hac donatione tenetur solvere P. Enneci domino regi M. solidos /. Kalendas novembris." (LLR 2510).

Estos baños parecen haber estado en funcionamiento hasta finales del siglo XV, cuyo emplazamiento en este momento lo vincularía probablemente con el barrio judío, estando en uso probablemente hasta la promulgación del edicto de expulsión de los judíos de LLíria, el 1 de abril de 1492.

Según el cronista don José Durán, en el año 1558 se instaló la "adoberia de Barulles" en el local de lo que habían sido baños durante la dominación árabe. En el año 1646 lo adquirió Francisco Belsa, vecino de Zaragoza, en cuyo poder continuaba en 1684. Finalmente fue transformada en fábrica de jabón.

Texto: Ayuntamiento de Liria

Ca La Vila Vella (Museo Silvestre de Edeta) edificio civil de finales del siglo XIV y principios del XV, realizado en estilo gótico, con una amplia portalada realizada en sillares y arco de medio punto. El interior se divide en tramos sustentados por arcos de diafragma. En la actualidad restan dos arcos pero se supone debía tener al menos cinco. Lo que queda en la actualidad es sólo parte del gran edificio que debió ser. No se sabe a ciencia cierta cual era su utilidad, pero tradicionalmente se la ha considerado como la antigua Casa de la Villa o tal vez un almudin. Rehabilitada entre 1997 y 1998, hoy en día es Museo de Escultura Silvestre de Edeta, dedicado a la actividad escultórica de este hijo de Liria.

Horno de la Villa Forn de la Vila. siglo XIV Antiguo horno medieval. Es un edificio escalonado que presenta una estructura de arcos de diafragma ojivales. Tiene un horno para cocer pan con un arco de medio punto y una bóveda de cuarto de esfera. En la parte de arriba encontramos la chimenea. Los muros del patio limitan con la antigua muralla.

Iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción (Església de la Mare de Déu de l'Assumpció) de estilo barroco, data del siglo XVII. Su interior consta de tres naves con arcos de medio punto. Destaca la gran cúpula situada sobre el crucero, cuya traza realizó Pablo Albiniano de Raxas en 1626, aunque el proyecto fue modificado por Pedro Ambuesa en 1634. Su fachada monumental, está inspirada en la del Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Se articula a modo de retablo de tres cuerpos y doble escalinata, y fue realizada por el escultor Tomás Lleonart. En el interior también se conservan algunas obras de importantes, como el baldaquino que realizó el arquitecto Vicente Traver para la Catedral de Valencia o la tumba de la última duquesa de Alba de la Casa Silva.

Dispone de cuatro capillas laterales a cada lado, más dos grandes retablos situados a los extremos de la nave del crucero. El del lado del evangelio bajo la advocación de San Miguel. En el Altar Mayor y bajo el baldaquino la imagen de la Virgen de la Asunción, titular del templo.

Junto al presbiterio en el lado del evangelio, la capilla de la comunión, presidida por una pintura de Cristo como pastor de ovejas y con una imagen en un lateral de la Virgen de Lourdes.

Iglesia de la Sangre (Església de la Sang) La Iglesia de Santa Maria conocida popularmente como Iglesia de la Sangre, fue declarada Monumento Nacional en 1919 y en 1985 fue catalogada como Bien de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana. Construida sobre la antigua mezquita, es un excelente ejemplo de arquitectura valenciana del siglo XIII. Posee elementos arquitectónicos de transición del románico al gótico con una estructura sencilla y económica del tipo de las llamadas iglesias de reconquista. De esta antigua mezquita se conserva el aljibe, dos columnas que en la actualidad sustentan el coro y un arco adosado a la nave del evangelio. ver plano

Fue el primer y principal templo cristiano de Liria hasta el año 1646 en que se inicia el culto en la nueva iglesia barroca de la Asunción. A partir de ese año, su uso queda reducido al propio de la cofradia de la Sangre que desde 1574 tiene como sede o casa cofradia a esta iglesia.

El interior de una sola nave y planta rectangular dispone de cinco capillas laterales (tres en la nave de la epistola y dos en la nave del evangelio). La cubierta se sustenta sobre arcos de diafragma. Tiene una escalera gótico-mudéjar de acceso al coro y también conserva restos de pinturas murales de finales del siglo XIII. La cabecera tendría que haber sido de forma poligonal, pero quedó inacabada y en la actualidad presenta una cabecera de testero plano. Las claves de las bóvedas de crucería estan policromadas y en los arranques de las mismas figuran pintadas cabezas de dragón. Los plementos estan decorados con dibujos geometricos.

Destaca la magnifica techumbre de madera, de clara tradición mudéjar ricamente decorado con escenas caballerescas, animales mitólogicos, motivos vegetales y heráldicos. También encontramos algunas palabras musulmanas, que los artesanos mudéjares lograron colocar sin que las autoridades municipales lograran percatarse. La techumbre descansa sobre cinco arcos apuntados de diafragma.

A partir del siglo XIV se construyen las cinco capillas laterales para diversos beneficios, la tribuna para las autoridades locales (sobre la portada lateral) y el coro realizado en madera. Este se sustenta con la ayuda de dos columnas reaprovechadas de la antigua mezquita musulmana. Las capillas presentan una bella estructura gótica de bóvedas de crucería y columnas adosadas al muro. En algunas de las capillas encontramos adosados al muro y en alto, sepulcros en piedra de personajes nobles de la población.

De la decoración del interior, conserva algunas pinturas murales de estilo gótico lineal de finales del siglo XIII, que parcialmente cubiertas por la estructura de las capillas, representan a tres mártires del cristianismo: San Esteban, San Pedro de Verona y Santa Bárbara. La ornamentación del testero plano corresponde a los últimos años en los que la iglesia ejerció de sede parroquial.

A destacar la imagen del Crucificado situado en el Altar Mayor, ya que esta imagen fue quemada durante la Guerra Civil, pudiendose salvar sólo la cabeza, que fue escondida y al finalizar el conflicto devuelta. El imaginero José Maria Ponsoda Bravo realizó un nuevo Cristo con la cabeza original. La Capilla Mayor consiste tres vanos ciegos adosados al testero. Los dos de los extremos formados por arco de medio punto que se rematan con frontón triangular de cuyo interior emerge la imágen un tanto desproporcionada de Jesús con el Caliz y la Hostia. El vano del centro sigue el mismo criterio sólo que el frontón es semicircular y no dispone de imágen alguna y además el vano es rectangular. Bajo este vano se enmarca la imágen del Crucificado.

La portada principal del siglo XIV es de estilo románico de transición. Situada a los pies del templo, fue construida alrededor de unos sesenta años después de la primitiva puerta lateral. A diferencia de la primera puerta construida sin ningún tipo de decoración y con una estructura muy sencilla, la principal está más elaborada y compleja, fruto de una época de esplendor a la villa de Liria.

La puerta aparece estructurada por tres finas arquivoltas de medio punto que descansan sobre tres delicadas columnas de mármol de estilo gótico con unos capiteles en forma de palma y un friso decorado con motivos vegetales, animales y humanos. Cabe destacar la ausencia de timpano y la presencia de mólduras y de figuras antropomórficas para sustentar las desaparecidas imágenes.

La decoración responde a una expresivo programa iconógrafico medieval segun el cual las arquivoltas representan las bóvedas del cielo, y las columnas la base que sustenta la tierra. Sobre la parte superior de las arquivoltas cabe destacar la gárgola en forma de león sentado sobre una mujer. Esta figura además de cumplir la función de derivación de las aguas, debía ser la representación de Dios en el trono celestial.

Por la parte interior encontramos diferentes aspectos destacables que simbolizan el pecado original y las consecuencias del pecado. De una parte, el friso decorado con rostros humanos deformados y animales enlaza con la decoración vegetal de cuatro hojas, y de otra, las molduras en forma de figuras femeninas, simbolo de la misoginia medieval.

La portada primitiva, actualmente la lateral, fue construida a finales del siglo XIII. De clara pervivencia románica, presenta una estructura muy sencilla y económica exenta de decoración.

Dispone de una torre campanario de planta cuadrangular a los pies del templo. En el cuerpo de campanas se abren dos vanos formados por arcos de medio punto en cada uno de sus lados. Se da la circunstancia que la Iglesia de la Asunción no dispone de campanario, por lo que la torre campanario de esta iglesia de la Sangre, hace funciones de torre campanario de la iglesia parroquial.

En la fachada se ha colocado empotrada una lápida escrita en latin, recuerdo del paso de los romanos por la población. La lápida dice asi:

Q CAECILI / Q F GAL / POTITO / QUINTILLAE PATRONAE
abreviatura de: Quintus Caecilius Quinti filius Galeria Potito Quintillae Patronae
que traducido quiere decir: Quinto Cecilio Potito, hijo de Quinto, de la tribu Galeria, a su patrona Quintilia

Iglesia del Buen Pastor siglo XIII. Edificio convertido en iglesia aprovechando los restos de una sala del antiguo hospital medieval. La cubierta de madera se sustenta sobre arcos de diafragma siguiendo la tipología de las conocidas como iglesias de reconquista. En la cabecera se conservan unas pinturas murales italo-góticas fechadas en el siglo XIV en dos registros horizontales; en el superior El Calvario y en el inferior la Anunciación.

Real Monasterio de San Miguel (Santuari de Sant Miquel) fotos Es, todavía hoy, uno de los centros más singulares de peregrinaje valenciano. Fue fundado el año 1319 por el rey Jaime II como residencia de beatas dedicadas a la oración. La construcción inicial del monasterio es del siglo XIV. A partir del siglo XVIII, en época de Carlos IV, será habitado por monjas de clausura. La iglesia, de estilo neoclásico, es de una sola nave decorada con pinturas que representan la leyenda de San Miguel.

Su interior alberga el lienzo de Santa Ana, la Virgen, el Niño y Maria Magdalena. Se trata de una pintura sobre tabla, de 82 x 53 cm. obra de Vicente Macip, fechado sobre 1507. Encargado al artista por Francisco y Pedro Joan, procede de la Cartuja de Porta Coeli, y fue donado al Monasterio de San Miguel por Etelvina Gil Izquierdo a finales del siglo XIX. Se trata de la tabla central del retablo dedicado a Santa Ana y que desapareció tras la desamortización del siglo XIX.

Preside el templo la imagen de San Miguel luchando con el demonio.

Parque y ermita de san Vicente Ferrer El parque de san Vicente Ferrer se encuentra al norte de Liria, por la carretera de Olocau en dirección Marines. En este paraje natural, situado en torno a un manantial ancestral conocido como font de sant Vicent los romanos erigieron un templo dedicado a las ninfas (diosas del agua) y sobre el mismo los cristianos levantaron la ermita.

Este popular santuario, que fue bendecido a san Vicente Ferrer en el año 1750, es un edificio de estilo sencillo con una síntesis de elementos barrocos y neoclásicos. En el interior se encuentra la imagen del santo, copatrón de Liria con san Miguel. La ermita, al igual que el monasterio de san Miguel, ha sido siempre un lugar de peregrinación. Este amplio edificio está precedido por un pórtico de tres arcos peraltados de medio punto. Las pilastras que flanquean los arcos son de estilo toscano y estriadas. Presenta una edificación adosada que deja al descubierto los contrafuertes exteriores. Esta edificación fue en su día la vivienda del ermitaño. De estilo clasicista, el interior de la ermita presenta una única nave con bóveda de cañón y presbiterio de bóveda absidial. Destaca el altar mayor presidido por la imagen moderna de san Vicente y los paneles de azulejería de rocalla relativas al milagro, así como los policromados del Cristo nazareno y san Miguel.

Cerca de la ermita y en las proximidades del manantial, atravesando el puente, se encuentra cercado el tronco del olivo donde, según cuenta la leyenda, en 1410 san Vicente Ferrer predicó y realizó el milagro de hacer brotar un manantial de agua ya seco en un momento en el que se padecía una gran sequía. San Vicente pronosticó: "crecerá y escaseará pero para beber no faltará".

En los alrededores del parque se encuentra una casa de estilo modernista, propiedad particular hasta la década de los noventa y actual patrimonio histórico cultural de Liria. Esta casa tenía como jardines el entorno del parque y en la actualidad es un centro de información turística y ambiental de este paraje natural.

LLOMBAI

Castillo de Adédua Conjunto de torre defensiva de tapial andalusí de los siglos XII y XIII, de planta cuadrada y cuatro alturas, enmarcada por un recinto-refugio de la alquería árabe de añ-Idwa, "la orilla" del río Magro, que estuvo poblada hasta la expulsión de los moriscos en 1609. El castillejo domina las huertas desde el altozano. Perteneció entre otros, a los caballeros Fabra y Escrivà en el siglo XIV, a los Centelles en el XV y a los Borja, duques de Gandia y marqueses de Llombai en el XVI. Representa el típico conjunto defensivo de vísperas de la conquista cristiana, que servía de refugio a la población local, junto con parte de sus ganados, granos, bienes y joyas. En época feudal, sirvió de almacén para la parte señorial de la cosecha.

LORIGUILLA

En 1955 y por la construcción del embalse de Loriguilla el pueblo es trasladado desde la comarca de los Serranos hasta su actual emplazamiento
Iglesia parroquial de San Juan Bautista (1968)
Ermita de la Soledad siglo XX

LUCHENTE (Llutxent)

Comarca del Valle de la Albaida (La Vall d'Albaida)
Gentilicio: luchentinos
Ayuntamiento
Monasterio del Corpus Christi www

Historia fotos El nombre de Llutxent viene de una villa romana (Villa Luciana) localizada en la Foia dels Pous. En vísperas de la conquista feudal, las alquerías árabes de Quatretonda, Benovaire, Dorresmén, LLutxent, Mesquita, Vilella, Xetà, Benicolet, Pinet y numerosos rahales o casas de campo, dependian del Castillo viejo de Llutxent o castillo almohade del Xiu (siglo XII). La fortaleza resistió durante semanas (9 de marzo a 23 de abril de 1248) el sitio a que fue sometida por Jaime I. Fue aquél un episodio central de la primera guerra contra el sublevado al-Azraq (1247-1248).

Algunos participantes en la acción recibieron tierras y casas en las nuevas pueblas de Quatretonda (22 colonos, 7 de mayo de 1248) y LLutxent (23 colonos, 13-15 mayo). La villanueva de Lutxent contaba con casas (calle de los Porches), cerca simple e iglesia de conquista, de cuatro arcos diafragmáticos (subsistente en el siglo XIX). El rey aconsejó a los vecinos (4 de marzo de 1276) refugiarse en el castillo, pero no les dió tiempo: un ejército de jinetes de Granada saqueó el pueblo y se los levó cautivos (junio de 1276). Jaime I, que se hallaba enfermo, no pudo socorrerles. Sus caballeros vinieron de Xàtiva y fueron vencidos en el barranco de la Sang. El monarca, días antes de morir, legó 5000 sueldos en su testamento para rescatar a los cautivos de Llutxent.

También tiene relación con la época de Jaime I (año 1239) el milagro eucarístico de los Corporales de Daroca (hostias ensangrentadas), que según la tradición sucedió en el Mont Sant de Llutxent.

El arrabal se localizaba en la zona alta del casco antiguo, originariamente el arrabal estaba situado a las afueras de la población, muy cerca del castillo-palacio. Edificado en el siglo XVI, este pequeño barrio formado por unas pocas casas, nace con la finalidad de dar servicio al castillo-palacio. Sus habitantes eran mayoritariamente cristianos, no pudiéndose descartar la existencia de alguna familia judía o morisca. La arquitectura primitiva de las casas presentaban una fisonomía muy sencilla; de planta rectangular donde se disponían todas las estancias de la casa, incluyendo un pequeño establo. Con el desarrollo urbanístico acaecido durante los siglos XIX-XX, el arrabal queda integrado en la población.

Castillo de Chio De origen almohade (siglo XII) se encargaba del control del Valle de la Albaida. Tenía planta triangular irregular con un doble recinto amurallado, en cada una de sus ángulos se encontraba una torre defensiva. El único elemento importante que resta del interior del castillo es la cisterna que proveía de agua a sus habitantes. No debió ser un castillo-fortaleza sino más bien un castillo-refugio, donde la población de las cercanías se podían refugiar en caso de peligro y aguantar un prolongado asedio. Además hacía funciones de vigilancia y control. En la actualidad se encuentra en estado de semi-ruina.

Casa-palacio de los Próxita (Palau Vell) Sobre una anterior fábrica musulmana, construyó la familia de los Próxita (señores del lugar) su casa palacio entre los siglos XIII y XIV. Aunque su estructura se ha modificado con posterioridad, aún conserva bastantes trazas de su pasado gótico valenciano, De planta cuadrangular (27 x 28 metros), su estructura se articula alrededor de un patio central (patio de armas) de 11 x 11 metros con una torre en cada una de sus esquinas. La entrada se realiza a través de una portada formada por un arco de medio punto con dovelas de piedra. En la parte superior de la portada en el interior de un nicho encontramos un panel cerámico de San Joaquín.

Una escalera que parte del patio lleva a las plantas superiores donde se encontraban las habitaciones nobles. Los forjados son abovedados en la planta baja y artesonados de madera en las plantas superiores. La parte baja se dedicaba a establos y zonas de servicio. Destacan al exterior las ventanas de estilo gótico trilobuladas. La casa palacio está construida en tapial y en sillería para aquellas zonas más sensibles. Las torres algunas muy modificadas y otras rehabilitadas parcialmente, tienen distinta altura producto del paso del tiempo y se encontraban almenadas. En la actualidad se encuentra en semirruina aunque se trabaja en su rehabilitación.

En 1487 la familia Pròxita vende el señorío a Pedro Maza de Lizana, momento en el cual se procede a una remodelación muy importante en el interior de la casa palacio al gusto gótico flamígero de la época. Remodelación que es la que nos ha llegado a nosotros. En 1575 la baronía pasa a manos de los Duques de Mandas y posteriormente a manos de los Marqueses de Dos Aguas quienes lo vendieron a finales del siglo XIX, habilitándose su interior como viviendas particulares independientes.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción fotos Construida en 1867, tiene planta de cruz latina con tres naves separadas por pilares. La nave central y la de transepto se cubren con bóvedas de medio cañón, mientras que las laterales lo hacen con bóvedas cuadradas. Precede a la nave central un templo sustentado en columnas corintias con dos ángeles entre los que se encuentra el anagrama de María Coronada. En la hornacina inferior se encuentra la Virgen de la Asunción, titular del templo. La capilla de la Comunión se abre al presbiterio por su lado del evangelio. La torre campanario es obra de 1925 y tiene 30 metros de altura.

Ermita de la Virgen de la Consolación En realidad se trata de una casa construida en el siglo XVIII en cuyo interior se albergaba una capilla dedicada a la Virgen de la Consolación. En la actualidad es una ermita que tiene una casa adosada habitable. La ermita esta rodeada por el conjunto de la vivienda y huertos anexos a ella. En el Altar Mayor encontramos un retablo de madera en su color natural en cuyo interior encontramos la imagen de la Virgen y el Niño. Detrás del Altar se encuentra el camarín de la Virgen.

De planta de cruz griega, el centro se cubre con una gran cúpula semiesferica pintada al fresco al igual que las pechinas. Rodeando todo el perímetro interior de la ermita, un zócalo de azulejos del siglo XVIII relata pormenorizadamente la historia del milagro de los Santos Corporales. También hay que destacar el solado de la ermita original del siglo XVIII. De la clave de la cúpula cuelga un pequeño angelito policromado.

MANISES
Museo de Cerámica ubicado en una casona del siglo XVIII
Iglesia parroquial de San Juan Bautista (siglo XVIII). A destacar su retablo de tradición barroca situado en el Altar Mayor.
Ermita de Sant Antoni
Acueducto "Els Arcs" de origen romano
MARINES
Iglesia del Cristo de la Merced (1960)
MISLATA
La musulmana "Manzil-Ata"
MOJENTE (MOIXENT)
En la comarca de La Costera
Castillo (en ruinas)
Poblado iberico de La Bastida de les Alcuses (Monumento Nacional) www
MONTESA

En la comarca de La Costera
Centro didáctico Almazara de Montesa (y Oficina de Turismo)
Castillo sede de la orden de Montesa (en ruinas) www

Iglesia de la Asunción La Iglesia de la Mare de Déu de L'Assumpció trazada por el matemático Juan Aparicio en 1693 y concluida en 1702, posee un interesante patrimonio mueble: pinturas de los siglos XVI al XVIII, piezas de orfebrería, una pila gótica y un magnífico órgano construido en 1744, único en la comarca.

El 19 de febrero de 1693 frey Luis Gozalbo, rector y prior de San Sebastián de la orden de Montesa, colocó la primera piedra de la nueva iglesia, finalizando las obras en torno al año 1702. El templo, de una sola nave se cubre con bóveda de cañón, cuenta con diez capillas laterales entre los contrafuertes, destaca la del trasagrario, tras el Altar Mayor, la única que conserva la decoración barroca original. Las capillas laterales se comunican entre si a través de arcos de medio punto. La torre-campanario es el único elemento anterior al actual edificio, construida a finales del siglo XVI o principios del XVII y quedaría en el interior del trazado murario que circundaba la villa.

En sus capillas laterales podemos encontrar diversos cuadros, muebles y retablos de interés: en la capilla del bautismo, destacamos la pila bautismal realizada en el siglo XVIII en mármol de Buixarró y un cuadro de San Juan Bautista bautizando a Cristo, datado en el siglo XVII y perteneciente a la escuela italiana. En otra de las capillas encontramos una tabla gótica ejecutada a principios del siglo XVI, representando un Calvario y atribuida al maestro de Borbotó. En otra de ellas encontramos un retablo gótico procedente de la ermita de San Sebastián, con una tabla central del santo titular fechada en 1559 y atribuida a la escuela de Joan de Joanes o alguno de sus discípulos. San Sebastián es patrón de Montesa. Otra de las capillas luce el retablo conocido como de las Ánimas, obra del valenciano Vicente Requena de finales del siglo XVI.

En el presbiterio encontramos una pila gótica del siglo XIV, con fuste octogonal en la que destacan los escudos de la Orden de Montesa, los escudos Reales y los de las familias Tous y March. En la Capilla Mayor un cuadro representando a Santa María de Montesa realizado por José Amorós en la primera mitad del siglo XVIII. En el mismo vemos a Santa María de Montesa en compañía de Santa Lucia y Santa Águeda y debajo una vista de Montesa amurallada y el castillo todavía en pie. Enfrente de este cuadro una pintura atribuida al pintor valenciano Vicente Salvador Gómez (* 1637 † 1678) representando la Resurrección de Cristo.

Finalmente cabe destacar la grandiosa caja del órgano barroco, que alberga un magnífico instrumento realizado en 1744 por el organero Martín de Urrasalde, el único de sus características conservado en la comarca de la Costera. Fue restaurado en 2001.

Museo parroquial Construido durante el primer tercio del siglo XVII, atesora elementos arquitectónicos que formaban parte del castillo y obras pertenecientes a la parroquia. En él podemos admirar entre otros objetos, escudos, claves de bóveda, lienzos y grabados de los siglos XVIII al XIX. Fue inaugurado en octubre de 1997.

En el museo podemos encontrar el Retablo de los Misterios del Rosario del siglo XVII, los planos de 1773 del tabernáculo construido para el nuevo Monasterio de la Orden de Montesa en la ciudad de Valencia y un retrato de Vicente María Rodrigo Ros, caballero de la Orden de Montesa en 1823.

Casa de la abadía Edificada durante la segunda mitad del siglo XVI, destaca su sólida fachada de sillería. Conserva la tradicional tipología de algunas casas de Montesa, con pavimento de piedra, amplias estancias, bodega y huerto.

Casa de la Vila Edificada durante la primera mitad del siglo XVII, es una austera construcción realizada con sillares de piedra y atrio porticado que alberga las dependencias del gobierno local. Conserva una maza ceremonial con decoración renacentista fechada en 1605.

Ermita de San Sebastián Se encuentra junto al actual cementerio. Su interior lo presidía un retablo pintado en 1559 dedicado a San Sebastián, pintado por Gaspar Requena y hoy en la iglesia parroquial de Montesa.

Ermita de la Santa Cruz Coronando la cima de una montaña, se trata de una pequeña ermita de trazas sencillas y cubierta con bóveda de cañón rebajada, cuyos orígenes habría que remontar al siglo XVI.

Ermita del Calvario Es la ermita más interesante de Montesa desde el punto de vista arquitectónico, con planta de cruz, cúpula y cabecera semioctogonal, y fue edificada durante la primera mitad del siglo XVIII.

Casa "dels Frares" También conocida como Casa de la Arboleda, fue construida por la Orden de Montesa como casa de labranza a principios del siglo XVIII y en ella se refugiaron los religiosos de la Orden tras el terremoto que asoló el castillo en 1748.

Casa de la Marquesa Se sitúa a las afueras de la población, junto a la autovía, y fue reformada durante el último tercio del siglo XIX. La fachada remata con una balaustrada de cerámica, interrumpida para acoger un escudo nobiliario.

MONTROY (MONTROI)

Castillo de Montroi La torre andalusí de 12 metros de altura y fechada entre los siglos XII y XIII y los restos del recinto que corona el monte Rubeo o montaña roja de los romanos, formaba un triángulo defensivo con las vecinas fortalezas de Montserrat y Alcalá (cerca de Real). Perteneció en los siglos XIV al XVIII a las órdenes militares del Temple y de Montesa, y estuvo gobernado por los sucesivos comendadores de la encomienda de Montroi. La población que controlaba Montroi, fue musulmana y morisca, hasta la expulsión de 1609. Se divisan magníficas vistas del río Magro y de las huertas heredadas del Al-Andalus. Los muros de tapial de la torre reducen su espesor en altura. Conserva cuatro cuerpos, uno de los cuales servía de aljibe; acceso en altura y vestigios de bóvedas.

NAQUERA

Gentilicio: Naqueranos
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (neoclásica del siglo XVIII)
Puente carretera de Valencia (siglo XIX)
Trincheras de la Guerra Civil (Cabeç Bord)

Ermita de Sant Francesc (Ermita de San Francisco) Construida en los años 1921 y 1922 en estilo neogótico. Tiene una sóla nave cubierta con bóveda de crucería. Un testero octogonal por el exterior y plano por el interior.

OLIVA

En la comarca de La Safor
Barrio del Pinet

Iglesia de Santa María La Mayor El actual templo parroquial de Santa María La Mayor es resultado de diversas fases constructivas realizadas sobre el solar de la primitiva iglesia gótica (perpendicular a la actual) y de la cual solo se conserva una arcada en la zona del baptisterio.

La capilla del Rosario y el campanario corresponden a la remodelación proyectada en 1683, pero la mayor parte del templo se edificó a lo largo del siglo XVIII (1705-1787), y está considerado un magnífico ejemplo de la arquitectura valenciana de ese siglo, en el puede apreciarse la evolución desde el último barroco hasta el pleno neoclásico.

La iglesia posee tres naves y una espaciosa cripta, construida para salvar el desnivel existente entre la plaza de la Iglesia y la calle de Les Moreres. La planta es rectangular, con una nave principal de cuatro tramos cubierta con bóveda de cañón y capillas laterales cubiertas por cúpulas propias sobre tambores. Su esquema arquitectónico es una muestra del giro clasicista impulsado por los matemáticos Tosca y Corachán, tomando como modelo a Vignola y las iglesias romanas. El alzado interior es uniforme, ordenado a base de pilastras estriadas y contrapilastras de orden corintio.

Una de las snigularidades del templo es la sobriedad de su interior, siguiendo los cánones academicistas del momento, que buscan resaltar la belleza de la arquitectura sin profusión de ornamentos que la oculten.

Resulta singular la visita a la capilla del Rosario, donde la sencillez toma un carácter especial bajo la custodia de dos grandes ángeles. En su conjunto, la pequeña estancia ofrece un humilde espacio de meditación.

El Portalet Era una de las entradas al perímetro amurallado de la Vila anterior a 1529. En aquel año, el conde Serafín de Centelles inició la construcción de un nuevo trazado de las murallas para asegurar la defensa de la ampliación del recinto urbano primitivo y en la misma prolongación de la actual calle Iglesia, se abrió otro portal denominado del Raval, situado entre las casas 4 y 5 de la actual plaza Alonso.

Dentro del perímetro configurado por las murallas se extendía la Vila o población, habitada por los descendientes de los repobladores cristianos. Extramuros de la misma se situaba el Raval o morería, espacio urbano donde residían los descendientes de los andalusies.

El portalet está formado por un arco de medio punto sobre el cual observamos un muro decorado desde 1945 con dos plafones cerámicos de la Inmaculada y San Francisco de Paula. En la parte superior todavía pueden apreciarse los grandes quicios que aguantaban las hojas de la puerta, cuyo acceso enlazaba con la antigua calzada romana que, por las actuales calles de les Tendes y San Vicent, conduce a Xátiva.

OLOCAU
Castell d'Olocau o del Real de Vilaragut
El poblat iberic del "Puntal del Llops"
Esglessia parroquial
Font de la Carrasca i Parc municipal
Font de la Salut
Font del Frare o de Sant Diego
La penya d'Ali-Maimo i la cova del cavall
Torre i casa de la senyoria
ONTENIENTE (ONTINYENT) fotos
En la comarca de La Vall d'Albaida. Capital comarcal
Barrio de La Vila
Iglesia de Santa Maria Siglo XV
Palacio de Mayans
Palacio de Santa Barbara
Palacio de Cerdá
Palacio de Nadal
El Pont Vell
PAIPORTA
Parroquia de San Jorge
PATERNA

Museo de cerámica

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol La tradición (no constrastada arqueológicamente) sitúa la iglesia parroquial de San Pedro en el solar que ocupaba la antigua mezquita. Originariamente la parroquia se construye bajo la advocación de San Pedro y San Juan Bautista. Pero en el siglo XIV la vecina población de Manises vivía "sin tener cerca al sacerdote .. que los cristianos mueren sin confesarse ni recibir el Cuerpo de Cristo, y muchos niños sin recibir el bautismo" y dado que el río "con frecuencia y muchisimas veces no se puede cruzar por puente o barca ... " es por lo que en 1370 nacería la parroquia de San Juan Bautista de Manises.

La iglesia de Paterna se dedicaría a San Pedro aunque mantendrían los recuerdos de la anterior denominación compartida, como eran las imágenes desaparecidas, tras la contienda civil que se encontraban en la hornacina del altar mayor.

En 1574, el arzobispo Ribera, ordenó su demolición y la construcción de un nuevo templo. Más tarde, hacia 1782, el alcalde encargó al arquitecto Antonio Gilabert la confección de los planos para la ampliación de la iglesia. El coste de la obra pareció excesivo al arzobispado, pero no al alcalde que pretendía realizarla con la aportación monetaria y el trabajo de todos los vecinos de la villa. Después de 15 años de litigio, se llegó a un acuerdo entre ambas partes, sancionado por el Capitán General Luis de Gándara y Salazar, que desposeyó la grandiosidad de los primeros planos y modificó la estructura de las naves originales proyectadas originalmente por el arquitecto Gilabert, motivo por el cual sus obras duraron hasta bien entrado el siglo XIX.

Arquitectónicamente es un templo formado por una única nave, con crucero y capillas laterales. En su interior se articulan pilastras clásicas que enmarcan los arcos dando paso a las capillas repartidas lateralmente, entre contrafuertes. Los capiteles de las pilastras elevan una bóveda de medio cañón en cinco tramos, mediante arcos fajones. La cúpula gallonada, que cubre el crucero, realiza su transición desde el basamento a través de pechinas. El lateral del evangelio se encuentra más desarrollado y es allí dónde de sitúa la capilla de la Comunión.

El edificio, situado en la plaza del pueblo, surgió debido a una operación de esponjamiento de la trama urbana del núcleo histórico, proyectada por el arquitecto Manuel Cortina en el año 1885, con la finalidad de crear un centro cívico dónde se instalaría el ayuntamiento, las escuelas y algunos casinos de sociedades recreativas.

Respecto a la fachada fue rehabilitada en 1940 y las decoraciones, en forma de altorrelieves con escenas bíblicas sobre la vida de Cristo se instalaron en 1966. Este bien se encuentra integrado a su vez, dentro del Bien de Relevancia Local del Núcleo Histórico Tradicional.

Texto: Ernesto Manzanedo Llorente. Arqueólogo municipal y Camilo Segura Arteaga, Cronista oficial de la Villa

Palacio de los Condes de Villapaterna El palacio se encuentra situado sobre un pequeño promontorio frente al actual Calvario. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII por Antonio Pando, Bringas Arnaiz y Peña, primer conde de la villa de Paterna, constituyendo así una de las muestras más interesantes de la arquitectura noble valenciana del período ilustrado que ha llegado hasta nuestros días.

El proyecto fue realizado por el arquitecto Antonio Gilabert Fornés, director de la Academia de San Carlos de Valencia y autor de importantes obras, entre las que destaca la desaparecida remodelación neoclásica de la Catedral de Valencia. Sin embargo, hasta ahora no se había relacionado su autoría a dicho palacio, debido a la confusión de algunos historiadores que en sus citas indicaban la autoría "de la ermita de Nuestra Señora de Nules, y la casa del conde de Villapaterna, que está en este pueblo", nombrando de esta forma a Paterna por el título del conde, lo cual, dada la inexistencia de Villapaterna, indujo a pensar en la población de Nules.

La construcción fue concebida con dos partes diferenciadas: el palacio propiamente dicho, de base rectangular, con tres plantas y ático; y una zona aneja dedicada a caballerizas y aposentos del procurador patrimonial, que incluía almacén para los censos que se tributaban, habiendo desaparecido en la actualidad.

La fachada se caracteriza por un eje central que conforma la simetría de huecos, empleando materiales al modo tradicional, mediante la combinación de piedra en el zócalo, los recercados de los vanos, y el ladrillo en fajas angulares, todo ello rematado por un frontón superior, de acuerdo con las directrices neoclásicas de la época y el toque personal del autor frecuente en sus obras.

En su interior, sólo se conserva la escalera, de caja cuadrada, y restos de los primitivos cielos rasos en algunas salas.

A mediados del siglo XIX, fue cedido para escuela y habitación de maestros, así como para albergue de pobres. En 1877 se destinó a residencia privada del banquero Enrique Trénor Bucelli, hasta que en 1921 se acondicionó para hospital de enfermos y heridos procedentes de la guerra de África.

Debido al mal estado de conservación del edificio, tras ser declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Local, se emprendieron obras de restauración por parte del Ministerio de Educación y Ciencia en el año 1977; y más tarde, en el año 1982, el Ayuntamiento adquirió el inmueble par ubicar su sede, lo cual planteó la redacción de un proyecto de rehabilitación, y la construcción de un nuevo edificio adyacente que se destinaría a oficinas.

Texto: Ernesto Manzanedo LLorente. Arqueólogo MUnicipal. Director del Museo de cerámica de Paterna

Torre mudéjar o árabe Dejando atrás hipótesis no contrastadas, lo que sí parece seguro es que su origen se remonta al periodo de dominación musulmana, entre finales del siglo XI y la primera mitad del siglo XII, con una posterior remodelación en época mudéjar, siglos XIII-XIV, momento en el que se le confiere el aspecto circular que observamos en la actualidad.

Este hecho es uno de los rasgos distintivos de la Torre de Paterna respecto del resto de torres del entorno de la ciudad de Valencia, casi todas ellas de base cuadrada. Al parecer, y siguiendo a López Elum, todo este circuito defensivo de elementos (aislados en la actualidad), formaría parte de un entramado amurallado del núcleo de la población, del cual en nuestro caso carecemos de evidencias.

Alrededor de este edificio singular aislado se encuentra parte del antiguo entramado de cuevas-vivienda que fue y continúa siendo uno de los signos distintivos de Paterna. Las viviendas excavadas en la tierra se datan entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.

El edificio actual, de forma troncocónica ensanchado en su base con un ligero talud, ocupa una superficie aproximada de 113 metros cuadrados, posee un diámetro de 12 metros en la base y una altura de 19,50 metros, dividida en tres plantas y una terraza con 9 metros de diámetro.

La forma interior de las plantas denota claramente la evolución histórica que sufrió la torre, dejando palpable la remodelación que aconteció en la época bajo-medieval, de forma que las dos primeras son de base cuadrada, la tercera de forma octogonal y la terraza de forma circular.

El acceso actual a la misma se efectúa por medio de una escalera de forja que salva un desnivel de alrededor de 5 metros y que, según todos los indicios, no existía en la época medieval. La entrada se hace a través de una puerta de sillares donde destaca el arco ligeramente apuntado que da paso al interior.

La planta baja de planta cuadrada era un aljibe que recogía el agua de la terraza, la segunda planta es cuadrada y donde se sitúa el acceso exterior mediante una escalera. La tercera planta es octogonal y permite el acceso a la terraza a través de una escalera interior con escalones de ladrillo a testa. La planta baja se cubre con bóveda de cañón con una pilastra central. Las bóvedas son de distinta estructura: rebajadas y octogonales sobre trompas. Contiene saeteras desde donde disparar con ballestas producto de la reforma mudéjar.

La terraza está configurada por ocho matacanes en voladizo con troneras para armas de fuego, sostenida cada una de ellas por tres ménsulas, dando lugar entre ellos a otros tantos huecos o almenas. Esta defensa realizada en el siglo XVI.

Declarado en 1971 Monumento Histórico Artístico de Carácter Local.

Texto: Ernesto Manzanedo Llorente. Arqueólogo municipal. Director del Museo de cerámica de Paterna

Cuevas del Castillo (Coves del Castell) Tanto las cuevas situadas en el entorno de la torre, como las que se localizan a lo largo del antiguo camino del batán (también algunas diseminadas por otros puntos de la población), durante mucho tiempo concentraron gran densidad de población. Ambas, a pesar de haber visto parcialmente reducida su amplitud original, siguen ocupando un área bastante extensa en torno a la Torre y al Ayuntamiento y en dirección sudoeste. Forman, junto con los BIC (Torre y Palacio), un paisaje de gran interés patrimonial con respiraderos y chimeneas blancas sobre el promontorio o colina donde se han excavado. Además, las primeras, parte de las cuales siguen estando habitadas, configuran, junto con otros elementos, un lugar de esparcimiento de los habitantes de Paterna.

Las condiciones históricas en que surgen están asociadas a tres factores principales que son: aumento demográfico, un incremento de las rentas señoriales y un deterioro de las condiciones de los asalariados y jornaleros, lo cual hace que la mayoría de la población no pudieran acceder a la propiedad de una vivienda y optara por excavar su vivienda en la roca calcárea y arcillosa de escasa dureza de Paterna.

Los parámetros constructivos siguen dos de las tipologías de cuevas, por un lado, la de las "coves afrontades o frontejades", que presentan una fachada exterior con una puerta y una ventana como si se tratara de casas urbanas, con enlucido de mortero o sólo encaladas, pero un desarrollo interior excavado aprovechando un rebaje natural. La planta sigue el modelo de casa tradicional de una o dos manos, con un patio al fondo de ventilación. Al exterior son característicos sus pozos de ventilación y las chimeneas. La unión de ocho de ellas en la calle Pérez Galdós, ha configurado el "Espacio Cultural Coves del Batà".

La segunda tipología, siguen el modelo conocido como "cova enclotada", articulada en torno a una plazoleta comunal para unas pocas cuevas, con acceso en rampa y sin fachada por tanto a la calle.

Las dos morfologías de cueva crean unas condiciones de habitabilidad especiales con una temperatura interior agradable, templada en invierno y fresca en verano. Muchas de ellas fueron ampliándose, desde una extensión reducida, a medida que las necesidades familiares así lo demandaban, llegándose a configurar espacios con diversas habitaciones y estancias de dimensiones considerables.

La conservación de las cuevas exigen una dedicación constante que va desde lograr una buena ventilación, ya que la humedad de una cueva cerrada disgrega los muros y provoca derrumbes, pasando por el blanqueamiento con cal una o dos veces al año. Estos bienes se encuentran integrados, a su vez, dentro del BRL del Núcleo Histórico Tradicional.

Texto: Ernesto Manzanedo Llorente. Arqueólogo municipal. Director del Museo de cerámica de Paterna

Estación de Campamento La de Campamento es una estación de ferrocarril situada dentro de la línea de trenes entre Valencia y LLiria, por parte de la Sociedad Valenciana de Tranvías, que entró en servicio en el año 1888. En un principio fue concebida como un apeadero para dar servicio a los cuarteles militares, de ahí su nombre.

En el año 1928 se construye una nueva estación de Campamento, debido al auge de esta zona en Paterna, y la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (sociedad que surge de la fusión de la SVT y la CGTV en 1924), queriendo renovar su imagen incluye su anagrama como elemento propagandístico en el nuevo edificio (rango distintivo de la misma a partir de ese momento) y dar así servicio al barrio que ya se ha formado.

Su situación en el municipio, al inicio de uno de los principales ejes del llamado "Ensanche del palacio" proyectado por el arquitecto Manuel Cortina entre 1889 y 1892, al igual que ocurriría en otros municipios del área metropolitana de Valencia dará origen a la localización de chalets y casas de estío a ambos márgenes del trazado ferroviario.

El edificio actual, levantado, como decimos, en el año 1928, sobre el antiguo apeadero, responde a la tipología de pabellón paralelo a las vías del tren. Por su estilo guarda una cierta relación con la estación de Carlet, construida durante los mismos años, obra del arquitecto Mora.

Estas dos estaciones se alejan de los estándares de la típica arquitectura ferroviaria, construyéndose en nuestro caso en base a un proyecto exclusivo.

El edificio presenta planta rectangular. Sus dos fachadas son erigidas destacando por un lateral, la fachada que recae a las vías, donde se sitúa la torre a un lado, ligeramente resaltada, y por el otro lado, la fachada se concibve con un remate mixtilineo. En otra de las fachadas todavía se conserva la marquesina original de hierro. La cubierta queda oculta mediante antepechos.

Los muros son de ladrillo visto, formando combinaciones de fajas en rojo y amarillo. Este material se alterna también con la piedra de sillar y azulejos cerámicos en los rótulos. Dicha estética ornamental responde al diseño Decó, que ya se encuentra presente en el edificio, a pesar de la convivencia con otros elementos tardíos de carácter casticista y plafones cerámicos que imitan el estilo Manises del siglo XVIII. El edificio fue restaurado en el año 1982.

Texto: Ernesto Manzanedo Llorente. Arqueólogo municipal. Director del Museo de cerámica de Paterna

PEDRALBA
En la comarca de los Serranos
Gentilicio: pedralbinos
Museo arte moderno "Pedralba 2000"
Ermita de la Virgen de Luján
Cruz monumental conocida como "la torreta"

Iglesia parroquial de la Purísima Concepción La iglesia es el monumento más importante de Pedralba. Está dedicada a la patrona del pueblo, la Purísima Concepción. Se halla cimentada sobre los restos de la mezquita, hasta el punto de que lo que hoy es la base de la torre fue en su día el minarete desde el que se llamaba al rezo. La edificación de la actual iglesia de estilo barroco tardío se remonta a mediados del XVIII. Es posible que en su momento existiera intención de despejar una gran plaza frente a su extraordinaria fachada, cosa que nunca se hizo quedando asomada a una estrecha calle. En ella destaca su altar mayor, así como su peculiar fachada, ya que presentan muchas curiosidades. La fachada principal parece que sea totalmente simétrica, pero se encuentran diferencias en cada pilar como la representación de un sol en uno y una luna en otro, que representa el día y la noche. En el altar mayor, a cada lado de la patrona, se puede observar un castillo y un pozo, que indican protección y sabiduría. También se puede ver el icono más grande de toda Europa pintado en tabla. Es un icono del arte bizantino pintado por Francisco Arlandis, natural de la Real parroquia de san Andrés Apóstol, en Valencia. También es conocido por pintar los cirios pascuales de muchas parroquias.

Hay una historia sobre la patrona que cuenta que en tiempos de guerra, un hombre pedralbino estaba en su casa mirando el río cuando vio como una cabeza de mujer flotando en el río. El hombre pensó que era una mujer que se estaba ahogando y se tiró a salvarla. Al alcanzarla pudo comprobar que era la cabeza de la Virgen. El hombre la guardó en el interior del tronco de un árbol hueco. El hombre, por causas de la guerra se fue a vivir a Villamarchante. Cuando terminó la guerra regresó a por ella y la entregó al pueblo. Se hizo una nueva Virgen, poniendo la cabeza en su lugar. Antes de que se reformara, se podía observar como una parte de la cara era mas oscura que la otra. Esta historia se transmite de padres a hijos.

La actual iglesia parroquial de Pedralba se construyó a lo largo del siglo XVIII, fue consagrada el 16 de enero de 1771 víspera de la celebración de la festividad de san Antón, patrón de la población. Se trata de un templo cargado de singularidades que no fue levantado sobre ningún otro edificio primigenio, sino que se trata de una obra de nueva planta.

Aunque se desconoce el hecho en concreto por el cual se emprendió un nuevo proyecto y se abandonó la antigua mezquita, la cual había sido adaptada para el culto cristiano, intuimos que guarda cierta relación con el aumento de población y la lealtad de los feligreses, en suma a la recuperación económica. Por tanto durante su levantamiento se mantuvo en uso la modificada mezquita.

Una de las peculiaridades de este nuevo solar reside sobre el enclave de su fachada principal, la cual se exhibe con dificultades en una estrecha calle, una práctica poco habitual entre las iglesias, pero que consigue incrementar el dinamismo de sus formas y acentuar la prominencia de los escalones de acceso.

En cuanto a la tipología constructiva, este templo se corresponde con el modelo empleado por Jacopo Vignola (* 1507 † 1573) en la iglesia de Il Gesu de Roma. Esquema que convirtió en un paradigma arquitectónico que revolucionó el concepto de espacio litúrgico restituyendo las formas de tradición clásica y dando paso al estilo barroco. Su influencia puede verse ejercida en la ciudad de Valencia de la mano del teólogo, matemático y arquitecto Tomás Vicente Tosca (* 1651 † 1723), dispuesto a la inclusión de novedades compositivas de influencia francesa e italiana. Uno de los ejemplos mas destacados es la iglesia de santo Tomás y san Felipe Neri en Valencia, atribuida erróneamente al padre Tosca siguiendo la tradición historiográfica.

Dicho modelo vignolesco de fachada, fue repetido, imitado y adaptado en gran cantidad de iglesias valencianas en el siglo XVIII, destacando algunas de las más próximas a Pedralba como las de Gestalgar, Cheste, Chiva o Turis.

Como decimos, en torno a este tipo compositivo de fachada, surge una corriente que se extiende a lo largo de todo el siglo XVIII valenciano. Tal influencia también fue propugnada desde la sección de arquitectura de la Real Academia de san Carlos de la que fue director Antonio Gilabert Fornés (* 1716 † 1792), a quienes algunos autores atribuyen la dirección y diseño de la fachada de la iglesia de Pedralba a falta de documentos que lo corroboren.

La fachada principal terrninada hacia 1784 queda organizada en dos pisos: en el nivel inferior destaca el zócalo del que surgen las pilastras en piedra y la portada principal coronada por un frontón semicircular. El nivel superior se caracteriza por su frontón triangular y la continuación simétrica de las mencionadas pilastras. Ambos cuerpos logran armonizarse mediante los alerones que flanquean el conjunto superior. En cuanto a la puerta de acceso, la cual se corresponde con la nave central en el interior. Destacan las columnas exentas que se proyectan en el espacio para enfatizar y enmarcar la entrada a este efecto, cabe añadir la cornisa curvilínea sobre la que encontramos una hornacina destinada a la figura del culto.

Su interior está compuesto por una nave central dividida en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón, mientras que, en los laterales se yerguen las capillas comunicadas entre si y cubiertas con bóvedas vaídas. La diferencia en altura entre la nave y las capillas se resuelve con pequeños ventanales que aportan luz al espacio. El crucero mantiene la misma amplitud que la nave central y está coronada por una cúpula semiesférica sobre tambor. En cuanto a su decoración destaca la policromía de sus mármoles y las pinturas que imitan dicho veteado marmóreo.

Este edificio, convertido en testigo de gran parte de los procesos históricos que han tenido lugar en Pedralba, ha sufrido diversas variaciones que han afectado su fisonomía. Entre las mas destacadas se encuentra el proceso de habilitación y adaptación para su uso como mercado durante la segunda república. Todavía pueden apreciarse los grandes vanos que se abrieron en el estrecho callejón adyacente para obtener ventilación e incremento lumínico. Aunque desde entonces han sido varios los programas de restauración que se han efectuado en el templo, aun se distingue el espacio que estos ventanales ocuparon.

PILES

Torre de defensa Durante el siglo XVI habia en la costa de la provincia de Valencia alrededor de trece torres de vigilancia y defensa. Cinco de ellas estan situadas en la Comarca de La Safor, concretamente en Tabernes, Xeraco, Grao de Gandia, Piles y Oliva. Hoy en día la que se encuentra en mejor estado de conservación y restauración es la de Piles.

Desde la unión de la dinastia castellano-aragonesa del siglo XV, el litoral valenciano era una de las fronteras a proteger y defender; una zona fuertemente amenazada por una posible invasión procedente del norte de África.

En 1528 las Cortes de Monzón acuerdan la construcción de atalayas y obras de defensa, así como la creación de una guardia costera. Estas torres de guardia tenían como misión avisar del ataque de turcos y berberiscos que venían por mar y desembarcaban en las costas para invadirlas, arrasar los cultivos, saquear los pueblos, llevarse cautivos ayudados por moriscos descontentos que huyen con ellos, lo cual significa para los señores una merma de mano de obra.

En 1532 se presentaron en Piles algunas naves argelinas bajo el mando de Ben Aydin, lugarteniente del famoso pirata y rey de Argel, Kayredin-Arug, más conocido como Barbarroja II, efectuando un desembarco. El asalto fue repelido por Francisco Gilabert i Centelles, conde de Oliva y por el duque de Gandia.

El 9 de junio de 1571, los moriscos bautizados de Piles y alrededores intentaron huir. A fin de evitar que estos hechos siguieran produciendose, en 1575 el rey Felipe II encargó al virrey de Valencia Vespasiano Gonzaga i Colona un estudio de defensa lineal a lo largo del litoral y en 1577 fue construida nuestra torre de Piles, bajo la supervisión del mismo virrey, militar de gran prestigio e ingeniero de obras de fortificación, parece ser que también colaboró en su diseño el ingeniero italiano Giambatista Antonelli. Su sistema defensivo era regulado por ordenanzas que se mantuvieron durante los siglos XVI y XVII.

Su emplazamiento fue el punto más estratégico con relación al territorio a vigilar, dado que en aquellos tiempos los terrenos no estaban delimitados. Su construcción fue muy dificultosa puesto que se trataba de un terreno pantanoso, en el que no habia piedra. Gran parte de los materiales necesarios se trajeron de otros lugares, valiéndose de medios muy precarios.

Construida a base de piedra tosca calcárea y mortero de cal viva con grava de río. De forma troncocónica, coronada con un parapeto rodeado de 28 ménsulas, 3 de las cuales sobresalen formando un matacán (este matacán servia para proteger la puerta y curiosamente en nuestra torre no coincide con ella). Tiene 10 metros de diametro y 13 metros de altura total. Los muros tienen un espesor en la base de 2,80 metros y de 1,60 metros en la parte alta.

Distribuida en dos plantas:

La planta baja se utilizaba como caballeriza. La planta primera, con un lar con chimenea, hacia las funciones de vivienda y la terraza a la que se accedía por una escalera de caracol. En la parte alta una jácena sostenía la rejas que la cubrían en su mitad sur.

Como curiosidad la torre está ligeramente inclinada hacia poniente. Pertenece claramente a la tipología de las torres defensivas, cuyos elementos nos son indicados por estudios.

Torres generalmente circulares de altura prácticamente igual al diametro, pequeña puerta de acceso, aspilleras como únicas aberturas en la pared, situadas a gran altura; suelen tener diversas plantas comunicadas interiormente y rematadas por terrazas almenadas.

Desde su construcción le fue destinada una custodia de cuatro hombres de la guardia de costas, 2 a pie y 2 a caballo que alternaban la guardia y hacian señales a las demás fortificaciones: de día con humaradas y por la noche con hogueras. Los otros 2 guardias hacian la vigilancia a caballo por la orilla del mar y avisaban a la población de la llegada de naves, dando la voz de alarma: "Moros a la costa", de ahí esta expresión.

En el siglo XVIII, al ser menor la amenaza pirata, quedó abandonada.

En el año 1830 se creó el cuerpo de carabineros del reino, al que se le encargaba la cobertura y vigilancia fiscal de la costa a fin de evitar el contrabando, situando en ella un puesto que tomó la denominación oficial de Torre de Piles. Desde ella se cubrían los términos de Piles, Miramar, Bellreguard y Guardamar.

El jefe del puesto vivia en la torre y el resto de la dotación con sus familias. Construyeron las viviendas en los alrededores, se cree que estas fueron las primeras barracas.

A partir de entonces se efectuaron ligeras modificaciones en el interior. En la planta baja construyeron un altillo con vigas de madera, al que se accedia por un hueco en la escalera y que utilizaban como dormitorio, convirtiendo los pesebres en alacenas y armarios.

En el año 1940 al fusionarse el cuerpo de carabineros con la guardia Civil fue desalojada.

A principios de siglo, Piles adoptó la torre como simbolo del pueblo y como escudo del Ayuntamiento por ser elemento antiguo, peculiar, caracteristico y representativo, como posiblemente también se escogió a Santa Bárbara, patrona de la localidad y titular de la parroquia, por ser también una torre el simbolo del martirio de esta santa.

La torre permaneció, por diversos motivos, muchos lustros abandonada y en 1986 por iniciativa del Ayuntamiento fue debidamente restaurada y registrada como Patrimonio Histórico Artístico.

Iglesia parroquial de Santa Bárbara Fue construida en su origen sobre una mezquita, en 1598 fue asolada por un terremoto y reconstruida con posterioridad (1732-1744) con la financiación y el trabajo voluntario de los habitantes del pueblo. Consta de nave tradicional de cinco bases y presbiterio. Cabe resaltar la capilla del Santísimo Cristo de la Agonía de época clasicista. Sus frescos narran la vida de San Felipe Neri, patrón del pueblo.

Uno de los elementos más emblemáticos del patrimonio artístico de Piles es la iglesia parroquial de Santa Bárbara. Ocupa el solar de una pequeña mezquita rural que fue iglesia dedicada a la Santa entre 1277 y el 1379 aproximadamente. En un siguiente periodo que llegaría hasta la conversión al cristianismo de toda la comunidad musulmana en 1525, Piles vuelve a ser ocupado por los musulmanes. Durante este periodo la iglesia volverá a utilizarse como mezquita.

La obra de la iglesia nueva y el campanario se construyó en 12 años y se financió con limosnas particulares de trigo, cebada, habas, aceite, seda, melaza de azúcar etc. También había quien daba objetos y ropa -penyores- que eran subastadas en público. Por otro lado, los ediles crearon un impuesto indirecto aplicado al consumo de carne en la carnicería municipal: la sisa de la carne. La finalización de la obra de la iglesia, el año 1744 se hizo coincidir con la visita del arzobispo de Valencia, monseñor Andreu Mayoral, que tuvo lugar el 25 de septiembre del mismo año.

En cuanto al campanario de la iglesia (ca.1732-1735), de estilo barroco con tendencia al clasicismo tiene como base un prisma rectangular que se eleva a 32 metros de altura. Este prisma está rematado por tres cuerpos decrecientes. El cuerpo segundo es el de las campanas. Tiene cuatro vanos de arcos de medio punto flanqueados por pilastras dóricas, y un entablamento donde destacan los frontones curvilíneos decorados por conchas. El tercer cuerpo es un prisma más delgado reforzado en las esquinas por cuatro arbotantes. Este tercer cuerpo está coronado por una techumbre a cuatro vertientes, decorada por tejas vidriadas blancas y verdes, y por un bonito remate que soporta la veleta. La última reforma realizada en la iglesia fue en el año 2014. En esta actuación se abrió una antigua puerta que daba al "Carrer de Baix". Esta nueva entrada está adaptada para mejorar la accesibilidad de todo el mundo. (Texto: Panel informativo Ayuntamiento de Piles).

Cruz de término Esta cruz creada en el siglo XIX y ubicada en el centro del término municipal de Piles, es un punto de encuentro para la gente del pueblo. El primer domingo de mayo, todos los pileros se reunían en la cruz para rezar y bendecir todo el municipio y sus tierras. Desde tiempos pasados la gente del pueblo, dada la gran importancia que tiene la agricultura en la economía de Piles, siempre ha tenido gran devoción por pedir y rezar por nuestras tierras haciendo ofrendas florales a esta cruz. (Texto: Panel informativo Ayuntamiento de Piles)

PUEBLA DE FARNALS
La árabe Fernalis
PUEBLA DE SAN MIGUEL
En la comarca del Rincón de Ademuz
Es el pueblo mas elevado de la provincia de Valencia 1103 m.
Ermita de la Purísima
Ermita de San Roque
Iglesia de San Miguel siglo XVIII
Museo etnologico "El Cubo"
PUZOL
La romana Puteoli
QUART DE LES VALLS
Ermita del Cristo de la Agonía Edificio del siglo XVIII pero fuertemente restaurado en 1891. Destaca en su fachada un óculo con el perfil de Cristo recortado en hierro, un frontón en cuyo interior encontramos unos relieves con la Cruz, la escalera y el sudario de Cristo y en lo más alto una espadaña de un sólo vano. Preside el Altar Mayor realizado en 1886 la talla del Cristo de la Agonía, en los brazos del crucero imágenes de Santa Teresa de Jesús y Santa Bárbara. El crucero se cubre con cúpula apoyada en pechinas que dispone de cuatro pinturas del alcireño José Antonio Espinar con representaciones del Nacimiento, la entrada de Jesús en Jerusalén, la Verónica y la Resurrección. El acceso a la ermita se realiza siguiendo un Vía Crucis realizado en 1945. La ermita está atendida por una Cofradía fundada en 1956.

QUART DE POBLET
Iglesia parroquial de la Purísima Concepción
Ermita de San Onofre
Cisterna árabe
QUESA

Comarca de la Canal de Navarrés
Iglesia parroquial de San Antonio Abad
Castillo musulmán (ruinas)

Historia El nombre proviene del árabe "Queixen" que significa "azotada por los vientos de poniente". Recientemente se ha encontrado una necrópolis en el casco antiguo que data de finales del siglo XI y principios del XII, lo que refuerza su origen musulmán. Quesa fue sede prehistórica de asentamientos más o menos sedentarios, como prueban las pinturas rupestres halladas en el "Abrigo de Voro", declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas pinturas genuinas del periodo neolítico son especialmente interesantes porque no presentan escenas de caza tradicionales, sino que nos muestran danzas guerreras representadas por arqueros.

La evidencia de que el pueblo fue uno de los últimos reductos de población árabe nos la da el Castillo, ubicado al este de la ermita de la Cruz, se asienta sobre un enclave rocoso y escarpado, lugar estratégico desde dónde se controlaba el tránsito hacia las tierras del interior remontando el río Escalona. De origen musulmán, su construcción se remonta a los primeros siglos del segundo milenio. Los lienzos de la muralla que todavía se observan, adivinan lo que en su día fue un torreón y la torre vigía, así como el aljibe que preside el patio interior, esculpido en la roca, y que abastecía de agua a los que buscaban refugio en la fortaleza.

Entre sus fiestas destacar la "Reserva". Cuenta la historia, que en 1690 una epidemia arrasó con gran parte de la población de la Comunidad. En Quesa desaparecieron todos sus habitantes, quedando solamente una familia con vida, ésta daba cobijo y alimento a todos los que acudiesen a repoblar el municipio. En recuerdo de estos hechos, en estas fechas se realiza un mercado medieval, una romería y se realizan paellas con las que se obsequia a todas las personas que se acercan al pueblo.

REQUENA fotos

En la comarca de Requena-Utiel. Gentilicio: requenenses
Declarado el casco antiguo Conjunto Historico Artistico Nacional (1966)
La visigoda Rocuna
La arabe Rakkana, Rekina o Rocuina (la firme, la segura)
Iglesia de San Sebastian mudéjar siglo XIV
Iglesia del Carmen templo del antiguo convento de las Carmelitas, datado en el siglo XIII de estilo gótico inicial
Molino de Esther (molino de agua con rodezno)
Museo del Vino
Monumento Universal a la vendimia obra del escultor José Esteve Edo. Inaugurado en el año 1972.
Arco del Ovejero Perforación efectuada en la muralla musulmana para comunicar la Medina con el Arrabal de San Nicolás
Puerta y Cuesta del Cristo puerta de acceso a la Medina orientada hacia Castilla. En ella se encuentra la Capilla del Cristo
Plaza de Toros

Historia fotos El origen de la ciudad "La Villa" se han datado en el siglo VII ac correspondiente a la primera edad del hierro. Del iberico pleno siglo IV-III ac, ha aparecido una gran habitación y una serie de hogares de arcilla asociados a ella, así como cerámicas, tinajas, anforas etc.

Otro momento cronológico corresponde a la época imperial romana en el siglo II dc de la que se han hallado tres aljibes con muro, silos de planta circular junto a un horno y diverso material de construcción. Ya más tarde, y según la tradición histórica se data a Requena en la época árabe, cuando el gran influjo de Al Andalus cubría esta tierra, concretamente se hace referencia al último periodo califal, el origen toponimico árabe es Rakkana, que significa "La Fuerte, la segura" y ya aparece asi citada documentalmente en las crónicas sobre los itinerarios seguidos por las tropas del Califato de Córdoba a mediados del siglo X.

La Villa constaba de Alcazaba, Patio de armas, Medina, Arrabal y diferentes puertas de acceso a la ciudad.

Se desconoce con exactitud la fecha de conquista cristiana aunque se supone que tuvo lugar pacificamente tras la toma de Valencia en 1238 por el rey Jaime I el Conquistador. Pero Requena no pasó a pertenecer a Valencia sino que pocos años más tarde, por acuerdo con Alfonso X el Sabio, entró a formar parte del Reino de Castilla.

El caracter de ciudad fronteriza aduana de Castilla, hizo de Requena un enclave estrátegico y de notable auge comercial. En 1257 Requena recibia la carta puebla de la mano de Alfonso X y en 1264 la concesión de puerto seco y almojarifazgo.

También tuvo feria de septiembre desde el siglo XIII y mercado semanal y de ganado desde el siglo XIV, por concesión del rey Enrique IV.

El signo de la paz y prosperidad llegó a Requena bajo el reinado de los Reyes Católicos, con la unificación de Aragón y Castilla, pasó a segundo plano la función defensiva, incrementandose la función comercial.

El siglo XVIII Requena tuvo la floreciente etapa de prosperidad gracias al desarrollo de la industria sedera. Requena llegó a tener 800 telares convirtiendose en el cuarto centro sedero de España.

A la muerte de Fernando VII los vecinos requenenses se sumaron a los partidarios de Isabel II y en reconocimiento al rechazo y a la defensa de la plaza ante los carlistas le fue otorgado a Requena en 1836 el titulo de muy noble, leal y fidelisima ciudad de Requena.

La incorporación de Requena a Valencia se produjo en junio de 1851, tanto por razones económicas como de proximidad. La incorporación en el ámbito de la juridiscción eclesiastica se retrasaría hasta el año 1957.

Plaza del coronel Ruiz de Albornoz popularmente llamada de La Villa, abierta en el siglo XVI, en ella se asentaban la mayoría de los edificios más importantes, como la Casa del Concejo y de la Inquisición. En el subsuelo se encuentran las cuevas-bodegas de la Villa.

La cuevas nos llevan por un recorrido impresionante que transporta al visitante a la edad de la que datan. Construidas por nuestros antepasados aprovechando la tolba caliza y la arcilla que componen el subsuelo de la villa. Han sido utilizadas para diversos fines como refugios, en diversas épocas de guerra, como silos para almacenar cereales, como bodegas para elaboración y conservación de vinos. En la visita también se puede observar el osario perteneciente a la iglesia de El Salvador.

Iglesia de El Salvador Iglesia arciprestal de estilo gótico isabelino florido, datada en el siglo XV. Entre 1710 y 1712 fue remodelada por el arquitecto Juan Bautista Perez Castiel al estilo barroco, se adosó la capilla de la Comunión y se reconstruyó la torre campanario. Declarada monumento nacional en 1931.

Iglesia de Santa María Iglesia datada en el siglo XIV de estilo gótico florido isabelino. De una sola nave con capillas adosadas entre sus contrafuertes. En el siglo XVIII, su interior fue remodelado en estilo barroco. Declarada Monumento Nacional en 1931.

Iglesia de San Nicolás La iglesia de San Nicolás es la más antigua de las tres iglesias existentes en la Villa de Requena, situada junto a la muralla medieval en el primitivo arrabal de la ciudad, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1966. Fue en su origen un templo gótico finalizado en el s. XV, que fue objeto de sucesivas ampliaciones y reformas en los estilos arquitectónicos de cada momento. Constituye una magnífica y armoniosa síntesis del gótico, renacimiento, barroco y neoclásico, realizada por importantes arquitectos y artistas de su tiempo. Se formulan varias hipótesis sobre el origen de esta iglesia, aunque no parece ponerse en duda su mayor antigüedad con respecto a las otras dos iglesias requenenses.

Cobra fuerza la hipótesis de Piqueras Haba que junto a Rafael Bertomeu, apoya la tesis de una primitiva capilla consagrada a la Purísima que pudiera haber servido como iglesia cristiana en tiempos de la dominación musulmana; siendo las iglesias de El Salvador o de Santa María mezquitas que fueron consagradas como iglesias cristianas después de la conquista. El hecho de su uso como iglesia cristiana desde sus orígenes justificaría su mayor antigüedad. La advocación de la iglesia a San Nicolás el Magno, patrono de la ciudad, es señal de la importancia que desde sus orígenes tuvo esta parroquial. San Nicolás poseyó los privilegios inherentes a su fundación como parroquia más antigua y entre ellos estaba el organizar la procesión del Corpus Christi «a costa del Rey nuestro Señor» como puede leerse en las «Constituciones del cabildo Eclesiástico de esta Villa» renovadas en 1762. Es posible que la iglesia gótica se mandara construir por los primeros pobladores cristianos de la Villa, 30 caballeros de la nómina del rey y eclesiásticos del obispado de Cuenca, poco tiempo después de haber sido otorgada la Carta Puebla por parte de Alfonso X en 1257. La primera noticia de su construcción se conserva en una inscripción en su fábrica que dice: «Esta iglesia se composió a...de junio de MCCCCLVIIII años siendo cura de ella el honrado Hernán Pérez de Enjuano». Se supone que la iglesia fue terminada en esa fecha, si bien se sabe que la fachada gótica fue construida hacia el año 1551. Según manuscrito de Marcos Pedrón, contemporáneo de la misma, quien también habla de otras obras sin especificar realizadas entre 1551 y 1558.

La fachada gótica, según algunos autores, fue destruida en la guerra de Sucesión, en un bombardeo que dejó en estado ruinoso el edificio gótico y el ábside fue suprimido por la ampliación iniciada en 1723. Esta ampliación fue consecuencia de un momento floreciente y de bonanza económica de Requena, y fue ejecutada en el estilo neoclásico al gusto de la época. La obra se inició entre 1723-27 y en el estado actual de la iglesia, corresponde al tramo final del templo que incluye el crucero, la cúpula y el presbiterio. Los responsables de esta intervención fueron José Minguez y Antonio García. El primero aragonés, formado en el taller de Valencia de Pérez Castiel, colaboró en la construcción del Palacio de San Pío V, en la iglesia parroquial de Chelva, en Valencia en San Lorenzo y en las torres campanario de San Valero de Ruzafa, entre otras. Antonio García, también valenciano, trabajó en la parroquial de Chiva y también se sabe que colaboró en Requena en la iglesia de Santa María. También intervinieron Mauro Minguet, maestro de obras, Pérez Castiel, arquitecto, el escultor Ignacio Vergara, Tomás Artigues, escultor y tallista, y el pintor José Parreu quien realizó las pinturas del trasagrario, conocido por sus aportaciones a la pintura al fresco en materia de barnices y colorantes.

La iglesia, según describe el diccionario de Madoz, tiene «51 varas de larga y 11 œ de ancha. Delante del presbiterio hay un cimborrio crucero con una elevación céntrica de 24 varas, y un diámetro de cúpula de 11 varas y cuarto». El edificio gótico constaba de una sola nave cuyos cuatro tramos se cubrían por bóvedas de crucería que descansan en los contrafuertes, entre éstos se ubican las capillas laterales. La iluminación se resolvía mediante óculos laterales quedando la cubierta de las capillas a un nivel inferior de la parte central. No obstante los arcos formeros de las bóvedas recuerdan a los que se están haciendo en la iglesia valenciana del Patriarca en el siglo XVI y las de San Andrés y San Esteban de principios del XVII, y podrían ser las obras que se están ejecutando en esta época a las que alude Pedrón en su manuscrito anteriormente citado. Posiblemente se realizó una recomposición de las bóvedas de crucería a la manera ya del siglo XVI. Quedan restos de una decoración posterior barroca, en las capillas laterales, consistente en una moldura quebrada adornada en su centro por angelotes y los recercados de las ventanas de éstas. También se conservan en este estilo las claves pinjantes de las bóvedas de crucería, que recuerdan las de la iglesia de San Esteban de Valencia. Entre 1723 y 1788 San Nicolás fue objeto de importantes ampliaciones con el objeto de convertirla en una iglesia al gusto del momento. Y fue realizado el crucero, la cúpula semiesférica sobre tambor y el presbiterio, un ábside semicircular tras un tramo de bóveda de cañón, que se conservan. Se insinúan los brazos del crucero, dándoles la altura de la nave central.

La solución de la cubierta se resuelve elevando los muros exteriores de las capillas laterales, cubriendo la nave con una techumbre a dos aguas ocultando las primitivas entradas de luz. Además de esta ampliación Minguez y García revocaron todo el interior del templo, cubriendo con molduras y enlucidos el primitivo templo. En 1742 se realiza la torre cuyos materiales (ladrillo para el campanario y azulejos vidriados en azul y verde para el tejado) son los mismos que los utilizados en la cúpula por lo que se podría atribuir a los mismos Minguez y García, aunque su construcción se retrasase con respecto a las otras obras. La construcción de la torre afectó gravemente al edificio al romper la bóveda primitiva del primer tramo, debilitando su estructura. En cambio la portada de piedras sillares no guarda semejanzas constructivas con la torre y además fue realizada más tarde según la inscripción que aparece en su frontis: «Se hizo esta iglesia con. do la Iglesia Unive Nº S. Sº Pío VI. La de Cuenca el Ilmo. Sr. D. Felipe Antonio Solano. Los R. de España la Mag. de el señor D. Carlos III. Esta parroquial el Dr. D. Benito Cuevas de la Fuente. Y siendo mayordomo de su fábrica D. Joseph Enriqu de Navarra y Zelaia. Año MDCCLXXXVIII.» Sigue un canon propio del estilo neoclásico cuya puerta adintelada se encuentra enmarcada por dos pilastras dóricas de orden gigante que sustentan un frontón triangular que sirve de coronación de la misma. Sobre la puerta adintelada se encuentra un medallón del patrón San Nicolás de Bari. Durante el siglo XIX la iglesia fue sometida a ciertas reformas de escasa importancia. Se abrieron unos sótanos debajo del presbiterio, para habilitarlos como osario, que recientemente han quedado al descubierto. En 1849 se abrieron pequeñas capillas sobre los muros de la iglesia para dar cobijo a varias imágenes procedentes del antiguo convento de San Francisco, exclaustrado en 1835.

De mediados de siglo fueron las pinturas al fresco de Vicente Lledó y que después se perderían. Más tarde se restauró la capilla del sagrario, dotándola de nuevas pinturas y de otro retablo, corriendo a expensas de D. José de la Cárcel Marcilla. Por último, las tres campanas que se conservan fueron colocadas a lo largo del mismo siglo XIX. Durante la guerra civil de 1936, al igual que el resto de las iglesias de Requena, San Nicolás fue saqueada. Sus imágenes fueron quemadas en la hoguera encendida en la plaza y las puertas, ventanas y vigas utilizadas como combustible para protegerse del frío. El templo después de la guerra civil fue cerrado al culto sufriendo un rápido deterioro. Partes Integrantes: - Nave central gótica. - Crucero, cúpula y presbiterio. - Torre. - Portada principal. - Restos de la sacristía. - Criptas subterráneas. (Texto: C. Pérez-Olagüe)

Convento de san Francisco En 1617 se puso la primera piedra de la iglesia de este convento de frailes franciscanos en donde existía una ermita dedicada a Nuestra Señora de Gracia. En 1629, concluida la obra se celebró la primera misa. En el convento permanecieron los franciscanos hasta 1835 en que se produjo la exclaustración de los monjes y la supresión del convento. Entre 1808 y 1814 se utilizó como fuerte avanzado en la defensa de Requena en la guerra contra los franceses. Volvió a servir como edificio defensivo en la guerra contra los carlistas y a partir de 1842 fue aprovechado para alojar a los presidiarios que trabajaron en la apertura de la carretera de Madrid.

En 1858 se acabaron las obras para adecuar el antiguo convento a hospital de caridad, aunque la iglesia no acabó de restaurarse hasta 1909. Su valor artístico y monumental podemos apreciarlo en su elegante y austero claustro tardo-renacentista y en su espacioso templo barroco de una sola nave con restos de la minuciosa y colorista decoración pictórica de la bóveda.

Otros elementos de interés son la torre campanario de sillería, acabada con graciosa balaustrada, la bóveda de la escalera principal, la amplia cisterna bajo el jardín del claustro, con brocal poligonal y la puerta principal del convento con arcada dovelada de medio punto que posiblemente fue aprovechada de la ermita medieval. Alberga el museo de la Semana Santa de Requena.

Torre del homenaje construida en el siglo X por los árabes, es de sólida construcción y traza sencilla. Fue reconstruida totalmente en sillería en el siglo XV por los cristianos de Castilla. Sirvió de torre centinela o vigia, posteriormente sirvió como prisión. jpg

Capilla de san Julián La capilla de san Julián conmemora un hecho histórico y a la vez legendario. El 7 de enero de 1468 los requenenses se alzaron y acabaron en esta misma cuesta y aledaños con el dominio del conde de Castrogeriz, don Álvaro de Mendoza, atribuyendo la victoria de Requena a la intervención divina de san Julián. Fue uno de los escasos periodos de dominio señorial de Requena, ya que desde 1257 estuvo bajo la jurisdicción directa del Rey. La ermita se erigió en 1639. En 1640 se trajo la reliquia de san Julián a la iglesia del Salvador y en 1641 se votó su festividad como co-patrón. Una lápida de 1930 ubicada entre los dos escudos de la ciudad con una inscripción latina recuerda el motivo de la erección de la capilla con su traducción de Todos te proclaman defensor del pueblo y ahuyentador del enemigo; también como patrón es venerado. La capilla se desplomó en 1927. Su última restauración data de 2002, siendo bendecida el 5 de enero de 2003.

La cuesta de las carnicerías es una de las mas antiguas entradas a la villa en el camino de Valencia a la Corte. Su nombre se debe a que en este lugar se disponían las tablas municipales donde se expendía la carne.

Puerta y cuesta de las carnicerias acceso a la villa orientada hacia Valencia. Se abrió en el siglo XV y en ella se encuentra la capilla de San Julián.

Puerta y Cuesta del Angel Puerta de acceso orientada hacia Albacete, Almansa y Toledo por Iniesta. Es uno de los lugares más pintorescos de la Villa.

Museo municipal de Requena Situado en las antiguas dependencias del convento del Carmen, en sus salas se exhibe: indumentaria tradicional en el campo de Requena-Utiel (1789-1914), repaso panoramico de la evolución del vestir masculino y femenino durante el siglo XIX, la viña y la bodega en el campo de Requena-Utiel (1850-1950), colección de botellas de vino de las denominaciones de origen de España, de la vivienda y de lo domestico, reproducción de los espacios tradicionales de la vivienda rural y urbana de la comarca, vida cotidiana y mundo funerario romano en la comarca y una visión del ritual funerario de la cultura romana.

Casa de los Pedrón antigua casa noble con derecho de asilo, desde la cual, reyes como Felipe III y Felipe IV asistieron en varias ocasiones a las celebraciones que en su honor tenían lugar en la Plaza de la Villa.

Como detalle, comentar que en la parte superior de una de sus esquinas se observa una gárgola o canecillo con cabeza de felino de la que se colgaba una cadena "la cadena del perdón", a la que si se agarraban los presuntos delincuentes quedaban así a salvo de la justicia.

Casa del Arte Mayor de la Seda situado en un autentico adarve musulman o callejón sin salida, en su fachada se puede apreciar el retablo de San Jerónimo, patrón de los sederos. En esta casa se reunía el gremio de sederos, puesto que en el siglo XVIII, tuvo un gran auge la industria sedera en Requena, hubo 800 telares en la ciudad y era el cuarto centro sedero de España. Sus estatutos fueron aprobados en 1725 por el rey Felipe V.

Palacio de El Cid Pese a su denominación se trata de un edificio datado en el siglo XV de estilo gótico, reconstruido con sillares de piedra. Destaca su alero, su portada de medio punto, los saledizos y ajimeces, así como el blasón perteneciente a la familia de los Pedrón.

Según la historia, en la antigua edificación habitó el Cid y los romances relatan que aquí tuvo lugar el encuentro del Cid con el rey Alfonso VI, para concertar las bodas de sus hijas doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión.

Callejón de Segura tipico callejón musulman con la Casa de los Seguras (siglo XV) al fondo, cubierto en parte por una singular Algorfa.

Callejón de Paniagua pintoresco y típico rincón de la Villa, en el que se pueden observar dos de los contrafuertes de la iglesia de San Nicolás, montados sobre arcos apuntados de ladrillos.

Calle de Santa María Es la principal de la Medina, en ella se asentaron los caballeros de la Nómina del Rey, levantando sus casonas y palacetes blasonados.

RIBARROJA DEL TURIA

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

SAGUNTO fotos

En la comarca del Camp de Morvedre
Conjunto Histórico Artístico
Teatro romano siglo I
Puerta del Circo romano c/Huertos siglos II y III
Restos del Templo de Diana
Vestigios del puente romano
Museo Arqueológico
Calvario siglo XIX

Historia Saguntum. Fue una colonia griega aliada de Roma durante las guerras púnicas. La antigua Cartago fue obligada a respetar la independencia de la ciudad, pero, durante los años 219 y 218 ac. Anibal la atacó, incidente que provocó la segunda guerra púnica. En el año 214 ac, los romanos la convirtieron en municipio.

Sagunto inicia su época de esplendor durante la época de los iberos, siendo una de las ciudades más importantes de la Edetania. Sin embargo, el paso de los romanos convirtió a la antigua Arse en la mitica Saguntum de la resistencia heroica ante los cartagineses de Anibal, en el año 219 antes de Cristo. Este hecho militar originó la segunda guerra púnica y la protección especial de Roma, bajo cuya influencia la ciudad floreció cultural y económicamente.

En el siglo VIII se produce la llegada de los musulmanes y Sagunto, con el nuevo nombre de Murbaitar o Murbiter. Murviedro en castellano, destaca como plaza fuerte, conquistada temporalmente por el Cid en 1098. En 1238 se rinde a Jaime I y pasa a formar parte del patrimonio real. Durante la guerra entre Pedro IV el Ceremonioso y Pedro el Cruel fue tomada por el de Castilla en 1363. En 1448 se celebraron cortes del Reino en la iglesia de Santa Maria y en 1492 el puerto de la ciudad sirvió de embarcadero a los judios deportados por los Reyes Católicos.

Durante la Guerra de Sucesión tomó partido por el pretendiente francés, quien premió al municipio con el titulo de "Muy Leal", pasando la población a denominarse Murviedro. La ciudad del guerrillero Romeu, ajusticiado en Valencia en 1812 fue saqueada durante la Guerra de la Independencia por el general francés Suchet. En 1869, Murviedro recuperó el nombre de Sagunto.

Plaza Mayor Centro neuralgico de la vida comercial y cultural durante la época medieval y lugar donde se celebraba el mercado semanal. Este recinto rectangular con soportales alberga la puerta del antiguo Almudin, lugar donde se almacenaba el grano, que áun conserva el escudo de la corona de Aragón, ya que pertenecia al patrimonio real. El ayuntamiento nuevo se levanta en el lugar donde estaba la puerta principal de la muralla que protegía la ciudad. En los otros lados de la plaza están una de las puertas góticas de la iglesia de Santa María y el Forum medieval.

Ermita de San Miguel Ubicada en la calle Mayor se encuentra esta pequeña edificación de planta semicircular ordenada construir en 1456 y financiada con la recogida de limosnas entre los ciudadanos de la barriada del mismo nombre. El templo fue acabado en el siglo XVIII.

Iglesia de Santa María Este edificio religioso inició su construcción en 1334, en el mismo espacio en el que estaba la mezquita mayor de la ciudad, purificada y usada como lugar de culto cristiano nada más reconquistada la ciudad un siglo antes.

Cada uno de los tramos de este templo se levantó en distinas épocas. Del siglo XIV son el ábside de planta poligonal y la nave lateral que mira al norte. Del XV la puerta sur y, de finales del XVII, la portada a los pies del templo. La iglesia tiene tres puertas de entrada, dos góticas y la tercera barroca.

Su interior consta de tres naves de gran altura cubiertas con bóveda de crucería con contrafuertes que forman las capillas laterales y sustentadas por pilares octogonales. Todo el templo se contruyó en piedra extraida de los montes cercanos.

En el XVI los pilares se recubrieron con pilastras corintias y los arcos quedaron cubiertos por otros de medio punto de estilo renacentista. Es en este siglo cuando se construye la doble escalinata que facilita el acceso a la puerta de la Plaza Mayor. En 1937 se iniciaron los trabajos de repristinación para recuperar su estilo gótico original.

La historia del campanario no esta exenta de avatares. La torre original, situada en la parte central del edificio, fue derribada durante la remodelación barroca de la iglesia para elevar una nueva en 1702. Destruida durante la ocupación francesa, en 1913 fue inaugurada la que actualmente permanece, de estilo modernista y con un remate de hierro.

Iglesia del Salvador Declarada Bien de Interés Cultural en 2007. Situada en el barrio del mismo nombre, es una de las parroquias más antiguas de la diócesis valenciana. Fue construida junto al Camino Real de Valencia en el siglo XIII una vez iniciada la repoblación de la ciudad. Recientes excavaciones han identificado el lugar como el de la posible ubicación de la vieja iglesia de San Juan mandada construir por el Cid. La iglesia estuvo situada extramuros, en el denominado Raval de Baix, lugar donde se ubicaba una buena parte de los comercios y de los hostales de la villa, así como su burdel.

Su modelo de construcción responde al de las iglesias de reconquista. El templo consta de una sola nave de corta longitud y gran anchura cubierta con una bella techumbre de madera a dos aguas. El ábside poligonal se cubre con bóveda de crucería y la nave tiene varias capillas laterales. El acceso es románico con portada en arco de medio punto. El templo tiene contrafuertes al exterior.

El templo fue usado por los saguntinos como lugar de defensa en la guerra que sostuvieron Pedro IV el Ceremonioso y Pedro I de Castilla, el Cruel. La torre, de planta rectangular, está iluminada por tres ventanales alargados con arco de medio punto.

Fachada del Palacio del Delme Del antiguo palacio del Delme, lugar donde se administraba la renta del diezmo y construido en el siglo XIII, sólo se conserva eta fachada con muros de sillería situada en la calle Mayor. Es conocida también como el de "Pere el del Punyalet" por haber tenido como prisionero a Pedro IV el Ceremonioso y ser obligado a firmar las reivindicaciones de los saguntinos; texto que rasgó con su puñal en Zaragoza despues de su liberación. El palacio tenía un salón mudéjar y unos baños árabes en la planta baja.

Casa del duque de Gaeta Ubicada en la calle del castillo, cerca de la plaza Mayor, su construcción data del siglo XIV aunque su aspecto está muy transformado por las sucesivas remodelaciones. Lo más destacado de esta antigua edificación es su torre, con la puerta dovelada y el escudo de los Gaeta.

La Judería La antigua judería de Sagunto ha mantenido intacta su estructura urbana original, comprendida entre las calles Antigons, Ramos, Segovia, Sangre Vieja, Teatro romano y Pedro Cartagena. El acceso al recinto ha conservado el portal de la judería, también llamado portal de la Sangre, con arco de medio punto situado en la cuesta de subida al castillo. Fue mandado construir en el siglo XIV para cerrar el barrio y proteger a la comunidad hebrea delas amenazas de los cristianos. Con la expulsión de los judios en 1492, las casas quedaron abandonadas y fueron repobladas parcialmente por artesanos procedentes de Valencia.

La mayoría de los judios valencianos huyó hacia tierras catalanas a mediados del siglo XII, cuando los almohades desencadenaron una fuerte represión contra éstos. Tras la conquista cristiana, la comunidad hebrea gozó de ciertos privilegios y de la protección de Jaime I. Esta situación indujo a muchos de los que habian huido a regresar de nuevo a tierras valencianas. Las aljamas judías podían elegir sus autoridades y rabinos y pagaban tributos directamente al rey, aunque la iglesia prohibía a personas de esta religión entre su circulo de personas de confianza. Su reconocida valía en determinadas esferas (la interpretación, la gestión y recaudación de tributos, la ciencia y la medicina) era extremadamente útil para la gobernación del Reino.

Sin embargo, el sentimiento antijudío incitado por la iglesia y el acusado proselitismo de determinadas ordenes religiosas, sobre todo la de los dominicos, fue extendiendo este sentimiento entre la población. Los ciudadanos no veian con buenos ojos el oficio de prestamista que algunos ejercian. Pedro III, hijo de Jaime I, ya los excluyó de cargos públicos debido a la presión de los nobles y a lo largo del siglo XIV se sucedieron los ataques a las juderías, a cuyos miembros acusaban de propagar la peste. 1391 fue un año negro para la comunidad hebrea. En la ciudad de Valencia, a la estelas de otras acciones similares en el reino de Castilla, se organizó un motin ciudadano que acabó en episodios de sangre y saqueo de la judería. Muchas de estas quedaron practicamente arrasadas a excepción de la de Sagunto. Antes las amenazas de muerte, muchos judios optaron por convertirse masivamente al cristianismo.

Murallas El recinto amurallado de la ciudad de Sagunto fue modificado y reconstruido según los distintos pobladores que la habitaron. Una parte del trazado original es de origen romano, sobre el que los musulmanes reedificaron sus muros. La muralla envolvía la ciudad partiendo de la estructura del castillo formando una gran albacara. Siguiendo el recorrido de la muralla desde el castillo hacia la población se pueden observar las torres dela calle Victoria y la del Hospital (de la calle Marcena). Otra de las torres, en la calle Real, es la torre de la muralla que defendía la puerta de San Miguel, derribada en 1857, y que conserva el paso de ronda.

Castillo El castillo de Sagunto, de origen romano, ocupa la gran extensión del cerro que domina la población y en éste se superponen diversas fases y estilos arquitectónicos. Totalmente amurallada, esta fortaleza tiene vestigios romanos, visigóticos, árabes, cristianos y modificaciones de siglos posteriores, coincidiendo con acontecimientos bélicos. Su perimetro coincide con el de la época islamica.

El castillo se divide en siete recintos: la plaza de Almenara, denominada Saluquia por los árabes (con aljibes, pavimentos romanos y construcciones de distintas épocas), la Plaza de Armas o de Santa María Magdalena (núcleo central del castillo, con restos del foro romano, templos y columnas), la Plaza de la Conejera (que formaba parte de la albacara de los árabes), la Plaza de la Ciudadela (en la parte más alta), la Plaza del Espolón o del dos de Mayo (en honor a la defensa de los saguntinos ante las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia), la de San Fernando y la de Estudiantes o de San Pedro.

El castillo tenía un estudiado sistema de aprovisionamiento de agua y cada uno de los recintos tenía su propio aljibe, alguno de procedencia romána.

Durante la época medieval la actividad del castillo se concentraba en dos núcleos. El primero, formado por la Plaza de Armas y la de Almenara, y el segundo que ubicaba al otro lado, en la actual Plaza del Dos de Mayo. Desde ambos lugares partía la muralla que envolvía la ciudad.

SAN ANTONIO DE BENAGÉBER
Parroquia de San Antonio Abad, en su interior encontramos un panel cerámico con el bautismo de Cristo
SEDAVÍ
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
SERRA fotos
En la comarca El Camp de Turia
Cartuja de Portacoeli siglo XIII-XVI

Castillo Construcción de origen islamico (siglos VIII-IX) con modificaciones de época medieval. Conserva una torre casi integra, realizada en mampostería, en el ángulo noroeste (la Torre Mayor). En el margen noroeste de la cima, mantiene parte de una torre menor. También se conservan en pie dos lienzos murarios adosados a la Torre Mayor. Ambos consevan sus almenas y restos del revoque más tardios. En el ángulo sur, se halla otro fragmento de menor altura que los anteriores y gran espesor. A sus pies se encuentra un aljibe con bóveda más reciente.

La Torre del Señor En el caso urbano, adosada a la "Casa del Señor". Realizada con tapial y con el vano de ingreso en la cara oeste. Se encuentra en avanzado estado de ruina, patente en la pérdida de todos los forjados y las almenas, aunque conserva los muros exteriores.

La Torre de la Ermita La mejor conservada. Situada al oeste del castillo, en el extremo opuesto del casco urbano. Sobre un zócalo de gran tamaño dispuesto sobre el terreno. En el acceso, al costado este, se aprecia el dintel y las chumaceras del jambaje de los portones. Conserva algunos enlucidos.

La Torre de Satareña En ruina total. Sus muros presentan graves pérdidas tanto en el exterior como en el interior. La esquina suroeste es la mejor conservada, con una alzada de 4,30 metros.

La Torre de Ría En terrenos de propiedad privada. Construida en tapial y con vano de acceso en la cara norte. En avanzado estado de deterioro, conserva los muros hasta una altura de 4,90 metros. Se aprecian las marcas de las agujas que sujetaron los costales de su construcción. Conserva también el primer forjado a la altura de la entrada, que cuenta con una abertura en su centro, por la que se accedería al nivel inferior.

SILLA

Estación de ferrocarril (1852)
Monumento al abnegado labrador

Historia Silla nace hacia el siglo I y II como villa agraria romana situada alrededor de la Vía Augusta con el nombre de Cilla. Con la ocupación musulmana la villa pasa a denominarse Sahyla y se transforma en una alquería fortificada. Con la reconquista del territorio por los cristianos, Silla comienza a extenderse a ambos lados del camino a Xátiva y será a partir del siglo XVIII cuando se inicie del despegue económico y demográfico.

Al menos han encontrado restos de tres villas romanas, son conocidas con los nombres de: Mas de Baix, Font del Gat y l'entorn de la torre. En esta última se han encontrado además restos de unas termas de uso privado.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles Declarada Bien de Relevancia Local. La construcción de la iglesia comenzó en 1750 bajo la jurisdicción de la orden de Montesa y finalizó en 1864. La capilla de la comunión fue adosada en 1800 y se terminó en 1876. Su construcción se realizó sobre la antigua casa abadía y junto a la vieja iglesia medieval del siglo XIV, conviviendo ambas durante 22 años. De estilo neoclásico, tiene sin embargo algunos elementos en su interior del barroco valenciano. Tiene planta de cruz latina.

El altar mayor es renacentista y destacan en su interior las pinturas realizadas sobre 1800 por el pintor Vicente López (* 1772 † 1850) adscrito al neoclasicismo valenciano.

Torre islámica Formaba parte del cinturón defensivo de la medina islámica de Valencia. La alzaron los almohades en el siglo XII con sillares de una villa romana subyacente. Los musulmanes de la alquería de Silla se cobijaban en su interior, con víveres y bienes preciados en caso de peligro. La torre aparece documentada en 1238 en la crónica del rey Jaime I, también se cita en las guerras de la Unión (1347-1348), en la guerra de los dos Pedros (1356-1375) y en las Germanías valencianas (1521).

Es un cubo de 13 metros de lado y 13,75 metros de altura. Realizada en tapial y con talud en la base. Presenta dos niveles, con acceso en altura a 4 metros del suelo y terraza antaño almenada. Los caballeros del Hospital hicieron de ella un "Castillo" con su capilla adyacente del que se conserva un arco ojival, foso perimetral y barbacana del siglo XIV (estos dos últimos elementos no se conservan). En el interior, las bóvedas descansan sobre arcos góticos de ladrillo, las salas albergan una colección arqueológica y un área de exposiciones. Ha servido a lo largo de la historia como prisión y como almacén de productos agrícolas y de primera necesidad. Considerada Bien de Interés Cultural.

Museo de historia y arqueología de Silla (MARS) El museo recoge objetos de las excavaciones arqueológicas de las villas romanas de la plaza del pueblo, el Mas de Baix, la Font del Gat y otros yacimientos de época medieval y moderna.

Antigua casa Correos Construida a instancias del rey Carlos III en calidad de maestre de la orden de Montesa. Se finalizó en 1794 siendo rey su hijo Carlos IV. Es obra neoclásica de Vicente Gascó Massot y se levantó sobre la antigua casa abadía como casa consistorial y posta de correos. Posteriormente el edificio fue utilizado como escuelas municipales.

Su fachada principal abre un hueco con balcón de balaustrada metálica; en la parte superior en un ovalo se cuenta la fecha de terminación de las obras y el nombre del rey Carlos IV, haciendo mención además que el edificio se levantó con fondos públicos. El resto de vanos de la fachada se abren con ventanales en orden simétrico como buena construcción neoclásica.

Antiguo colegio Sagrada Familia En origen era una casa-palacio ordenada construir por Francisco Niederleytner Zamora como residencia particular. En 1918 la casona se dedicó a colegio-asilo regentado por las monjas de san Vicente de Paul. Ya como colegio público de chicas, su labor educativa continuó hasta 1980. En el solar se han encontrado restos de las antiguas termas romanas.

Casa Fuente de la Báscula Casa de estilo modernista levantada en el siglo XX por el notario de Silla con características palaciegas y formando esquina a dos calles. Destaca por la aparatosa decoración de su fachada a base de mascarones mitológicos, decoración vegetal y guirnaldas de flores. La balconada superior está coronada por dos figuras de atlantes mientras que el antepecho mantiene la profusa decoración a base de guirnaldas, pequeñas figuras aladas y elementos vegetales. Este tipo decorativo se mantiene en las fachadas de ambas calles. De propiedad municipal se le ha añadido un anexo-ampliación de características funcionales que desdibujan sus formas originales.

SIMAT DE VALLDIGNA
En la comarca de La Safor
Ermita de Santa Ana (antigua mezquita de la Xara)
Monasterio de Santa Maria de Valldigna www
SINARCAS
En la comarca de los Serranos
Iglesia parroquial
Ermita de San Roque
Ermita de Santa Catalina
Ermita de San Marcos
SOT DE CHERA

Historia Aunque se carece de datos exactos, hubieron asentamientos ibéricos ya que se han encontrado monedas y vasijas en el paraje conocido como "Los Casericios", amén de un acueducto en las cercanías de la población. Durante la dominación musulmana se denominó Xera a un castillo edificado en un promontorio (actual Barrio del Castillo) situado a orillas del rio Sot. Y a los pies de esta fortaleza se formó un pueblo que, por hallarse bajo de ella se llamó Sot de Chera.

Tras la reconquista en 1271, se convierte en señor territorial don Hurtado de Lihory, caballero que había tomado parte en la conquista del Reino de Valencia; sus descendientes poseyeron el señorío hasta 1371 cuando el rey Pedro II El Ceremonioso, hace donación al infante don Martín el Humano del mero imperio y de toda la juridiscción civil y criminal del lugar de Sot de Chera y su término, obteniendo luego el señorío la familia Mompalau.

El 10 de enero de 1540 se verifica la escritura de población o Carta Puebla de Sot de Chera otorgada por don Miguel Ángel de Monpalau, señor de la Baronía de Gestalgar y de Sot de Chera, a favor de doce moradores, mediante la cual pasan a ser vecinos con los derechos y deberes que en la misma se expresan.

En 1654, don Gaspar de Mompalau, para evitar discordias entre ambos pueblos ordena el acta de levantamiento de mojones que, derruidos, ya existian desde tiempos inmemoriales.

En 1812 la guerrilla de Romeu, procedente de Siete Aguas, penetró en Sot de Chera, pueblo que habia elegido por sus condiciones estrátegicas para concentrar a varios jefes guerrilleros que actuaban por la parte de Cuenca y Teruel. Al amanecer del dia 8 de junio, Sot de Chera fue invadido por las tropas francesas al mando del comandante Turlot con 1878 franceses que apresaron a nuestro héroe junto con su lugarteniente. Conducido a Liria y luego a Valencia, fue ahorcado en la plaza del mercado el 12 de junio de 1812. En Sot quedó el resto de la guerrilla, siendo fusilados cuarenta y cinco hombres.

En 1836 los habitantes del caserío de Chera solicitaron del gobernador civil la segregación de Sot de Chera, instruyendose expediente durante los años 1836 a 1840; en 1841 se practicaron las primeras diligencias de amojonamiento.

Castillo La torre del castillo de Sot de Chera está registrada en el inventario de yacimientos arqueológicos de la Comunidad Valenciana como una torre de vigilancia de cronología medieval, teniendose también constancia de hallazgos esporádicos de cerámica romána, asi como de algun elemento numismatico.

El castillo es de tipo roquero y está situado en un promontorio rocoso sobre las aguas del rio Sot, en el centro de la población en el actual barrio del castillo, junto al cual existen ruinas de la primitiva iglesia.

Se trata de una estructura de fabrica de tapial y mampostería. En los tapiales de la obra tan sólo se conservan unos lienzos de muralla y restos de una torre cuadrangular.

Dicha torre parece ser la del homenaje y todavía conserva los huecos de las ventanas y restos de las almenas.

La parte que queda alrededor de la torre correspondería al antiguo recinto defensivo y ha sido declarado Bien de Interes Cultural e inscrito en el registro general de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español, con categoria de monumento.

En fuentes bibliograficas se han relacionado los hallazgos de ceramicas ibéricas y musulmanas en el barrio del Castillo de esta población. Se ha podido constrastar la existencia en algunas viviendas de túneles y galerías subterraneas que serían coetaneos con el castillo.

Iglesia de San Sebastián La iglesia se situa en el casco antiguo de la población. Con su fachada principal a la calle San Sebastián y una puerta lateral a la plaza de Juan de Juanes.

Se trata de una iglesia del siglo XVII, de concepción neoclásica compuesta por una sola nave central cubierta con bóveda de mdio cañón con lunetas. Tiene capillas laterales entre los contrafuertes y coro sobre la puerta de entrada. En las capillas se disponen retablos neoclásicos con imágenes de San Antonio Abad, San Roque, La Inmaculada y Nuestra Señora de los Dolores.

En la cabecera un retablo neoclásico blanco de escayola presidido por imágenes de la Asunción de Nuestra Señora y San Sebastián. A los lados del altar mayor se situán una capilla y la sacristía. El interior está decorado con pilastras, capiteles y molduras de tipo jónico. No presenta actualmente decoración destacable, todos los elementos etán pintados de blanco.

El campanario exterior, es de planta cuadrada, de un cuerpo con remate de doble edículo, alberga cuatro campanas. La cubierta general es de dos aguas con teja cerámica.

En el interior se conserva un Sagrario-triptico atribuido al pintor valenciano Joan de Joanes de mediados del siglo XVI que lleva por titulo "Cristo mostrando la Sagrada Forma". Se trata de un elemento realizado en madera policromada y dorada, tanto en el exterior como en el interior. Su forma es más o menos prismática de base hexagonal y sus dimensiones aproximadas de un metro de alto por sesenta centimetros de ancho, y sesenta de profundidad.

Ermita de San Roque La ermita se situa junto a la carretera comarcal en un recodo sobre un promontorio a unos 500 metros de la localidad. Edificio de una sóla nave, de estilo renacentista (1592), y dedicada al patrón del pueblo. En su capilla hay una llama encendida permanentemente desde que terminó la Guerra Civil, constituida por una vasija llena de aceite con una mecha. Para que esta llama no se apague, ha de tener siempre aceite este recipiente, y todos los dias va una vecina del pueblo a revisar la llamada lámpara y a depositar aceite. El sobrante de la lámpara lo deja en una tinaja grande. Una de las llaves de la ermita la pasan todos los dias de casa en casa, estando a disposición de todos los vecinos de Sot de Chera. Acondicionada recientemente constituye una excelente área recreativa con singulares panorámicas del valle de Sot de Chera.

Tiene un camino de acceso desde el pueblo, a modo de calvario con pendientes pronunciadas. Alrededor de la ermita hay una pequeña explanada libre que permite la visita y celebración de romerías y fiestas populares, entendiéndose este espacio libre como parte del conjunto. Además se rodea de frondosa jardinería, alumbrado, arbolado de diferentes variedades y una fuente de reciente construcción.

El calabozo El antiguo calabozo situado en la entrada del barrio árabe, ocupa unas dependencias de dimensiones bastante reducidas, y consta de dos plantas con escalera lateral de un tramo y giro en los últimos peldaños. La planta baja donde se ubicaba el antiguo calabozo, se divide en dos zonas o estancias: la propia cárcel y un espacio previo anterior. Actualmente, se encuentra cerrado al público, a la espera de realizar algunas mejoras en su interior. Su origen podría ser medieval, al formar parte con otros edificios que estarían adosados.

La acequia del barrio del Castillo Se trata de una conducción de agua en forma de zanja o canal. Se desconoce si está revestida de piedra o ladrillo en los distintos tramos del recorrido. Su misión era la de conducir el agua para el riego y otros usos. En este caso concreto, se conoce la existencia de cuevas en el subsuelo del barrio del castillo que conducian desde la fortaleza al rio o a esta acequia. Por estas galerias los primeros pobladores bajaban en caso de asedio para poder conseguir agua.

La almazara del conde El emplazamiento de la almazara en este edificio pudo ser de origen medieval, aunque la construcción, maquinaria y utensilios actuales son de principios del siglo XX. Es un edificio de dos plantas independientes. La planta baja estuvo dedicada a Almazara, donde se encuentra un antiguo molino rompedor empleado para la fabricación de aceite. También hay prensas, maquinaria y utillaje para la elaboración de aceite.

El molino del Pocillo Situado en las afueras, junto al rio Sot. Se trata de un antiguo molino de grano, movido por agua de finales del siglo XIX, concretamente en el año del cólera, 1885 y en el que los trabajadores de Sot se ofrecían a trabajar por la simple comida, sin cobrar salario alguno. Se encuentra ubicado en el paraje del Pocillo donde hay una fuente de agua que en invierno sale caliente y en verano fresca y junto al antiguo lavadero público del que se conservan algunos restos. Es un edificio de dos plantas con una pequeña escalera interior, que antiguamente se distribuía en planta baja donde estaba la tolva, harinera, empiedros etc. y encima las cambras de secado del trigo que cubría también otra planta rectangular, dedicada a corral de animales para el sustento de la familia. En la planta superior había una chimenea y alacenas para guardar algunos enseres y comida, donde se podia pernoctar en caso de necesidades de trabajo.

El molino del Pocillo tenia derecho al agua durante toda la mañana y venían obligados a limpiar y reparar la acequia del pueblo, desde el Henchidor hasta un tormo o piedra natural ubicada en el paraje de Los Huertos, y lo mismo hacian con aguas después del molino del Conde hasta el cubo del molino del Pocillo.

El agua para su funcionamiento la recibía a traves de una acequia paralela al camino de acceso, que finalizaba en una balsa de regulación del caudal en la parte posterior del edificio. En el interior conserva piezas de la antigua maquinaria, engranajes y una piedra cilindrica.

El sistema de cobro por efectuar la molturación de los cereales, tanto de trigo, cebada, maíz, etc. consistia en una libreta por barchilla, aproximadamente la equivalencia de medio kilogramo por unos quince o dieciseis de grano molturado. En el año 1946 se modifica la maquinaria antigua formada por el primitivo sistema de rodesno para hacer rodar la muela o piedra superior móvil, por un mecanismo de engranajes metalicos llamado "Catalina" que aumentó las revoluciones de la muela.

El molino del Tio Lucero En el extremo sureste de la población junto a la margen derecha del río se sitúa el molino del Tio Lucero, de finales del siglo XIX. Se trata de un antiguo molino de grano movido por el agua perteneciente al curso del rio Sot.

Desde 1909 a 1920 funcionó con una dinamo para producir energia eléctrica que abastecería únicamente el alumbrado público del municipio.

A partir de 1920 aumenta su capacidad y suministra energia de corriente alterna a las viviendas de la localidad con una o dos bombillas por casa.

Es en 1949 cuando se transforma en molino de trigo y maíz tras constituirse la Cooperativa Eléctrica de Sot de Chera que suministraría la luz a la Mina de Caolín de Dos Hermanas y el pueblo de Sot de Chera. Actualmente es de propiedad privada.

El molino de Las Fuentes Situado próximo al oeste del casco urbano siguiendo la carretera comarcal en dirección a Chera, a unos dos kilómetros, tomando la pista forestal que conduce al paraje conocido como Las Fuentes. Pertenece a la arquitectura popular o tradicional de finales del siglo XIX. Se trata de un antiguo molino de grano, movido por agua. Era un edificio de dos plantas, aunque actualmente permanece en estado ruinoso. El agua para su funcionamiento la recibía a través de una acequia por la parte posterior que finalizaba en un balsa de regulación, a la que se llega por el camino de acceso tras una pequeña cuesta. En el interior conserva pocas piezas de la antigua maquinaria aunque si conserva una piedra cilindrica.

El derecho de agua, lo tenía todo el día con acequía propia, después de la riada de 1957, que tanto afectó a Valencia y a su provincia, se constituyó legalmente la Comunidad de Regantes por O.M. de 9 de enero de 1962, y se reconoce el Molino de las Fuentes un salto de 5,82 metros y un caudal de agua de 138 litros por segundo.

SUECA fotos

En la comarca de la Ribera Baixa
Gentilicio: suecanos
Antiguo Convento de Franciscanos (1613-1836)
Ateneo sueco de Socorro de estilo modernista
Fuente pública

Historia Sueca proviene del termino "suaiga" (zoco), por lo tanto su origen es árabe. La ciudad fue donada a los hospitalarios en 1157 por Ramón Berenguer IV, siendo conquistada por Jaime I de Aragón, que otorga Carta Puebla en febrero de 1245. Declarada ciudad en 1899.

Iglesia de Nuestra Señora de Sales Siglo XVIII. Cuenta la tradición que en este lugar encontró la imagen de la Virgen un agricultor de Sueca, Andreu Sales. En honor a su descubridor la imagen recibió su nombre: Virgen de Sales. Era el año 1361 y para conmemorar el hallazgo se edificó una ermita que fue sustituida por un convento dos siglos más tarde. Este edificio fue demolido por el terremoto de 1748, y después se iniciaron las obras de la nueva iglesia, del covento con su magnifico claustro, y de la cúpula, que se había desmoronado en tres ocasiones. Los retablos que se pueden observar en la fachada exterior representan parte de la Pasión de Cristo con cuartetos de Josep Bernat i Baldoví, escritor suecano precursor del teatro valenciano moderno.

La iglesia de Nuestra Señora de Sales es un edificio emblemático de este municipio ya que es el santuario de la patrona de la ciudad, cuyo arquitecto fue Fray Francisco Cabezas. Su cúpula revestida de cerámica destaca claramente en el pasiaje suecano. Conocido popularmente como "El Convent". Retablo altar mayor, frescos, pinturas (escuela de Juan de Juanes), cúpula cerámica vidriada, sacristía, escalinata, camarín octogonal de la Virgen (Claros), talla de la Virgen, Museo etc.

Iglesia de San Pedro Siglo XVIII. Iglesia Parroquial de Sueca. Consta de nave central con dos laterales en planta de cruz. Destaca su cúpula azul vidriada.

Ermita de la muntayeta dels Sants de la Pedra Ermita de los santos Abdón y Senen llamados els Sants de la Pedra. Año 1613. Vista panorámica del Parque Natural de la Albufera. Escalera de acceso a la ermita: fachada y atrio ojival primitivo "de Reconquista" (siglo XI), altar neoclásico, sacristía (colección de gozos), imágenes santos Abdón y Senén (siglo XVII), pinturas de San Venancio y San Isidro, "Manises" (siglo XVIII), "taulells" (Alfara), "lambrilles" (Manises), vidrieras, cerámicas (siglo XVIII).

Hogar Asilo de Ancianos . Monumento en el que podemos admirar el estilo hispano mudéjar, construido en el año 1919, Su arquitecto fue Bonaventura Ferrando, és un edificio benéfico habilitado por las Hermanas de los Ancianos Desamparados dedicado a la atención y cuidado de éstos.

Textos: Wikipedia

TABERNES DE VALLDIGNA (Tavernes de la Valldigna)

Iglesia parroquial de San José
Ermita del Cristo del Calvario, o del Calvario, o del Santísimo Cristo de la Sangre
Casa consistorial
Antiguo Hospital de San Roque

Torre Guaita de la Vall A mediados del siglo XVI crecía el temor ante una posible invasión mora desde el norte de África, porque a menudo las costas del sur y este peninsular eran atacadas por piratas y corsarios que desembarcaban, arrasaban cultivos, saqueaban pueblos y cometían secuestros, con la ayuda de los moriscos que descontentos por su situación social, huían con ellos.

Con el fin de evitar que estos hechos continuaran produciéndose, en 1575 el rey Felipe II encargó un estudio de defensa del litoral, que implicó la adaptación de estas costas y la creación de un nuevo tipo de arquitectura defensiva.

Las torres que se levantaron por todo el litoral a lo largo del siglo XVI formaban parte de un sistema de vigilancia que permitía avisar rápidamente de un ataque.

Se utilizaban como mecanismo de comunicación hogueras de noche y cortinas de humo de día para avisar de la presencia enemiga. Paradójicamente, este efectivo sistema lo tomaron los cristianos directamente de los musulmanes.

Aquí entra en juego la llamada Torre de la Vall, conocidamente como la torreta de guaita, que data de los siglos XVI y XVII siendo hoy en día testimonio genuino del pasado.

Iglesia parroquial de San Pedro Templo dedicado a San Pedro, que fue sufrágeno de la parroquia de Rafol de Alfanadec hasta 1535 que fue declarado independiente. Su fachada ha sido restaurada y en ella destacan sus relojes de sol y la puerta lateral orientada hacia el Monasterio de la Valldigna.

TITAGUAS
Iglesia parroquial del Salvador siglo XVI
Bodegas de vino del Alto Turia
Ermita de la Virgen del Remedio
Parajes de los conquetes, las tosquilla, la caballera y el molinillo
Pinturas rupestres de la cueva del tio Escribano
TORREALTA

En la comarca del Rincón de Ademuz

Casa-Torre Somera fotos Declarada Bien de Interés Cultural. La casa tiene su origen en la donación por parte del rey de dos señoríos (Torrealta y Torrebaja) a sendos nobles territoriales de la zona. El señorío de Torrealta le fue concedido al noble Garcés de Marcilla por los servicios prestados a la Corona, desgajando su territorio del término municipal de Ademuz.

El edificio se divide en dos zonas, la casa solariega y la torre de defensa. La casa tiene su acceso por una portada en arco de medio punto en piedra y destaca por la presencia de numerosas ventanas en su fachada principal. La torre situada en uno de los extremos, es obra en ladrillo y sobresale por altura con la casa. La torre distribuida en cuatro alturas, destaca por la presencia de unos maderos en su parte más alta, que son los restos del cadalso de madera que servía para hostigar al enemigo en caso de necesidad.

Con el fin de los señoríos en el siglo XIX la casa solariega pasó a manos de propietarios particulares, y en ellas permanecen hasta el día de hoy.

Iglesia parroquial de Santa Ana La iglesia aparece documentada desde principios del siglo XVI y en sus inicios se encontraba bajo la advocación de Nuestra Señora del Remedio. Torrealta era un señorío de la familia Garcés de Marcilla y la iglesia parroquial era la capilla propia de la familia. La familia tenía el privilegio de nombrar el cura párroco del templo.

La fachada, de total sencillez, está formada por un portada con arco de medio punto y una hornacina en su parte superior en la actualidad vacía y en la parte superior una espadaña de dos vanos. El interior se articula en una planta rectangular, de una sóla nave, tres capillas laterales y coro alto a los pies. La techumbre se cubre con bóveda de cañón tabicada y lunetos.

Destaca la bóveda de crucería estrellada del presbiterio porque en ella podemos ver cinco claves, destacando la central en la que podemos ver las armas de la familia Garcés de Marcilla, que fueron los patrones del templo.

Santa Ana tenía una capilla dedicada en el templo, puede ser que el aumento de la devoción por la madre de la Virgen, obligase a cambiar la titularidad del templo por el de Santa Ana que ostenta al menos desde principios del siglo XVII.

TORREBAJA
En la comarca del Rincón de Ademuz
Ermita de San Roque
Iglesia de Santa Maria
Los Picos siglo XVII (Torreón)
TORRENTE (TORRENT)

En la comarca de L'Horta
Gentilicio: torrentinos
Museo Comarcal de L'Horta Sud
Museo de la Semana Santa

Torre musulmana De origen medieval, construida con técnicas musulmanas, era parte de un antiguo castillo y tuvo muro, contramuro y foso que lo circundaban. También poseía unos caminos subterráneos.

La torre es de base cuadrangular con forma de pirámide truncada y una altura de 30 metros. En los cuatro ángulos superiores existen unas pirámides de piedra en las que aparecen la Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén y un rat penat. Interiormente tiene cinco plantas y terraza, y cada planta tres bóvedas de cañones semicilíndricos. El acceso se efectúa a través de una escalera exterior que comunica con la primera planta.

Sobre el año 1613 se construyeron unos porches alrededor de la Torre para albergar a las carnicerías, fruterías, etc. En 1847 pasó a ser propiedad de Torrent.

La Torre a lo largo de su historia ha sido utilizada frecuentemente como cárcel y sus porches han albergado los Juzgados en sus plantas superiores desde 1908 (año en que se construyeron unos nuevos), y bajo las cuales estaba situado el Mercado Central. Los porches se derribaron en 1970. Después de su restauración la Torre alberga dos salas de exposiciones.

Iglesia de la Asunción Es en el siglo XIII cuando se construye la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en el mismo emplazamiento que la actual, pero mucho más pequeña. Su rector asistía a los sínodos diocesanos que se celebraban en el siglo XIV. Y una preciosa imagen de la Virgen del Popul, desaparecida en 1936, es probable fuera la imagen titular de esta antigua parroquia.

Como señala Sanchis Sivera, el templo parroquial de hoy, comenzó a construirse en el último tercio del siglo XVI, y la fecha de 1697 que existe en la churrigueresca portada, debe referirse a la terminación de ésta, pues se conservan varias notas en su archivo sobre obras y altares hechos en aquel siglo, como son el retablo de las Ánimas -del siglo XIII y por tanto de la primitiva Iglesia- que se restauró en 1582, los trabajos del campanario en 1593 y el altar de Sant Vicent Ferrer en 1620.

El incendio de 1936 destruyó la decoración barroca del templo y el retablo del Altar Mayor, chapado en oro por los Marqueses de la Roma. (Este retablo fue reconstruido en su primitivo estado a expensas de la Caja de Ahorros de Torrent). También desaparecieron varias esculturas de Esteve Bonet, Zuriñena y Juan de Juanes. Por fortuna, tres lienzos de Francisco de Ribalta, La Crucifixión, La Cena Pascual y La Adoración de los Pastores, se han recuperado y pueden admirarse en dicha Iglesia, así como una Dolorosa restaurada del escultor Esteve del año 1773 y una tabla, Virgen con el Niño del siglo XIV.

En 1939, aprovechando parte del antiguo cementerio existente en el lugar que ocupa la Iglesia, se construyó la cripta donde reposan los restos de los sacerdotes, religiosos y seglares torrentinos que murieron en 1936. Hace unos años y con entrada independiente desde la Plaza de la Iglesia, se construyó el Baptisterio, decorado con pinturas murales de pasajes evangélicos alusivos al bautismo de Carmelo Castellano.

Resumiendo todo lo dicho, esta iglesia de la Asunción se alza sobre la antigua del siglo XIII, fue construida al estilo gótico en 1590, ampliada y retocada, convirtiéndose en churrigueresca en 1697 y restaurada según este último estilo, después de 1940.

Ermita de San Luis Bertrán La Ermita dedicada a Sant Lluís Bertrán constituye una tradicional y querida iglesia por todos los torrentinos ya que en ella se celebra las celebraciones de Sant Blai entre otras festividades. En 1634 el Ayuntamiento toma el acuerdo de construir la ermita dedicada a San Luis Bertrán. Después de muchas modificaciones y reconstrucciones, en la guerra civil sirvió para usos militares, siendo restaurada en la postguerra.

Interiormente consta de una nave central y dos laterales. La fachada es neoclásica dividida en tres cuerpos. La puerta tiene un arco con archivolta y encima la imagen de San Luis y un gran rosetón. El campanario es de base hexagonal y terminó de construirse en 1829. Posee cuatro campanas y un reloj con tres esferas colocado en 1950.

TORRES TORRES

Historia Tras la conquista de Jaime I, esta población de origen musulman, fue convertida en Baronía junto con los territorios de Algimia de Alfara y Alfara de Algimia y donada a Beltrán de Bellpuig, señorío que pasó a manos de Juan de Vallterra en 1445.

Castillo Situado en lo alto de la loma donde se asienta la población, esta fortaleza musulmana de planta poligonal estaba dotada, según las referencias antiguas, de cuatro torres, además de la del homenaje. La edificación conserva parte de algunas de éstas, además de tramos de murallas y estructuras de dependencias. Su origen es musulmán anterior a 1088 en que fue utilizado por el Cid en sus correrías por la zona.

Baños árabes Situados en los limites del casco urbano, unos cuantos metros más abajo de la iglesia. La construcción consta de tres naves a la que se accede por un vestibulo exterior que entra a la antigua cámara de agua fria. La sala central dividida por dos arcos de medio punto era la destinada a agua tibia. La tercera nave servía para el agua caliente. El sistema de calefacción en los baños árabes se realizaba mediante una cámara subterranea que conducia aire caliente. Fuera de los baños se ha localizado una cisterna o aljibe con acceso desde la plaza de la iglesia que actualmente sirve como depósito de agua.

La función de los baños en las comunidades musulmanas era mucho más social que higiénica. De hecho, la limpieza personal se realizaba en casa, más que en los baños, que en realidad eran saunas. Habia una estricta separación de sexos en su uso.

TUEJAR
En la comarca de los Serranos
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles
Parajes de la Tartalona, Zagra y el Azud
TURÍS
En la comarca de la Ribera Alta
Ciudad iberorromana de "La Carencia" (en las cercanías)

Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora Muy amplia y con abundancia de mármoles, posee torre campanario y cúpula de considerable volumen. Fue terminada de construir en 1777, a cargo de Antonio Gilabert.

Ermita de la Virgen de los dolores gloriosos Su origen parece remontarse a finales del siglo XVI o principios del XVII, aunque de esas épocas sólo quedan hoy la portada y el campanario. El templo formaba parte del palacio de los marqueses, que fue derribado en el siglo XIX. Actualmente su espacio físico lo ocupa el convento-colegio de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, institución fundada en 1886 y que en ocasiones se encargó de la reconstrucción y mantenimiento de la ermita.

Es una construcción amplia, formada por diversas edificaciones sobre las que destaca la torre campanario cuadrangular de tres cuerpos con techo plano y adornos de bolas, construida a base de mampostería con sillares en las esquinas. Al exterior se observa también la cúpula de tejas, de líneas muy rebajadas. Tiene un patio frente a la entrada principal que se abre entre dos cuerpos del edificio del convento y al que precede una cancela de hierro. La fachada es muy sencilla, un simple rectángulo que remata en cornisa y acroterio.

La portada la forman dos pilastras, entablamento y hornacina con imagen de la Virgen, todo blanqueado con resaltes de color azul celeste. A ambos lados de la puerta hay grandes paneles cerámicos con memorias de los hechos más relevantes relacionados con su advocación, destacando la entronización de la patrona de Turís en esta ermita en 1785 y la coronación episcopal en 1950.

La iglesia actual data de finales del siglo XVIII y sigue el entonces predominante gusto neoclásico. El interior es muy alargado, nave única cubierta por bóveda de cañón con lunetos sostenida por arcos fajones que la dividen en seis tramos. Tiene coro a los pies con barandilla de hierro. A la nave central se abren diversos altares laterales mientras que el barroco altar mayor ocupa toda la cabecera de la iglesia. El retablo remata en frontón con bajorrelieve del Espíritu Santo, y en su hornacina se venera la imagen de la Dolorosa, copia de la imagen original, valiosa obra del escultor valenciano Francisco Esteve que fue destruida salvándose tan sólo una de sus manos.

Texto: Ermitas y santuarios de la Comunidad Valenciana www

Castellet (en las cercanías y de difícil acceso) Es un castillo que se encuentra en lo alto del cerro del mismo nombre. El castillo es de origen musulmán. Sus ruinas y entorno fueron excavados a inicios del siglo XXI para delimitar su extensión, sus etapas constructivas y en busca de restos que contribuyan a datar más fielmente su evolución.

UTIEL fotos
En la comarca de Requena-Utiel
Iglesia de la Asunción siglo XVI
Santuario de la Virgen del Remedio
Museo del Vino de la Comunidad Valenciana
VALENCIA fotos
La arabe Balansiya www
VALLANCA
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles siglo XVIII
Ermita de San Roque siglo XVII
VALLÉS
Palacio de los Sanz de Vallés
VILLALONGA

Castillo de Villalonga Popularmente conocido como "Castell dels Moros", el de Villalonga es de origen islámico (siglo XII) y sirvió de refugio a los musulmanes de las alquería del valle. Este y su fortaleza fueron cedidos por Jaime I al señor de Vizcaya, Diego López III de Haro. Luego poseyeron la baronía los Escrivá de Romaní (llamados Borja tras emparentar con el papa Alejandro VI), quienes reforzaron la fortaleza a finales del siglo XIV con nuevos paramentos murales y almenas. Por aquel entonces, el castillo contenía almacenes para la parte señorial de la cosecha, administrados por el baile o procurador señorial. Accesible por senda conserva restos interesantes de muros, un gran aljibe abovedado y excelentes vistas.

VILLAR DEL ARZOBISPO
En la comarca de los Serranos
Fuente del tio Raimundo
VINALESA
Iglesia de San Honorato (Església de Sant Honorat) Construcción neoclásica de 1779 con elementos del barroco-rococó de finales del siglo XVIII. Todo el templo está dedicado a San Honorato, patrón del pueblo. Muestra son las pinturas que encontramos en el interior y que destacan su vida. También destaca el campanario que es un bello ejemplar de las fábricas de ladrillos con reminiscencias mudéjares.

Amplia fachada de frontón curvo. Puerta adintelada, enmarcada por dos pares de pilastras y arriba con frisos de triglifos; encima arco de medio punto rematada por frontón triangular. A la izquierda, hay una gran torre que domina la vega con dos cuerpos y una cúpula. A la derecha de la fachada, otro cuerpo de torre adosada rematada por pináculos, en el que se ubica la esfera del reloj. Interior con tres naves, la central de bóveda de cañón son seis tramos. En el presbiterio, gran retablo de mármol, con adornos dorados metálicos y de madera. En los muros laterales del presbiterio, dos grandes relieves de estuco con marco dorado, de estilo académico. Capillas laterales con imaginería vinculada a la tradición de santos de la zona.

Se restauró en 1939 y ha sido objeto de obras de consolidación a principios del siglo XXI.

Ermita de Santa Bárbara El edificio, construido a mediados o finales del siglo XVIII, es pequeño y de planta rectangular. En su interior tiene una nave única, y, al exterior, la fachada, con remate de frontón, luce una espadaña en el vértice y una ventana cuadrada sobre un linde recto.

Antigua fábrica de la seda La fundó el francés Joseph Lapayesse en 1770 y utilizaba la fuerza motriz del agua de la acequia de Moncada a través de una noria. La fábrica fue propiedad de Combe y Cía. en 1821, que introdujeron una máquina de vapor para calentar el agua. Reformada y reutilizada por la familia Trénor a mediados del siglo XIX, estos instalaron las primeras máquinas de vapor de 16 caballos para impulsar las máquinas y levantaron una alta chimenea que situaron en el medio de la fábrica. Produjo seda y, posteriormente, yute y sacos. Hoy, abandonada su función fabril, es centro social y municipal.

Escuelas viejas Están formadas por dos naves rectangulares e idénticas en estilo modernista con muros de mampostería y cubierta de teja árabe.

Alquerías Son un ejemplo de la arquitectura tradicional. Las alquerías inventariadas en Vinalesa, todas ellas de propiedad privada, tienen unas características arquitectónicas comunes y están orientadas hacia levante para aprovechar la brisa del mar y la luz del sol. Son las siguientes: Alquería de Pèls, Alquería del Sereno, Alquería del Picó y Alquería del Naso.

XERACO (JARACO)

Ermita del Santísimo Cristo de la Agonía. Es del siglo XIX. Se trata de un templete religioso típico devocionario de una sola nave.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación Data del siglo XVIII, y es de estilo neoclásico. Posee dos campanarios, uno de ellos, el pequeño adosado a la iglesia se cree que es el antiguo minarete de la mezquita árabe existente en el municipio. Es una iglesia de planta basilical (una sola nave) con pequeñas capillas laterales.

Torre de Guaita, empleada como atalaya de vigilancia marítima siglos atrás y restaurada en los años 80 del pasado siglo. Es una construcción cilíndrica, un poco menos ancha en la parte superior que la inferior. Su altura es de 7,40 m. La desembocadura del río Vaca junto a la Torre de Guaita (siglo XVI) constituye un maravilloso paraje natural donde la flora y la fauna autóctona se aprecian en su estado natural.

La Cisterna. Data del siglo XIX, inaugurada en 1888. Es un aljibe de agua fresca sito bajo rasante con techo bóveda y planta rectangular, se accede mediante escalera. Su uso actual es de museo local y sala de exposiciones.