NAVARRA - NAFARROA

AÑEZCAR
Iglesia de San Andrés Iglesia de San Andrés apóstol. Edificio gótico (s. XIII), hecho en piedra sillar, de una sola nave dividida en cuatro tramos y cabecera poligonal; se cubren con bóveda de cañón apuntado sobre fajones y con bóveda nervada con clave común, respectivamente.

El acceso se localiza en el lado de la epístola por una puerta de arco apuntado con arquivoltas cuyas claves se decoran con motivos diversos, rostros, Crismón, cruz griega. Los soportes columnarios en que apean los arcos tienen el equino decorado con relieves figurados de difícil interpretación, en un estilo bastante aproximado al de los capiteles del pórtico en la parroquia de Larumbe. Interesantes son también los modillones del pequeño tejaroz, situado encima de la puerta, con esculturas zoomórficas de tradición románica. La ventana axial de la cabecera se decora al exterior con arquivoltas de perfil apuntado. Un pórtico pétreo con dos arcos apuntados sirve de protección a la entrada. La torre campanario se sitúa a los pies de la nave.

En su interior la decoración actual consiste en una serie de pinturas sobre tabla y algunas tallas (siglo XVI) pertenecientes al antiguo retablo mayor, distribuidas a lo largo de los muros y de la cabecera. En la capilla mayor, aprovechando el hueco de la ventana central, se sitúa la imagen del apóstol titular (segunda mitad del siglo XVI) en madera policromada. La acompañan lateralmente dos tablas de pequeño tamaño con Santa Águeda y Santa Bárbara, de estilo Renacimiento y notable colorido.

En el lado de la epístola, comenzando por el primer tramo de la nave, se encuentran las siguientes pinturas: Lavatorio de Pilatos, Vocación de San Andrés, Milagro de San Andrés. En el lado del evangelio, comenzando por la cabecera, aparecen: Martirio de San Andrés, Flagelación de San Andrés y Oración en el huerto. Son pinturas interesantes, expresivas y bien dibujadas, que podrían pertenecer al taller de los Oscáriz, una familia de pintores afincados en Pamplona durante el siglo XVI, a la que pertenecen otros retablos de localidades próximas. En el lado del evangelio se abre una pequeña capilla de testero recto y cubierta con bóveda de cañón en la que se encuentra un relieve (siglo XVI) con Santa Catalina en madera dorada y una imagen de la Virgen con el Niño (siglo XVI) que pudieron haber formado parte del mismo retablo. Lo mismo cabe decir de una talla con el Crucificado, de mediano tamaño, situado debajo del coro, en el primer tramo de la nave.

Texto: Web Gran Enciclopedia de Navarra

ABARZUZA fotos
Monasterio de Santa María La Real de Iranzu *** www
En el fondo de un valle cerrado, cerca de un río y como horizonte el cielo para estar más cerca de Dios. Son las condiciones que dirigieron la construcción del monasterio de Iranzu, en sus orígenes habitado por monjes cistercienses que siempre buscaban para establecerse lugares apartados en los que el agua fluyera generosamente. Situado muy cerca de Estella, a 3 kilómetros de Abarzuza, el monasterio está clasificado como protogótico cisterciense del siglo XII y se alza entre los verdes valles que forman las montañas de Yerri.

Iranzu significa en euskera helechal o mirador de helechos. La palabra está formada por Ira que significa helecho y el sufijo zu, abundativo euskérico. Traducido el nombre completo del monasterio al castellano vendría a significar "Santa María del helechal" lo que hace pensar que su entorno debía abundar esta planta.

La nueva abadía surgió cuando el obispo de Pamplona, Pedro de París, donó la vieja iglesia de Iranzu a su hermano Nicolás para que allí fundara un monasterio de la orden cisterciense. Nicolás aprovechó las generosas donaciones de nobles y monarcas para extender sus dominios y edificar los alrededores del templo siguiendo las premisas de la orden del Cister.

En 1176 se establecieron los monjes cistercienses, que, en aquella época, estaban considerados como los mejores agricultores de Europa y vivían de los beneficios que generaban sus explotaciones. Iranzu reunió extensas propiedades, entre tierras de cultivo, pastos, iglesias parroquiales y pueblos que se extendían por Navarra y España. En la desamortización de 1835 los monjes permanecieron protegidos por los carlistas, pero en 1839, tras el convenio de Vergara, tuvieron que abandonar el monasterio, que pasó a ser propiedad del Estado.

El edificio estuvo abandonado hasta 1942, fecha en que la fundación Príncipe de Viana inició su reconstrucción. Unos años más tarde se establecieron en el lugar los Padres Teatinos que custodian actualmente el monasterio.

La construcción del monasterio se prolongó desde el siglo XII hasta el XIV, y del conjunto de edificaciones medievales permanece la iglesia, el claustro, la sala capitular, las celdas de castigo, el locutorio y la cocina.

El claustro gótico, elegante y austero, es uno de los rincones más bellos de todo el monasterio. Su construcción se prolongó desde el siglo XII hasta el XIV, y esto explica que del más puro estilo cisterciense, visible en la crujía lindante con la iglesia, se evolucione al estilo gótico imperante en el resto. Así, las galerías de medio punto de la zona mas primitiva dan paso a los diseños mas complicados de arcos apuntados con trilóbulos interiores y ojos de buey de elaborada tracería, propios de un gótico pleno. Dentro del claustro se conserva también el lavatorio, de estilo gótico, aunque reconstruido en 1942.

La iglesia de Santa María construida a finales del siglo XII, es un templo de planta de cruz latina, con una capilla central y dos laterales. Aunque es gótico, tiene algunas reminiscencias románicas y, en general, es bastante sobrio. En lo que respecta a la sacristía, es de estilo manierista (siglo XVII). La luz, elemento importante en toda estancia, se concentra en el presbiterio, con el tripe ventanal y rosetón central.

Después de la iglesia, la sala capitular era la dependencia más importante. Se trata de una amplia sala donde se reunían los monjes para proceder al capitulo de culpas y era también el lugar donde tomaban el hábito los novicios y profesos. Además, era el lugar habitual, junto con el claustro, donde se enterraban los abades. Esta sala, que se conserva en toda su originalidad, fue construida a finales del siglo XII, y a ella se accede a través de una sencilla portada de medio punto entre ventanas abocinadas. Dentro de la cocina construida en el siglo XIII, destaca la gran chimenea central, soportada por cuatro potentes arcos apuntados; por su parte, el refectorio, de origen medieval, fue profundamente transformado en el siglo XVII, mientras que la cillería o almacén, es del siglo XII, y todavía mantiene sus potentes arcos fajones.

Otra de las estancias a las que se accede a través del claustro son las celdas de castigo, lugar en el que los monjes y conversos pagaban sus culpas; después de una confesión pública pasaban dos días a pan y agua.

La casa abacial del siglo XII, es otro de los recintos del cenobio que se deben visitar.

Plano del monasterio (se recomienda imprimirlo)

ADIOS
Iglesia parroquial de San Andrés gótica siglo XVI
AGUILAR DE CODES
Ermita de San Bartolomé
AIBAR
Iglesia de San Pedro (1146) muy transformada en el siglo XVI
AÑORBE
Iglesia de la Asunción siglo XVI
ARALAR fotos
ARELLANO
Torre en Arellano
ARRE
En el Camino de Santiago
Puente medieval
La Basílica
Hospital de la Trinidad de Arre
ARTAIZ
Iglesia románica de San Martín siglo XII
ARTAJONA
Cerco de Artajona El origen de la construcción del conjunto se remonta a la donación de la villa a los canónigos de Toulouse. Las obras se iniciaron en 1085 y en 1109 estaban terminadas. A lo largo de los siglos las luchas a las que se enfrentó la fortaleza hicieron necesarias varias reconstrucciones, especialmente durante el reinado de Carlos II el Malo (siglo XIV). La muralla, de formada arriñonada, rivaliza en belleza con la iglesia de San Saturnino que fue campanario y punto de vigía y cuya torre fue la nevera de la villa en el siglo XVI.

En la parte más alta de Artajona se levanta una de las más importantes fortificaciones de la Navarra medieval. Este conjunto amurallado, que data del siglo XI, es conocido con el nombre de El Cerco y en su interior conserva la iglesia fortaleza de San Saturnino (siglo XIII), declarada Monumento Histórico Artístico. La fortaleza medieval está formada por 14 torreones almenados, aunque en la actualidad sólo se mantienen 9 repartidos a lo largo de la muralla, y para acceder a su interior, el visitante debe atravesar uno de los dos primitivos portales que se conservan, el de San Miguel y el de Remahua. Pasear por su interior permite al visitante retroceder en el tiempo hasta la época medieval e imaginar el recinto lleno de nobles a caballo, juglares y obispos vestidos con pesados ropajes.

La imagen señorial de las murallas está coronada por la iglesia fortaleza de San Saturnino, un imponente y sólido edificio construido en el siglo XIII sobre las ruinas de un templo románico. Esta iglesia también formaba parte de la defensa, como reflejan sus robustos muros y contrafuertes, el paso de ronda sobre la bóveda de la nave que sirvió de calabozo, el pozo de agua, el uso que hicieron de la sacristía como cárcel o la torre prismática del siglo XIV utilizada como puesto de guardia en el siglo XV.

La iglesia fortaleza de San Saturnino (abierta sólo en días puntuales) conserva en su fachada una monumental portada gótica de finales del siglo XIII. Doce arquivoltas de rica y variada decoración sirvan de marco a un bello tímpano cuidadosamente tallado. En él aparecen imágenes del martirio de San Saturnino y de la reina Juana de Navarra y su esposo Felipe el Hermoso.

En el interior guarda un retablo mayor de traza gótica, realizado entre 1505 y 1515, que alberga una talla sedente de San Saturnino y una talla gótica de la Virgen con el Niño. Culmina el conjunto un calvario de estilo gótico hispano-flamenco que se complementa con pinturas de rico color y abundantes oros. En el ábside, se pueden contemplar pinturas murales góticas. El Museo de Navarra, ubicado en Pamplona, guarda una importante muestra de estas pinturas.

Artajona presume de ser el único lugar en el mundo donde las campanas se bandean al revés. Actualmente conserva cuatro campanas, dos de ellas romanas. La más antigua data de 1735 y la más gruesa pesa 1801 kilos. Desde 1896 todos los campaneros navarros han bandeado alguna vez las campanas de Artajona.

Iglesia de San Pedro Edificio gótico del siglo XIII construida al mismo tiempo que la de San Saturnino para servir de iglesia a lo que entonces eran los arrabales o "el rabal".

En su fachada destaca la portada gótica del siglo XIII y una esbelta torre medieval, y en su interior sobresalen el retablo mayor del siglo XVIII, el de la Virgen del Carmen que conserva una talla barroca de San Bernardino de Siena, el retablo de la Virgen Milagrosa, que aloja una talla barroca de San Esteban del siglo XVII, un tríptico de la Epifania del siglo XVI y diversas piezas de orfebrería.

Basílica de Nuestra Señora de Jerusalén edificio barroco construido entre 1709 y 1714, en el que se conserva una talla románica, en cobre esmaltado que, según cuenta la leyenda, la trajo un artajonés de las cruzadas de Tierra Santa.

Ermita de San Bartolomé alejada del pueblo en la carretera que va a Tafalla. Aunque el edificio actual data del siglo XIX, su existencia está documentada desde 1235, y en su interior se guarda una monumental talla de San Bartolomé del siglo XIX.

Dólmenes Los dólmenes del Portillo de Enériz y de la Mina, a los que se accede por un camino que hay en la trasera del cementerio, son una de las muestras más ricas de la cultura megalítica romana en Navarra. Tienen una losa de separación y doble cámara y están situados sobre túmulos de 20 metros de diámetro. También hay restos de las cabañas neolíticas de Dorre y Farangortea, del primer milenio antes de cristo.

AYEGUI fotos
Monasterio de Irache *** www
El monasterio de Irache situado al pie de Montejurra, muy próximo a Estella, se levanta este monasterio cuyo nombre procede de la palabra vasca Iratze, que significa helecho. Esta planta debía ser abundante en el lugar cuando, en la segunda mitad del siglo XI, los benedictinos iniciaron la construcción de este conjunto sobre otro anterior del siglo VIII.

Fundado por el rey García Sánchez, fue uno de los primeros hospitales de peregrinos del Camino de Santiago. Su época de mayor esplendor coincidió con los años en que fue abad San Veremundo, consejero de varios monarcas navarros en el siglo XI, entre ellos el rey Sancho III el Mayor, de su hijo García el de Nájera y de sus nietos Sancho IV el Noble y Sancho Ramírez. De los tres recibió veinticinco donaciones de pequeños monasterios, pueblos y lugares lo que contribuyó a acrecentar el patrimonio del cenobio durante su mandato.

Más tarde, entre 1569 y 1824, el monasterio albergó la Universidad de Irache. El monasterio estuvo habitado hasta 1985, lo que permitió que se mantuviera en buen estado.

Se trata de una inmensa mole de edificaciones medievales, renacentistas y barrocas. En la actualidad conserva la iglesia benedictina (siglo XII), el claustro plateresco, la torre de estilo herreriano y otras dependencias construidas en la época en la que albergó una universidad (1569-1824).

El monasterio de Irache es una de las instituciones más preciadas y antiguas de Navarra y los primeros textos escritos que documentan su existencia datan del año 958. Fue en la primera mitad del siglo XI cuando, a instancias del rey García el de Nájera, el abad Munio mandó construir el hospital de peregrinos del monasterio para que "cuando vengan peregrinos o cualquier otro huésped encuentren ayuda en la limosneria". Al parecer este fue el primer hospital de Navarra en el que se acogía peregrinos y hasta un siglo más tarde no se construyó el hospital de Roncesvalles.

En el conjunto, sobresale el templo románico iniciado en el siglo XII sobre restos de un edificio prerrománico. La iglesia es de planta de cruz latina, de tres naves y crucero, en cuyo centro se levanta un gran cimborrio. Los tres ábsides semicirculares son testigos de la primitiva construcción y de ellos destaca el central por su maravillosa cornisa perfectamente conservada y adornada con infinidad de animales. También conviene destacar la sencillez y armonía de los laterales.

Al templo se puede acceder por dos portadas románicas la de San Pedro y la portada principal, además de la puerta "Preciosa", que comunica con el monumental claustro renacentista. Construido en el siglo XVI, es una mezcla de estilo ojival y plateresco y mide 37 metros de largo por 32 metros de ancho. En el ángulo nororiental del claustro se abre la puerta de acceso a la iglesia del monasterio llamada "Preciosa". El nombre se debe a que en todas las abadías benedictinas existía en el claustro una puerta dedicada a la Virgen, la cual se llamaba Preciosa porque en las principales festividades marianas, el abad y la comunidad se colocaban ante dicha puerta y entonaban allí la antífona "Speciosa facta est".

La puerta que se conserva en buen estado, es de arco de medio punto. En su parte central aparece la figura del Salvador y sobre ella se eleva una hornacina en cuyo centro está la imagen de María.

La sacristía monacal se construyó en el siglo XVI, al igual que la sala capitular, de planta cuadrada, con bóveda nervada, decorada con medallones lisos, sin escultura de ninguna clase.

En el extremo opuesto, se levanta un gran edificio herreriano del siglo XVII que albergó en su día las dependencias de la Universidad. Asimismo, en el cenobio se conservan más de 7000 piezas de arte y etnografía con las que está previsto abrir al público un museo etnológico.

Durante nueve siglos, el ábside del templo estuvo presidido por la imagen de Nuestra Señora de Irache (siglo XII), uno de los más bellos ejemplos de la imaginería mariana románica de Navarra. Es de madera, de un metro de altura, y está recubierta por una chapa de plata, excepto la cara y las manos. No obstante, quien quiera admirar la efigie debe dirigirse a la iglesia de Dicastillo, donde se guarda desde hace un siglo.

Desde 1985 y debido a la falta de vocaciones el monasterio se encuentra deshabitado. La larga permanencia de los monjes en el monasterio ha evitado la ruina del mismo.

Junto al monasterio podemos visitar la conocida fuente propiedad de Bodegas Irache que por un caño mana agua y por el otro vino con el fin de saciar la sed y alegrar el camino de peregrinos y visitantes.

¡Peregrino! si quieres llegar a Santiago con fuerza y vitalidad de este gran vino echa un trago y brinda por la felicidad.

A beber sin abusar te invitamos con agrado. Para poder llevar el vino ha de ser comprado.

Plano del monasterio (se recomienda imprimirlo)

San Veremundo nacido en el año 1020, fue proclamado patrón del camino jacobeo navarro ya que dedicó medio siglo a atender a los peregrinos en el primer hospital abierto en Irache por su predecesor y tío Munio. También abrió las despensas del monasterio no sólo a peregrinos sino a todo indigente o necesitado que llamaba a sus puertas. Se le atribuyen milagros y fue el último santo beatificado por las gentes.

AZCONA
Palacio de Azcona, de origen medieval y reconstruido en el siglo XVII
Iglesia de San Martín siglo XIII
Basílica de Nuestra Señora de Mendigaña siglo XVIII

Iglesia de Santa Catalina También conocida como ermita de Santa Catalina de Azcona, la encontramos a mano derecha de la carretera que lleva a Casetas de Ciriza, entre Azcona y Arizaleta, a 11 kilómetros al norte de Estella-Lizarra. Enigmática y solitaria en medio del campo, es una de las iglesias más bellas del románico rural navarro, donde ya se apuntan los modos de hacer del Císter. Se trata de una construcción del siglo XII, restaurada en el siglo XX, sencilla, serena y a la vez, ricamente decorada en canecillos y capiteles. Monstruos alados, arpías, animales, caballeros, damas y todo un mundo de simbología invitan a interpretar su particular lenguaje y son suficiente razón para acercarse a visitar este templo.

Construida en el siglo XII como ermita del desaparecido poblado medieval de Ciriza, estuvo muy relacionada con el monasterio de Iratxe, hasta tal punto que podemos ver repeticiones en ambos monumentos. De planta rectangular, cabecera semicircular y buena sillería medieval casi en su totalidad, descubrimos una iglesia coronada con espadaña de un solo ojo -probablemente añadida al templo original- cuyos muros exteriores apoyan en contrafuertes rectangulares. El templo se abre en una ventana central en el ábside, en los vanos dejados por los sillares en forma de "T" que dan la sensación óptica de que los canecillos asoman por ellos y en la portada, de hacia 1200, apuntada, sobria, cisterciense y muy sencilla que contrasta con la riqueza escultórica de cornisa y alero.

Merece la pena entretenerse un buen rato buscando al dragón alado, la cabeza de toro, el rinoceronte, el camello, los grifos enfrentados -mitad león, mitad águila-, las arpías voladoras, la mujer en cuclillas en actitud exhibicionista, la madre con el niño en brazos, los dos caballeros armados que combaten acompañados de tres mujeres, una de ellas en medio implorante con las manos juntas, o al controvertido Sanso. Un busto masculino con una piedra con una leyenda poco clara que se relaciona con el escultor o el benefactor de la obra, aunque también hay quien dice que es el mismísimo Sansón. Lo que es indiscutible es que, con su gesto, nos invita a fijarnos bien. Quién sabe, quizás si le hacemos caso, hallaremos detalles ocultos entre tanta simbología románica.

El interior, aunque austero, conserva notables tesoros: una pila bautismal medieval, un coro superior del siglo XVI cimentado sobre columnas toscanas y restos de policromía del siglo XVI en los muros del ábside. Los trazados rojizos nos permiten identificar una calavera, un barco, una torre y una orante con los brazos en cruz, quizás Santa Catalina. De hecho, estos dibujos se relacionan con creencias populares sobre la santa y el solsticio de verano: un huevo en el agua adoptará la forma de un navío, un castillo, la rueda de pinchos con la que intentaron torturarla y que se rompió al tocar su cuerpo, etcétera. En Tierra Estella son muchos los retablos en los que se representa a la beata. Aunque Santa Catalina, una obra romanista del siglo XVI, es la imagen titular de esta iglesia, hoy se conserva en la parroquia de Azcona.

BARASOAIN
Palacio de los Azpilizcueta siglo XVI
Casa Palacio de Echagüe siglo XVI
Iglesia de Echano
Iglesia de la Asunción siglo XVI
BIURRUN
Iglesia gótica de Nuestra Señora del Rosario siglos XIII-XVII
CABANILLAS
Iglesia de San Juan de Jerusalén
CARCASTILLO
Iglesia del Salvador siglo XIII
Palacio Señorial de los Abades de la Oliva siglo XVI
Iglesia de Santa María la Real de la Oliva www
CASCANTE
Iglesia de la Victoria En el centro de la población se emplaza la iglesia de la Victoria, antiguo convento de Mínimos del que todavía quedan algunas dependencias. El templo de estilo gótico renacentista fue iniciado en el año 1587 por Juan Navarro, con planta de nave única dividida en dos tramos, cabecera pentagonal y capillas laterales entre los contrafuertes. La nave y cabecera están cubiertas por bóvedas góticas gallonadas.

El retablo mayor es Manierista de comienzos de comienzos del siglo XVII, que cobija una talla romanista de la Virgen de la Vitoria y otra del Crucificado. La capilla de Juan Bautista alberga el retablo Manierista del titular, fechado en el año 1615.

De la misma época y estilo es el retablo de la capilla de San Miguel. La capilla de la Vitoria presenta asimismo ricas pinturas murales, fechadas en el año 1593, en el retablo correspondiente, de estilo manierista, destaca la gran tabla pintada con el tema de la coronación de la virgen.

Hay que destacar por último, un lienzo del Cristo de Burgos, de la segunda mitad del siglo XVII, firmado por Mateo Cerezo.

Iglesia de la Asunción La Parroquia de la Asunción fue construida entre 1527 y 1558 por Juan López de Soroa, Luis de Garmendia y Antón de Albístur, y reparada a fines de dicha centuria previo el informe de varios arquitectos. La torre fue desmontada por amenazar ruina, terminándose su reedificación en 1740.

Tras el incendio fortuito ocurrido la noche del 14 al 15 de mayo de 1940, que destruyó la casi totalidad de la iglesia, incluido un magnífico retablo del altar mayor, se reconstruyó el interior manteniéndose el plan primitivo de planta de salón con tres naves de 5 tramos cubiertas a igual altura, cabecera poligonal y bóvedas en terceletes sobre pilares cilíndricos.

En el año 1779 el arquitecto local José Aguado construyó la Capilla del Cristo de planta central con cúpula sobre pechinas, que más tarde se decoró con pinturas de Diego Díaz de Valle; se cobija en ella una interesantísima escultura del Cristo de la Columna de estilo naturalista propio del siglo XVII.

Se conserva de la primitiva iglesia una interesante colección de pinturas entre las que destacan la Tabla de la Asunción, de finales del siglo XVI. Asimismo puede mencionarse, por su carácter excepcional en esta zona, la casulla y la capa pluvial del primer tercio del siglo XVI de estilo hispano flamenco.

Basílica del Romero La Iglesia de Nuestra Señora del Romero está edificada en la zona más alta de la población con la que enlaza a través de una galería porticada hecha en ladrillo, de estilo barroco, con treinta y nueve arcos de medio punto sobre pilares para proteger a los visitantes. El templo se edificó a finales del siglo XVII (1684-1693) en estilo barroco, en el lugar de otro más antiguo, destruido por un incendio, del que se aprovecharon otros elementos. Posee planta de tres naves con capillas entre los contrafuertes, crucero y transepto, capilla mayor muy profunda y camarín adosado a la cabecera en comunicación con una sacristía adosada al presbiterio por el lado del evangelio.

Se cubre con cúpula con linterna, sobre pechinas en el camarín y crucero, con bóveda de lunetos en la nave mayor y transepto, con bóveda arista en las naves laterales y capilla mayor. A los pies tiene un coro bajo en comunicación con el primer tramo de la nave principal.

Del edificio viejo se conserva la Capilla Gótica dedicada a San Marcos Evangelista, adosada al presbiterio por el lado de la epístola. En esta capilla se conserva su retablo original gótico, (primera mitad del siglo XVI) que fue contratado por Mosén Marco Miguel Garcés, canónigo de Tarazona, con el notable pintor Pedro Díaz de Oviedo. Es un retablo mixto, de escultura y pintura, que ha sido restaurado hace poco tiempo para recuperar la belleza de sus composiciones. Consta de banco, cinco calles de dos pisos y ático, con la imagen del santo titular de su misma época, de madera policromada, en la hornacina central.

En el interior de la iglesia destaca la rica ornamentación de yeserías barrocas (f. XVII) en el presbiterio y crucero. El retablo mayor, barroco (c.1700) tiene banco, un cuerpo de tres calles y ático con profusión de motivos vegetales en su mazonería. En el banco hay relieves de la Asunción y Purificación de nuestra señora. En el centro de su calle central la imagen titular (Ntra. Sra. del Romero), de vestir, muy restaurada, según el gusto barroco de la época. La acompañan lateralmente las tallas de los santos Joaquín y Ana. Y en el ático, el Calvario entre ángeles. Entre los diferentes retablos de los siglos XVII y XVIII con que se decoran las capillas laterales cabe destacar el retablo de Santa Catalina de Alejandría (primera mitad del siglo XVII), situado en la última capilla del lado del evangelio.

El Ayuntamiento de Cascante tras años de gestiones obtuvo del Ayuntamiento de Tarazona (Zaragoza) con fecha de 6 de abril de 1995, la cesión por plazo de diez años de la Imagen de Nuestra Señora del Romero. Dicha Imagen fue entregada el día 21 de Mayo de 1995, tras solemne acto de en la Plaza del Ayuntamiento de Cascante. Se estipuló también el compromiso de proceder a la restauración completa de la imagen, tras la cual se celebraría un acto religioso para la entrega de la Virgen a su actual emplazamiento, la Basílica del Romero. Consecuencia de este acuerdo, se contactó con la empresa de Pamplona "Centro de Conservación y Restauración S.L.", quienes asumieron la tarea de restaurar la Imagen.

La Imagen objeto de entrega, cabe datarla entre los siglo XII ó XIII (datación discutida que se somete a otra más fundada y documentada) suponiendo que se trata de la talla original, que hace tres siglos se llevó al Arzobispado de Tarazona, no siendo recuperada hasta 1995. Se supone que la presente Imagen sería remplazada a finales del siglo XVI, quizá debido a su deterioro y al compás de las últimas tendencias artísticas con el fin de que pudiera ser vestida con manto, por la actual Imagen Venerada que fue encargada a Gabari y que debió ser restaurada tras el incendio que sufrió la Basílica del Romero en 1684.

Talla en Madera Policromada de 79 cm. de altura, representando a la Virgen del Romero entronizada con el Niño. Realizada con disposición hierática, frontalidad y disposición de la Madre como un Trono para el Hijo, aunque ligeramente desplazado del centro. La Virgen tiene la mano derecha rota, faltándole tres dedos por lo cual, ha perdido el objeto que presumiblemente llevaba (fruto, flor, bola o muy posiblemente rama de romero). Viste ropajes en color azul y rojo. El Niño lleva un libro, símbolo de las profecías escritas que ha venido a desempeñar. Portaba una túnica de color amarillo antes de su restauración, que luego, tras la limpieza de las capas de pintura resulto verde. Le faltan los dedos de la mano derecha. Las coronas son de plata sobredorada y están trabajadas con motivos clasicistas (siglo XVI aprox.) de lo que se deduce que reemplazaron a los originales. La Imagen se sitúa sobre una sencilla peana de madera en la que figura en letra: "Nª. Sª. del Romero".

En el momento de su presentación al Centro de Conservación y Restauración, la Talla sufría carcoma, agrietamiento, desprendimiento de la policromía (yeso, tela y pintura), así como suciedad y deterioro propios de su antigüedad.

Tras su restauración, ahora la Talla se encuentra junto a el Retablo de San Marcos en la Basílica del Romero. Fue trasladada allí desde la Plaza de los Fueros, en solemne procesión el día 11 de Septiembre de 1998 acompañada de los Ayuntamientos de Tarazona y Cascante, y diversos grupos folklóricos de la Ciudad así como de un numeroso grupo de personas de Cascante.

Textos: Ayuntamiento de Cascante

CATALÁIN
Ermita del Santo Cristo Caserío y ermita de Garinoain, en la Valdorba histórica, Merindad de Olite. Figura en los Nomenclátores de Población de 1887 (15 hab.), 1930 (23), 1940 (6), 1950 (7) y 1960 (4). Antiguo “monasteriolo” o iglesia propia cuyos titulares, Jimeno y Miguel de Garinoain, lo dieron (1207) a Santa María de Roncesvalles. Fue desde el propio siglo XIII sede de una de las “claverías” de este cabildo y, probablemente, también albergue de peregrinos. Convertido desde el siglo XVI en ermita, hubo luego frecuentes conflictos entre el capellán designado por Roncesvalles y el vicario de Garinoain.

Subsistía como granja sometida a régimen señorial al comenzar el siglo XIX, cuando ese tipo de régimen desapareció. Se reducía en 1802 a tres casas y a la ermita, a la que acudían en procesión todos los pueblos de la Valdorba en tiempo de necesidades y de escasez de agua.

La ermita del Santo Cristo de Cataláin se encuentra situada a la derecha de la carretera que sube de Garínoain a Leoz, a un kilómetro de distancia de la primera población a cuyo término pertenece. En la segunda mitad del siglo XVIII se proyectaron en ella importantes obras de reconstrucción que afectaron a su cubierta, al coro y a las dependencias que la flanqueaban. Se le dotó de un nuevo sistema de abovedamiento en su nave, que fue de cañón con lunetos en los tres tramos primeros y en el que precede al presbiterio se dispuso una cúpula sobre pechinas dotada de linterna de iluminación. En época reciente, una restauración, encaminada a devolver al monumento su primitiva belleza, ha cubierto la nave con techumbre ligera de madera a dos aguas y reedificado una cúpula sobre trompas con linterna octogonal, hecha en ladrillo, delante de la cabecera, por suponer su restaurador que, como en la Asunción de Nuestra Señora, en Olleta, pudo haber existido originariamente.

La cabecera semicircular, cubierta con bóveda de horno, gran parte de los muros perimetrales y la portada principal, abierta en el muro de los pies, pertenecientes a su primera época, denotan un estilo románico avanzado (ca. 1200), próximo al de las iglesias de Echano, Orisoain, Olleta y Artaiz, con las que ha sido comparada. Por el interior el medio cilindro de la cabecera se decora con una arquería ciega de medio punto sobre columnas con capiteles tallados de tipo vegetal estilizado. Por encima de ella corre una imposta ajedrezada sobre la que abren tres ventanas de medio punto abocinadas para dar luz al presbiterio. Este se comunica con la nave por un arco triunfal de medio punto sobre medias columnas adosadas con capiteles tallados similares a los de la portada; el del evangelio se decora con hojas carnosas y el de la epístola con la figura del rey David flanqueado por águilas.

Al exterior la ornamentación escultórica, que ha sido puesta en relación por su calidad con la de otros centros situados en el Camino de Santiago, se localiza en la portada principal a los pies del edificio, en los capiteles de las ventanas abiertas en los muros y en la serie de modillones situados bajo el tejaroz colocado encima de la puerta y en la zona superior del ábside. La puerta de ingreso, de medio punto con tímpano y crismón, tiene dos arquivoltas lisas entre dos menores decoradas con motivos vegetales y geométricos. Apoyan en dos parejas de columnas cuyos capiteles poseen decoración figurada de variada temática. El cuerpo saliente en donde se sitúa la puerta, culmina en tejaroz ajedrezado sobre siete modillones labrados. El cuerpo superior de la fachada presenta tres estrechas ventanas de las que la central, más rica decorativamente, tiene el intradós festoneado y su arquivolta sostenida por columnillas con capiteles tallados. El conjunto termina con una muy airosa espadaña de tres huecos semicirculares y coronamiento a doble vertiente. Las ventanas de la cabecera y del muro de la epístola tienen también parejas de columnas con capiteles labrados de tipo similar a los de la portada.

Texto: Gran enciclopedia de Navarra

CIRAUQUI
500 m. Calzada romana
Conjunto de caserones blasonados
Puente romano de un solo arco

Historia Lugar de paso de una antigua calzada romana, Cirauqui es quizás uno de los pueblos más interesantes y menos conocidos de Navarra. Sus calles empinadas y bien cuidadas conservan un magnifico sabor medieval. En muchas de las fachadas de sus casas aparecen escudos heráldicos.

La villa amurallada tiene una puerta donde aparece, a la derecha de su arco, la cruz de Santiago. Los peregrinos salían tras abandonar Cirauqui por la calzada romana, que salva un barranco por un puentecillo modificado durante la época medieval.

Iglesia de San Román siglos XIII-XVII LLama poderosamente la atención la portada ojival de arquería polibulada de la iglesia de San Román, del siglo XIII, que tiene similitudes con la de Puente la Reina y la de San Pedro de la Rúa, en Estella. Destacan los medallones de las claves de las archivoltas, las cuales presentan una magnífica decoración donde se mezclan los diversos elementos románico-cistercienses y musulmanes, ajedrezados puntos de diamante, grifos y otros animales fantásticos, además de gran abundancia de personajes de fino trazo. El resto de la iglesia fue reconstruida a finales del siglo XVII, aunque también conserva de su diseño original la maciza torre campanario con vanos geminados de arco apuntado.

Iglesia de Santa Catalina La iglesia de Santa Catalina de Alejandría, está construida en estilo gótico durante la segunda mitad del siglo XIII, con torre medieval y portada abocinada con cinco parejas de columnas.

CIZUR MAYOR
Iglesia gótica de San Andrés Apóstol Construida en el siglo XIV con una sola nave, muestra distintos capiteles historiados y destaca por su retablo mayor. Es obra del artista de Estella, Juan de Bustamante. El retablo, asentado en el año 1538 y primorosamente tallado, alterna escultura y pintura y constituye un prodigio ornamental de estilo plateresco. Está presidido por la figura sedente de san Andrés.

CIZCUR MENOR
Iglesia románica de San Emeterio y San Celedonio siglo XIII con una notable torre fortaleza del siglo XVI
ENERIZ
Iglesia de Santa María Magdalena siglo XVIII (a destacar: retablo romanista siglo XVII)
ERISTAIN
Iglesia románica de Santa María
ESTELLA fotos
A orillas del río Ega (afluente del Ebro)
Antiguo Ayuntamiento. Edificio barroco siglo XVII, actual Juzgado de la ciudad
Calle de la Rua, Palacios medievales y renacentistas
Palacio del Gobernador, de principios del barroco (1613)
Palacio señorial de los Modet
Palacio señorial de los Ruiz de Alda siglo XVII
Palacio de los Eguía siglo XVI bastante reformado
Palacio de Luquin siglo XVII muy reformado
Fuente de los chorros, renacentista siglo XVI, conocida como fuente de la mona
Portal de Castilla, medieval con remodelaciones del siglo XVI

Historia En las faldas de Montejurra y en el interior de un meandro del río Ega se fundó en el año 1090, impulsada por Sancho Ramírez, rey de Aragón y Navarra, la localidad de Estella. En el siglo XIII ya se había convertido en uno de los más importantes centros comerciales del Camino de Santiago, donde convivían navarros, francos y judíos. En 1328 estos últimos, que dominaban buena parte de la economía, fueron atacados por el resto, lo que produjo diversas matanzas que, con las posteriores epidemias, diezmaron gran parte de la población y frenaron su desarrollo.

Aprovechando la guerra entre Juan II de Navarra y su hijo, el príncipe de Viana, el rey Enrique IV de Castilla se apoderó de la ciudad en 1463, lo que la convirtió en una de las primeras poblaciones no castellanas incorporadas a este reino.

El desbordamiento del río Ega, la crisis textil del siglo XVIII, la guerra de la independencia y las guerras carlistas se alternaron con distintas etapas de crecimiento económico e industrial. Entre 1873 y 1876 se instaló aquí la corte del pretendiente al trono de España Carlos VII, y hoy puede considerarse capital espiritual de Navarra, ciudad santa del carlismo y una de las ciudades monumentales más interesantes del camino de Santiago.

Se le ha llamado la Toledo del norte, por sus numerosos monumentos y en el siglo XV se le conocía como Estella la bella

Pero antes existió Lizarra, aldea de navarros de la que proviene su nombre ya que, si bien Lizarra significa fresno en euskera, parece que los francos que se establecieron en este lugar escribieron L'izarra (estrella), en euskera, que pasó a ser Estela en lengua oc.

Ciudad monumental, Estella atesora grandes ejemplares del románico y del gótico, huellas del camino de Santiago que tiene aquí uno de sus principales hitos. No en vano Sancho Ramírez desvió hacia ella la ruta jacobea porque el peregrino medieval encontraba allí "Un buen pan, excelente vino, mucha carne y pescado y toda clase de felicidad" (Américo Picaud siglo XII)

Palacio de los Reyes de Navarra Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. Único ejemplo de románico civil en Navarra (ultimo tercio siglo XII). De estilo románico tardío.

Actual museo monográfico de Gustavo de Maeztu (1887-1947). Su exposición permanente se centra en la obra del escritor y pintor vitoriano Gustavo de Maeztu y Whitney que fue vecino de Estella. Contiene el legado del autor al Ayuntamiento de Estella, con obras como "Eva" y "La musa nocturna".

A destacar el capitel del lado izquierdo que representa la batalla entre Roldan y el gigante Ferragut. www

Iglesia de San Pedro de la Rua *** www
Iglesia de estilo románico tardío conserva una portada románica de finales del siglo XII. En el interior, ábsides y bóvedas laterales de transición (siglo XIII). Importante imaginería románica y gótica en su interior. Claustro románico de finales del siglo XII que sólo conserva original la crujía norte y la crujía oeste. A destacar una columna de triple fuste uno de ellos inclinado.

El claustro, con dos alas del siglo XIII, constituye lo más importante de San Pedro de la Rúa. Las otras dos alas quedaron destruidas en 1572 al demolerse el castillo. Destacan los arcos de medio punto con interesantes capiteles de historiada decoración, influidos por los de Santo Domingo de Silos. Fue utilizado durante la Edad Media como cementerio de peregrinos.

Según la tradición, en 1270 murió un peregrino griego que fue enterrado en el claustro de San Pedro de la Rua. Ciertos resplandores sobre su tumba llamaron la atención y tras diversas averiguaciones se descubrió que se trataba del obispo de Patrás, que llevaba en donación a Santiago una reliquia de San Andrés. Desde entonces se venera la reliquia y san Andrés se convirtió en patrón de Estella.

Iglesia del Santo Sepulcro siglos XII-XIV y XVI. Situada en la calle Curtidores, la iglesia del Santo Sepulcro presenta en su portada norte (gótica siglo XIV) trece archivoltas apuntadas y muy abocinadas. Crucifixión, Resurrección y Última Cena se presentan en un amplio tímpano. Por la parte superior corre un espectacular friso con los apóstoles bajo arquillos trilobulados.

Iglesia del Arcángel San Miguel Siglos XII-XIV. Portada del románico tardío (siglo XII) con gran riqueza iconográfica (relieves y esculturas). En el interior, retablo de Santa Elena (1406) gótico de la escuela aragonesa, una Virgen gótica del siglo XIV y una talla de San Miguel de estilo gótico flamenco (siglo XVIII) situada en el retablo mayor.

En su portada románica decorada con relieves, es donde se aprecia la influencia de la Orden de Cluny. Perteneciente al maestro de Eguiarte, muestra abocinamiento con cinco archivoltas ricamente decoradas. En el tímpano se aprecia el Pantocrátor, rodeado de tetramorfos, la Virgen y San Juan. A cada lado de la puerta están representadas las tres Marías ante el sepulcro y diversas imágenes de San Miguel. www

El templo dependió del monasterio de San Juan de la Peña y tiene planta de cruz latina con tres naves con sus respectivos ábsides semicirculares.

Iglesia de San Juan Bautista Puerta lateral sur (nave de la epístola) gótica del siglo XIV y la de la nave del evangelio románica (puerta norte). Fachada terminada en 1902. En el interior destaca un crucifijo gótico del siglo XIV y el retablo central, romanista del siglo XVI.

Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador de origen románico pero con reconstrucciones del siglo XVII y XX. Ábside románico de finales del siglo XII y el resto barroco del siglo XVII. Virgen románica llamada de Rocamador del siglo XII. Regida por frailes capuchinos.

Iglesia de Santa María Jus del Castillo siglo XII. está en el barrio Elgacena donde se creé que tuvo su sede la judería de Estella. Hasta 1145 fue sinagoga y, a excepción de la fachada barroca, el edifico románico se conserva en su integridad.

Iglesia de San Pedro de Lizarra siglos XII-XIV. Ábside del siglo XIV y restos del edificio barroco. En el barrio del mismo nombre, es la parroquia más antigua de la ciudad. De origen medieval, tiene una estela romana adosada al muro sur. Está en ruinas y no se puede visitar.

Santuario de la Virgen del Puy siglo XX. Basílica inaugurada en 1951, obra de Víctor Eusa y construida sobre una antigua capilla barroca. Virgen gótica del siglo XIV.

Puente de la cárcel Construido recientemente (1975) en el mismo emplazamiento que el anterior puente románico, volado en 1873.

Palacio de los San Cristóbal edificio plateresco del siglo XVI, también conocido como casa de Fray Diego de Estella. Hoy Casa de Cultura

Convento de las Madres Recoletas barroco del siglo XVIII (1731). Guarda un retablo romanista y un Calvario gótico procedente de la Iglesia de San Pedro de Lizarra. Bajo el presbiterio existe una cripta.

Convento de Santo Domingo fue fundado por Teobaldo II en 1259 y restaurado y habilitado como residencia de ancianos. La iglesia es de estilo gótico inicial, y el monasterio conserva sacristía, claustro, sala capitular, refectorio y dormitorio.

Convento de Santa Clara de Asís De estilo barroco está situado en el Parque de los Llanos y aunque fue fundado en el siglo XIII, fue reconstruido en el siglo XVII.

Convento de San Benito tiene sus orígenes en el siglo X pero fue muy reformado en el siglo XVII, ha sido transformado en sede para multicines.

Judería de Estella Fue la tercera en importancia de Navarra, después de las aljamas de Tudela y Pamplona. El 6 de marzo de 1328 sufrió un cruel ataque antijudío. Los judíos fueron acuchillados en masa y sus casas incendiadas. Tras estos disturbios el rey favoreció la recuperación de las comunidades judías de la ciudad. Impuso a Estella una multa de 10.000 libras, condenó a muerte a los cabecillas de la revuelta y a otros los encarceló.

Sin embargo, la aljama de Estella, que en 1366 congregó a 85 familias, no volvió a tener la población ni la pujanza económica anterior.

ETAYO
Iglesia de San Andrés de Learza
EUSA
Iglesia románica de San Esteban
FITERO
Monasterio de Santa María La Real
GARÍNOAIN
Ermita del Santo Cristo de Catalaín siglo XIII
GAZÓLAZ
Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora románico tardío siglo XIII, con un bello pórtico abovedado
GUERGUITIÁIN
Iglesia romanica de San Martín
IBAÑETA
Ermita del Salvador
Monumento a Roldan
IRACHETA
Horreo prerrománico siglo IX-X ***
IRIBERRI
La Virgen de Iriberri siglo XIV
IROTZ
Puente románico
JAVIER fotos
Castillo de Javier , casa natal de San Francisco Javier, patrón de Navarra. En la visita al castillo podemos ver la escalera antigua, la torre del Santo Cristo, la habitación de Francisco Javier, la capilla de San Miguel, la sala de capellanes, el piso matacán, la sala y pinacoteca, la bodega y las caballerizas, habilitadas como sala de exposiciones.

El origen del castillo de Javier se remonta a los siglos X y XI, época en la que fue torre aislada para la defensa. Fue fortaleza defensiva en tiempos de Sancho el Mayor, frente a los musulmanes y cuando se fijó la frontera entre los reinos de Navarra y Aragón. En torno a esa primera torre, a lo largo de la edad media se fueron edificando distintos recintos defensivos que poco a poco fueron conformando la estructura actual del castillo. En la parte delantera se crearon las estancias residenciales, mientras que la parte trasera, al otro lado del patio de armas, se habilitó para bodegas, graneros y otros usos. En el siglo XV se añadió la torre poligonal llamada de Undués. En el flanco opuesto se levanta la torre del Cristo. En 1952 se realizó una restauración que mejoró la realizada a finales del XIX, devolvió al castillo parte de su fisonomía y recuperó los fosos y muralla del recinto exterior. Mas allá de su valor arquitectónico, el castillo de Javier es conocido en Navarra porque entre sus muros nació en 1505 San Francisco Javier, el navarro más universal, hijo de Juan de Jaso y María de Azpilicueta.

LÁCAR
Iglesia de Santa María de Eguiarte Una iglesia románica de bello porte perteneciente al valle de Yerri. Se encuentra a medio camino entre Lácar y Alloz. El majestuoso perfil escarpado de la pared caliza de Urbasa-Andía enmarca el paisaje circundante, teñido de campos de cereal y colinas. Se trata de una construcción sumida en el misterio, lo enigmático, lo mágico... El acceso por una pista asfaltada y las edificaciones anejas y ajenas que la rodean impidiendo contemplarla hasta no alcanzar el atrio incrementan el atractivo de este monumento histórico, Bien de Interés Cultural.

Precisamente el atrio es lo primero que llama la atención. Arcos de medio punto, vigas de madera y columnas rectangulares se asientan sobre un antiguo cementerio cubierto por losas de piedra. Siéntese tranquilamente y deje que el viento le susurre los secretos del lugar mientras lejanas campanas tañen o alborozados pájaros cantan alegres. Contemple las diferencias entre la construcción románica y la ampliación barroca o busque símbolos escondidos como la cruz templaria. Las resonancias astronómicas de esta grafía refuerzan la idea de lo arcano del enclave.

La sencillez románica se mezcla con elementos de gran riqueza escultórica en los capiteles de la portada. Los dos primeros de la izquierda se atribuyen al escultor de San Miguel de Estella-Lizarra y muestran momentos de la infancia de Jesucristo con una expresividad que apunta hacia maneras protogóticas. En los de la derecha, se presenta la dualidad del bien y el mal mediante el centauro apuntando con su flecha a las aves monstruosas.

La iglesia tuvo consideración de Basílica y de ahí la riqueza constructiva y ornamental con la que fue reformado su interior en estilo barroco en el siglo XVII. De la primitiva fábrica románica se atesoran dos capiteles muy bien conservados. La luz impregna el interior donde resplandecen los retablos cubiertos de pan de oro, finas láminas hechas con el oro de un virrey. En el retablo mayor destaca la alusión al cielo mediante la presencia de elementos como el sol. Especial mención merece la Virgen de Eguiarte por su cuidado tratamiento. También se le conoce como la Virgen de la Leche por encontrarse amamantando al niño.

Una retorcida escalera medieval de caracol conduce hasta la torre. Vigas de madera, sillar y grandes campanas enmarcadas entre ventanas acentúan el aspecto rural de esta particular cimentación. La panorámica desde las alturas resulta eminente. Deje que su vista se pierda mientras imagina tiempos de batallas como la que acaeció en Lácar en tiempos del Carlismo. Si desea ser testigo de la misma, recuerde que los años pares se revive aquella página de la historia.

LA YESA fotos
Monasterio de San Salvador de Leyre www

Fuente de San Virila Desde el monasterio, podemos realizar dos pequeños paseos. El primero de ellos nos lleva por un sendero de 250 metros hasta la Fuente de las Vírgenes, donde se ubica un merendero. El segundo es un recorrido de 30 minutos que conduce a la Fuente de San Virila. Cuenta la leyenda que el sabio abad Virila no podía comprender el misterio de la eternidad. En estas cavilaciones vivía cuando una mañana en la que se alejó del monasterio entró en éxtasis al escuchar el canto de un ruiseñor. Al despertar y volver a Leyre habían transcurrido 300 años. En aquel lugar mana la fuente de San Virila.

LARRAGA
Iglesia de San Miguel
LARRAOSAÑA
Puente de los Bandidos
Iglesia de San Nicolás de Bari siglo XIII reformada en el siglo XVIII
LEGARDA
Iglesia gótica de la Asunción siglo XVI
LETE
Monasterio de Yarte en Lete de Iza
LEOZ
Iglesia de Leoz siglo XIII reformada
LEZAUN
Iglesia románica de San Pedro de Lezaun
LINZOAIN
Iglesia románica de San Saturnino. Siglo XIII modificada en el siglo XVI
LODOSA
a 2 Km. acueducto romano
Iglesia de San Miguel siglos XVII-XVIII (a destacar: retablo barroco)
LOS ARCOS
Ayuntamiento de 1764
Casas blasonadas Plaza Santa María
Portal de Castilla siglo XVII, junto al antiguo puente de sillería sobre el río Odrón
Portal del Estanco
Portal de San José

Historia De origen romano, ya que por aquí pasaba la calzada que iba de Pompaelo a Vereia, la villa de Los Arcos empezó a prosperar gracias a la senda jacobea y al fuero que Sancho VI el Sabio le concedió en el año 1175 equiparando a francos y labradores. En el siglo XIII se fundó un hospital de peregrinos impulsado por Teobaldo II.

Iglesia de Santa María Sin duda los elementos más sobresalientes son su claustro gótico-flamígero, la fachada norte en estilo plateresco, la torre gótica-renacentista y su retablo mayor barroco, presidido por la talla gótica de Santa María de los Arcos del siglo XIV.

Un templo original del siglo XII y concluido en estilo barroco. Su silueta exterior se caracteriza por su bella torre plateresca de cuatro cuerpos, considerada como una de las más hermosas del Renacimiento navarro. También plateresca es la portada que, en lugar de arquivoltas, luce una especie de artesonado. El interior cuenta con abundante decoración barroca de yeserías y pinturas, una sillería manierista y retablos dorados adornados con imágenes de santos y motivos vegetales. Claustro del siglo XV.

MENDAVIA
Ermita de la Virgen de Letgarda (a destacar talla gótica siglo XII)
Iglesia de San Juan Bautista siglo XIII, con reformas posteriores (a destacar: retablo plateresco siglo XVI)
MENDIGORRIA
Iglesia de San Pedro Apóstol (origen medieval, reformada siglo XVI)
Iglesia de Santa María siglo XIII (reconstruida en el siglo XIX)
Ruinas de la ciudad romana de Andelos
MONREAL
Llamada en el códice calixtinus: Mons Reellus
Iglesia románica de San Martín
Puente gótico sobre el río Elorz
Ruinas del castillo de Monreal
MURILLO EL CUENDE
Despoblado de Rada, con la iglesia de San Nicolás
MURUZABAL fotos
Iglesia de San Esteban siglos XVI-XVII
Palacio siglo XVII con fachada barroca
Iglesia de Santa María de Eunate *** www
NAVASCUÉS
Ermita de Santa María del Campo (románica)
OBANOS
Iglesia de San Juan Bautista neogótica 1912 (con la imagen de Nuestra Señora La Blanca siglo XIII)
OLCOZ
Torre medieval siglo XV

Iglesia de San Miguel Arcángel Tiene una portada idéntica a la de Eunate, pero al revés. Para explicar esta circunstancia, los lugareños cuentan una leyenda según la cual la puerta de San Miguel fue construida en una noche de luna llena por los templarios de Eunate. Ante la ausencia de su maestro de obras, recurrieron a un gigantesco cantero del valle, quien terminó la portada en tres días. Cuando regresó el maestro, se quejó ante el abad, quien le mandó como castigo que construyera una obra comparable en otros tres días. Gracias a la ayuda de brujas, serpientes y conjuros, consiguió levantar un pórtico igual pero invertido. Al verlo, el gigante lo golpeó con tal fuerza que lo mandó hasta Olcoz. Aunque de origen románico fue reconstruida en el siglo XVI.

OLITE fotos
La romana Ologicum u Oligitum
Museo de la Viña y del Vino de Navarra
Palacio del Marques de la Feria, hoy Casa de Cultura
Palacio Real de Olite www

Historia La ciudad de Olite cabeza de la merindad del mismo nombre, se encuentra en el centro geográfico de Navarra y posee uno de los conjuntos monumentales mas destacables de la Comunidad.

Su trama urbana conserva la configuración que tomó en la Edad Media. A partir de 1147 y gracias a la concesión del fuero de Estella por parte de García Ramírez, la población experimentó un importante crecimiento por lo que se rompieron los limites del "cerco de dentro" romano y la ciudad se extendió hacia el sur en un nuevo recinto amurallado o "cerco de fuera". De la muralla romana quedan varias torres y algún lienzo, y de la medieval, dos torres defensivas del oeste, la Torre del Chapitel o del reloj", los cuatro portales y los nombres de las rúas.

Desde el siglo XIII Olite fue una de las sedes reales para los reyes navarros y fue Carlos III el Noble (1337-1425) quien lo eligió como residencia predilecta.

De aquella época de gloria queda como testigo el Palacio Real de Olite, declarado monumento nacional en el año 1925.

A pesar de no encontrarse en la ruta del Camino de Santiago, numerosos peregrinos desviaron su ruta en la Edad Media para acercarse a la floreciente ciudad de Olite, sede de la corte navarra. Allí existía una intensa actividad agrícola y comercial y los pobres podían vivir de la caridad. Además, en Olite se encontraba la orden hospitalaria de San Antón (en el actual convento de las clarisas), que atendía a los peregrinos.

La huella del paso de los peregrinos jacobeos por Olite se plasma en la decoración de sus iglesias o en los archivos de la ciudad donde se conservan mandas testamentarias de personas que ofrecían dinero para que un peregrino acudiese a Santiago a rezar por su alma. Asimismo, la iglesia de San Pedro exhibe una talla de Santiago, en estilo borgoñón, considerada como una de las más bellas de Navarra.

Torre del Chapitel Frente al castillo se extiende alargada la plaza de Carlos III construida en el espacio existente entre el "Cerco de dentro" romano y el "Cerco de fuera" medieval, y en la que se pueden ver edificios de gran interés como la Torre del Chapitel o del Reloj, la cual inicialmente fue concebida como un puesto de control de productos y más tarde fue sede del concejo de la villa. Se le llama también Torre del Reloj ya que en su parte superior albergó en el siglo XIV el primer reloj de campana de la Península.

Iglesia de Santa María La Real Edificio gótico del siglo XIII. Posee una exuberante portada del siglo XIII formada por cinco arquivoltas y un tímpano central apoyado, en jambas muy adornadas. A ambos lados, la portada se halla enmarcada por arquerías que albergan las esculturas de los apóstoles. En el sobrio interior se puede contemplar un retablo renacentista pintado, atribuido a Pedro de Aponte, el aragonés presidido por una talla gótica de la Virgen. También conserva una imagen del Cristo de la Buena Muerte del siglo XIV, al parecer procedente de la desaparecida iglesia de San Lázaro.

Iglesia de San Pedro Es un templo iniciado en estilo románico y ampliado en época barroca. Destacan en el conjunto la portada y el claustro románico. Este último conserva valiosos capiteles adornados con escenas del Génesis. También llama la atención una esbelta torre gótica, la llamada Torre Aguja (siglo XVI), que se erige a la altura del crucero coronada por una airosa flecha. En el interior, se puede ver la talla gótica de Santiago con su bastón de peregrino, la lápida votiva del notario Enequo Pinel y un Retablo Mayor que luce pinturas del tudelano Vicente Berdusán.

Convento de San Francisco Situado extramuros. Dice la leyenda que el convento fue fundado por San Francisco de Asís que se habría detenido en Olite camino de Santiago de Compostela. Lo que hoy se ve es una reedificación del siglo XVIII con elementos reaprovechados góticos en la portada y en algunos sepulcros. Conserva la portada original del siglo XV. En su interior se conserva la imagen de la "Virgen de la Cólera".

Monasterio de Santa Clara Antigua fundación de los antonianos de carácter hospitalario y actual convento de monjas cerradas clarisas.

También recibe el nombre de San Antón. Fue creado como convento de la orden hospitalaria de San Antón. En el conjunto monástico, destaca por su interés la iglesia, cuyo origen se remonta al siglo XIII, si bien fue reformada en los siglos XVII y XVIII. Cabe destacar el retablo rococó destinado a Santa Engracia y un Cristo hispano-flamenco.

Galerías subterráneas Frente al castillo se extiende alargada la plaza de Carlos III, construida en el espacio existente entre el "cerco de dentro" romano y "el cerco de fuera" medieval, y en la que se pueden ver edificios de gran interés. Bajo el suelo de la plaza se encuentran dos galerías medievales subterráneas paralelas, unidas por un muro común y soportadas por arcos fajones. Aunque se sabe que datan del siglo XIV, se desconoce la finalidad con la que fueron construidas. Actualmente albergan una exposición sobre la antigua corte olitense. En distintas excavaciones, también se han encontrado galerías menores en otros puntos de la ciudad.

Ayuntamiento Edificio moderno del arquitecto navarro Víctor Eúsa que guarda cierta relación con la imagen de las grandes mansiones nobiliarias de los siglos XVI al XVIII.

Palacio del marqués de Rada con una monumental fachada de sillería, con ático de ladrillo sobre el que se asienta el alero de madera. Su belleza se ha comparado con el Palacio del marqués de San Adrián de Tudela y con la casa de fray Diego de Estella.

Ermita de Santa Brígida Edificio gótico del siglo XIII, al que Olite rinde romería anual. Situada a 3 km. de Olite en el Monte Encinar. En ella se conservan una serie de frescos de gran interés.

OLLETA
Iglesia románica de Olleta siglo XIII restaurada
OLÓRIZ
Iglesia de San Pedro ad Víncula de Echano (Etxano). Románico siglo XII.
ORÍSOAIN
Iglesia de San Martín (y cripta) siglo XIII
PAMPLONA - IRUÑEA o IRUÑA fotos
En el camino de Santiago
A orillas del río Arga
La romana Pompaelo fundada por Pompeyo en el año 74 a.c. en lucha contra Sertorio
Iglesia de Santo Domingo
Museo Jorge Oteiza
Museo de Ciencias Naturales
Museo de Educación Ambiental San Pedro
Puente de la Magdalena
Puente de San Pedro
Palacio del Condestable
Palacio de los Redín-Cruzat (1658)
Palacio de Ezpeleta (1705)
Palacio Goyeneche siglo XVIII
Casa palacio de los Navarro-Tafalla siglo XVIII
Casa palacio del Conde de Guenduláin siglo XVIII

Historia La antigua civitas romana de Pompaelo, llamada por los vascones Iruñea, que significa ciudad, debe su nombre a Cneo Pompeyo, quien en el año 75 ac instaló un campamento en el lugar que hoy ocupa la catedral, dentro de un meandro formado por el río Arga, para controlar el territorio situado entre la depresión del Ebro y el oeste de la cordillera pirenaica.

Bajo dominio visigodo en el siglo V, y ocupada por los musulmanes a partir del siglo VIII, los vascones consiguieron independizarse en el siglo IX al crear el Reino de Navarra e instalar aquí su capital.

Con los privilegios concedidos por Sancho III el Mayor a los peregrinos jacobeos, experimentó un notable crecimiento, distribuyéndose su población en tres núcleos: la navarrería, habitada por la población autóctona, el burgo de San Cernín y el burgo nuevo de San Nicolás, poblados ambos por francos y otros extranjeros favorecidos por los fueros.

Unificada en 1423 por Carlos III el Noble e incorporada en 1515 al Reino de Castilla, aunque respetando sus fueros, fue ocupada por las tropas napoleónicas en 1808 y posteriormente sirvió de escenario a los pronunciamientos militares de Espoz y Mina en 1814 y del general O'Donell en 1841, liberal y conservador respectivamente.

Tras su crecimiento en el siglo XIX e industrialización en la década de los sesenta del presente siglo, hoy es sede del Gobierno Autónomo y del Parlamento Foral de Navarra.

Ayuntamiento Se determinó su emplazamiento en donde confluían los tres burgos (Navarrería, San Saturnino y San Nicolás), poblaciones que quedaron unificadas cuando Carlos III el Noble promulgó el llamado "Privilegio de la Unión" en el año 1423. En su actual fachada se mezclan estilos del barroco tardío y del neoclásico (siglo XVIII) aunque el resto del edificio data del siglo XIX.

La fachada del Ayuntamiento de Pamplona destaca por su dinamismo y sorprendente diseño barroco. Las obras se iniciaron en el año 1755 bajo la dirección de José de Zay y Landa. Muestra un cuerpo inferior de estilo dórico con alegorías de la Prudencia y la Justicia. El cuerpo intermedio presenta columnas con capiteles jónicos y el cuerpo superior o ático tiene apariencia corintia. La fachada está coronada por un frontón triangular con la figura de Hércules, con la Fama y el Clarín pregonando las glorias pamplonesas. Desde su balcón principal se lanza cada 6 de julio a las doce del mediodía el tradicional chupinazo, cohete que señala el comienzo de las fiestas de la localidad, los famosos sanfermines.

Palacio Arzobispal Ubicado en la plaza de Santa María la Real, fue construido en el siglo XVII, como sede de los obispos de Pamplona. Es una de las mejores muestras del barroco pamplonés. Es un edificio de planta rectangular y tres alturas. El zócalo es de sillería, las paredes de ladrillo visto y está rematado por una galería de arcos. Tiene dos portadas decoradas en estilo churrigueresco. Hoy es la sede administrativa de toda la actividad episcopal, archivo diocesano y vivienda del arzobispo.

Palacio Real, del Virrey o de la Capitanía Antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, de San Pedro, del Virrey o de Capitanía, ya que todos estos nombres ha recibido a lo largo de sus historia que se remonta al siglo XII, hacia 1190 cuando el rey Sancho IV el Sabio ordenó construir este palacio. La rehabilitación del edificio como sede del Archivo Real y General de Navarra ha sido llevada a cabo por Rafael Moneo. A destacar el Salón del Trono.

Palacio del Gobierno de Navarra Edificado a mediados del siglo XIX es sede de la Presidencia de Gobierno y de un buen número de dependencias administrativas. Se le conoce como la Diputación.

Parlamento Conocido también como antigua Audiencia o antiguo Palacio de Justicia. Fue construido en 1892 como cierre urbanístico del Paseo Sarasate, frente al Palacio de Navarra. Cuenta con tres plantas y una fachada de armoniosos ventanales en donde alterna la piedra y el ladrillo rojo. Desde finales del siglo pasado fue sede de toda actividad judicial superior en Navarra.

Cámara de Comptos Situada en la calle Anseloaga, fue antiguo palacio antes de convertirse en sede del Tribunal de Cuentas del Reino entre 1525 y 1836. Fue creada por el rey Carlos II en 1365 para reforzar el control de las finanzas reales. Aunque desapareció en 1836 fue restablecida en 1980 como órgano autonómico de control de las cuentas públicas. Este edificio medieval del siglo XIII está considerado como el único ejemplo del gótico civil en Pamplona. En el exterior destaca el arco apuntado de la entrada principal, las reducidas ventanas apuntadas y el escudo con las armas reales de España colocado a mediados del siglo XVIII. En el interior del edificio se guardan las monedas de los distintos reinados de Navarra, así como documentos de consultas financieras firmados por los reyes. Un pequeño pasadizo cubierto con una bóveda de cañón apuntado da paso a un hermoso jardín con un pozo en el centro.

Catedral de Santa María Gótica siglos XIV y XVI. La actual Catedral de Pamplona se levanta sobre un solar cargado de historia desde la fundación de la ciudad por Pompeyo Magno en el año 74 ac. Las recientes excavaciones han sacado a la luz cimentaciones de la época romana, pero no hay seguridad sobre la existencia de templos cristianos anteriores, al que fue demolido en el año 924 por Abd-al-Rahman III. Sancho el Mayor lo levantó de nuevo entre el 1004-1035. Durante el episcopado de Pedro de Roda fue demolido, de 1083 a 1097, para dar lugar a una Catedral románica, edificada entre el 1100 y 1127 con un claustro terminado en 1137. Hacia 1280 se dio comienzo a la obra de un suntuoso claustro gótico que se terminó hacia 1375. Anejos a este claustro se edificaron por entonces la capilla Barbazana, el refectorio y la cocina.

En 1391 se derrumbó la Catedral románica quedando en pie únicamente la fachada y la cabecera. Casi de inmediato, en 1394, se comenzó la construcción del actual edificio gótico, prolongándose las obras, con diverso ritmo, durante todo el siglo XV, hasta 1501. El siglo XVIII terminó con la gran obra de levantamiento de la fachada: se derribó la vetusta románica y se construyó otra neoclásica, añadiendo además, por los pies, un tramo a la Catedral, todo ello entre 1783-1803.

El templo gótico queda eclipsado por delante con la gran fachada neoclásica. Los exteriores góticos bien severos, solo se adivinan desde la Plaza de San José, la ronda Barbazana o el interior del Arcedianato. La fachada occidental fue diseñada por Ventura Rodríguez en 1783 y es un soberbio ejemplar del estilo neoclásico. Se abre en el centro un pórtico con frontis tretrásilo de columnas pareadas con capiteles corintios, rematado por frontón decorado con el escudo del cabildo. Las terrazas del centro y las torres en los extremos completan un conjunto severo y grandioso. La torre del norte alberga la campana María, de doce toneladas, la mayor de España en uso. El constructor de la fachada, costeada por el cabildo, fue Santos A. Ochandátegui.

La construcción es muy sobria y la luz penetra por ventanales ojivales con vidrieras del siglo XVI y otras más modernas. La restauración de 1992 rescató las policromías de las bóvedas.

El interior configura un templo gótico con planta de cruz latina, de tres naves, más otras dos de capillas, siendo la central mas alta, y girola en la cabeza. El edificio ostenta una completa unidad de estilo, con sencillas bóvedas de crucería, complicadas con terceletes sólo sobre el crucero y ábside. La restauración última ha puesto a luz una rica ornamentación policroma en torno a las claves, realizada en el siglo XV.

El exorno de la catedral ha sufrido muchos cambios a lo largo de los siglos. En la actualidad, un recorrido nos muestra lo siguiente, empezando por los pies del templo y por el lado del evangelio, o del norte, se ve ante todo, la pila bautismal de jaspe, del siglo XIX, con una tabla del bautismo de Cristo, del siglo XVI.

La capilla de San Juan Bautista donde funcionaba la parroquia de la catedral, alberga ahora el crucifijo de Ancheta, obra maestra del Renacimiento español, de 1577. El retablo, de los escultores Juan de la Hera y Gaspar Ramos, es de 1610, con policromía de Fermín de Huarte y Sebastián de Zárate en 1617 y representa escenas de la vida del santo precursor.

La sigue la antigua capilla de Santa Cristina, que muestra ahora un retablo realizado en torno a 1500 con una talla gótica del crucificado y tablas representando personajes del Antiguo Testamento con sus profecías.

Sigue la capilla de San José con un retablo barroco, de 1685, pero conservando la imagen de otro anterior de 1570.

La última de este lado, antigua capilla de San Martín, guarda un retablo barroco de 1642, con otro pequeño en su centro, italiano del siglo XVI, de cuadritos pintados sobre cobre con multitud de reliquias. La urna de la parte inferior es de 1731, como otras tres de otros retablos, que guardan reliquias de mártires.

En la nave central puede admirarse el mausoleo real con las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara, su esposa. Obra señera de la escultura europea del siglo XV, fue ejecutada entre 1413-1419 por Jehan Lome de Tournai y colaboradores. Son especialmente notables las figuras de los plorantes, ejecutadas en alabastro como el resto de la escultura.

Cierra el presbiterio y coro una reja gótica, forjada en 1517 por Guillermo de Evernat, una de las primeras de España en su estilo. Su diseño y ejecución con su abundante escultura, son de un gusto exquisito. En el presbiterio, bajo un baldaquino neogótico, preside la imagen de Santa María la Real, bello ejemplar de la escultura románica. Tallada en madera, fue recubierta de plata ya en el mismo siglo XII; el Niño se rehizo en el siglo XVII y la silla es del siglo XVIII.

La sillería coral renacentista, ejecutada entre 1531-1541, es obra de los mejores escultores de la zona: Esteban de Obray, Guillén de Holanda, Juan de Beauvais y otros.

En el crucero norte, sobre el muro occidental se ven tallas del siglo XVII, de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Frente a ellas, el retablo de San Jerónimo, de 1683, con las imágenes de San Francisco Javier y San Fernando, y arriba, San Francisco de Asís, flanqueado por San Fermín y San Saturnino. Por encima de la puerta se sitúa el órgano, el mayor de Navarra.

Avanzando por la girola, queda a la izquierda la capilla del Santísimo, costeada en el siglo XVII por el obispo Sandoval; el retablo ostenta un lienzo de San Benito, atribuido a Ricci. Sigue el retablo de San Agustín, de 1642.

Después de la sacristía de beneficiados, con tracerías del siglo XV, hay dos retablos de 1713. El primero de Santa Bárbara, alberga el Cristo de los Capellanes del siglo XVII. El segundo está dedicado a San Fermín. Entre ambos retablos, dos grandes cuadros de 1839,que se encargaron a Juan Gálvez para el trascoro. Representan la Última Cena y la Oración en el Huerto.

Por una puerta, de finales del siglo XV, se entra a la sacristía mayor o de canónigos. Fue edificada gracias al mecenazgo del Obispo Zapata en 1599. Su actual decoración en estilo barroco-rococó se llevó a cabo en el siglo XVIII gracias a la generosidad del canónigo D. Fermín de Jaúregui. La obra artística de pinturas y dorados se debe a Pedro de Rada y se ejecutó entre 1760-1770. El mobiliario completa el conjunto barroco: cajonería, armarios, consolas, reloj, espejos, lavabo y demás detalles revisten un esplendido recinto sobre planta de T, que se continua con dos capillas y la sala capitular. Los cuadros son lienzos y cobres y sus temas, las vidas de Cristo y de la Virgen, y algunos santos y santas.

De nuevo en la girola, sigue el retablo llamado de Caparroso, fechado en 1507. Ocupa el centro el grupo de Santo Tomás y el resto, tablas con escenas de la vida de la Virgen y de la pasión de Cristo. A su lado, el retablito de La Piedad, obra de Bidarte y Claver en 1600.

En el crucero sur se colocó la reja renacentista que cerraba el coro, forjada hacia 1540.El retablo de San Gregorio es gemelo del de san Jerónimo. Acompañan al titular, San Sebastián y San Antonio Abad. En el piso superior, San Agustín con Santa Mónica y otra Santa. Sobre el muro del fondo, el lienzo de San Blas, del siglo XIX.

Delante del paso al claustro, se adosa a un pilar la Virgen de las Buenas Nuevas, talla del siglo XV en piedra. Por encima de la puertecita de acceso, al sobreclaustro, encajó una lauda sepulcral con escultura, del siglo XIV. El enorme cuadro de San Cristóbal es obra de Pedro de Rada en 1773.

La capilla de San Juan Evangelista primera del lado sur o de la epístola, tiene un retablo del siglo XVI, procedente de Itoiz. Al fondo, el sepulcro del obispo Sanchíz de Oteiza, labrado en 1420-1425. La última capilla, de Santa Catalina, está presidida por un retablo barroco, de 1687. Flanquean a la santa mártir los Santos Inocentes y San Babil; en el segundo piso, la Inmaculada, con Santa Teresa y Santa María Magdalena; en el ático, el apóstol Santiago.

A pesar de la prolongada duración de su construcción (1280-1375), el claustro guarda una apreciable unidad de estilo, estando considerado como obra cumbre de los claustros góticos. La puerta del Amparo lo comunica con el templo. En el mainel, la Virgen que le da nombre y, en el tímpano, la escena abigarrada de la Dormición. Todo ello de hacia 1335. En el ángulo de NE, el sepulcro de los Garro, de 1422, con el arcosolio e imágenes de 1450. Sobre el muro contiguo, el grupo de la Epifania, firmado por Jacques Perut. Por encima una teoría de ángeles músicos enriquece la arquivolta. Sigue la capilla Barbazana con el sepulcro del obispo Arnaldo Barbazan. La Virgen del Consuelo, al fondo, es también talla gótica del siglo XIV. Ya en la crujía sur se halla el sepulcro de Sánchez de Asiaín, muerto en 1364. A su lado se abre la Puerta Preciosa (1350-1360), da entrada al dormitorio medieval y otras dependencias. Sus arquivoltas y tímpano describen con cuidada escultura los episodios de la muerte de la Virgen y su glorificación. En las jambas se representa la Anunciación. En el muro sur se colocó el sepulcro del Conde de Gages, con escultura de Roberto Michel, de 1767. En el ángulo SO, se abren las puertas del Refectorio y del Arcedianato.

El refectorio es una gran sala gótica que se terminó antes de 1335. Sus dimensiones superan en planta los 30 X 10 metros y en altura los 14 metros. Se cubre por una bóveda de seis tramos, cuyos nervios apoyan en 14 ménsulas esculpidas y policromadas; también son así las numerosas claves y la decoración de los ventanales. Éstos son tres a cada lado y otro dos, más un rosetón, en el frente. Las claves se decoran con heráldica o temas religiosos.

La cocina adosada constituye un impresionante ejemplar de arquitectura medieval, contemporáneo del refectorio. De planta cuadrangular, la linterna-chimenea sobre una cubierta piramidal de piedra, alcanza los 27 metros. En los ángulos, van otras cuatro chimeneas en el lugar de las trompas.

La cillería, es una sala rectangular, paralela a la crujía occidental del claustro, tuvo dos plantas en la época del primer románico. Se usó para despensa del Cabildo y tenía puerta exterior hacia el Arcedianato.

Hay otras dependencias en la Catedral, que aunque no se visitan, tuvieron su importancia durante siglos; el sobreclaustro, la cripta de la Barbazana, el torreón del Cabildo, el dormitorio inferior y el superior, la sala de Cortes, la capilla de Jesucristo, la biblioteca y el archivo capitular, otro patio interior etc.

El antiguo Arcedianato dio paso a unas viviendas modernas que hicieron posible un amplio espacio abierto al que se accede desde la calle Dormitalería o desde el claustro. Este sugerente ámbito permite contemplar, además de las torres de la Catedral, los exteriores góticos del sur del templo, en parte ocultos por la trasera de un viejo caserón; el conjunto románico de la cillería, con su portada del siglo XII y los dos torreones prerrománicos, el exterior de la cocina y refectorio, góticos del siglo XIV. Toda una visión histórica, con una secuencia de construcciones sucesivas, quizá de mil años, que sorprende y retiene al visitante como un espacio inesperado y oculto.

El Museo catedralicio y diocesano Ocupa actualmente las salas del refectorio y la cillería. Se accede por una puerta gótica del siglo XIV desde el claustro.

Fue instalado en estos y otros locales al objeto de exponer en un lugar cómodo y accesible las obras de arte del tesoro de la Catedral; a la vez, se intentaba recoger y exponer otras del arte religioso de las parroquias de Navarra extinguidas o incapaces de conservarlas con seguridad. En 1996 se cambió la instalación y se redujo drásticamente el número de las piezas expuestas con criterios de calidad y presentación.

De este modo, de entre los fondos del museo, se exponen en la actualidad, en el refectorio, un grupo de tallas marianas, románicas y góticas, de los siglos XII-XV; otras de santos, también medievales; pinturas sobre tabla de los siglos XV y XVI. Otro grupo lo constituyen tallas renacentistas de los siglos XVI y XVII y algunas barrocas de los siglos XVII y XVIII.

Siguen algunas muestras de pintura barroca y un lienzo de Vicente López del siglo XIX, que retrata al obispo Severo Andriani. Al fondo de la sala queda el templete con la custodia procesional, ambos de plata, del siglo XVI, de la Catedral de Pamplona.

En la cocina, paneles didácticos sobre el arte y la historia de la Catedral y el claustro.

En la cillería se han reunido piezas de orfebrería de la Catedral y parroquias de Navarra, además del gran crucifijo de Juan Bazcaro del siglo XVII, algunas arquetas y piezas de marfil.

Sobresalen el relicario del Santo Sepulcro, del taller de París en el siglo XIII, el relicario del Lignum Crucis, del siglo XIV, ambos de plata dorada y esmaltes; el Evangelario con guardas de plata del siglo XVI, la cruz procesional de San Juan Bautista, parroquia de la Catedral y el crucifijo de marfil del siglo XVIII, de la sacristía de la Catedral. En el centro de la sala pueden admirarse en sendas vitrinas, cruces procesionales de plata de los siglos XIV y XVIII . Destaca también un óleo de La Piedad obra de Olaverri del siglo XVI.

Detalle de la Custodia procesional del siglo XVI
Nacimiento, obra de Mendavia, siglo XIV
Virgen con niño, obra de Urricelqui, siglo XIV

Iglesia de San Cernín (San Saturnino de Tolosa) Fue el centro religioso del viejo burgo y desempeñaba una importante función militar y defensiva para los habitantes de la zona. El templo es un robusto edificio gótico construido entre los siglos XII y XV, de atrio porticado. Sus dos torres de carácter defensivo, una de las cuales está coronada por una veleta en forma de gallo, constituyen una de las imágenes características de la ciudad. Enfrente del atrio está el "pocico" donde, según la tradición, el obispo Saturnino, patrón de Pamplona, bautizó a los primeros cristianos de la ciudad.

Iglesia de San Nicolás Fue centro religioso del burgo medieval del mismo nombre y desempeñaba una importante función militar y defensiva para los habitantes de la zona. La iglesia fortaleza del siglo XII es románica de transición al gótico. En el interior, la bóveda y el ábside son góticos, mientras que el resto del templo es de estilo cisterciense. Fue restaurado en 1924. En su interior alberga un gran órgano barroco de 1769, que es el mejor de la ciudad. La iglesia esta circundada por unos pórticos construidos en 1887.

Iglesia de San Lorenzo La iglesia tiene un gran valor sentimental porque está instalada la capilla de San Fermín (patrón de Pamplona). La actual fachada data de 1901, diseñada por Florencio Ansoleaga y sustituye a la antigua fachada barroca. El interior tiene planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. En ella llama la atención el juego geométrico de sus cúpulas y la linterna que corona la parte superior.

Museo de Navarra siglo XVI. Es el museo mas valioso de Navarra, instalado en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, fachada que aún se conserva. El museo se encuentra presidiendo el arranque de la Cuesta de Santo Domingo. Materiales procedentes de yacimientos prehistóricos; mosaicos, esculturas y estelas romanas; ménsulas y capiteles procedentes de la antigua catedral románica; una exquisita arqueta de arte eborario árabe; pintura mural gótica procedente de la Catedral; tallas barrocas de Juan de Anchieta y obras pictóricas de Lucas Jordán, Vicente Berdusán, Valdés Leal y Luis Paret entre otros; un espectacular retrato del marqués de San Adrián debido a Goya y obras de autores contemporáneos como Fructuoso Orduna, Javier Ciga, Julio Martín Caro y Jorge Oteiza.

Museo Sarasate Instalado desde 1991 en la capilla neogótica del antiguo Seminario de San Juan. Es una sala museo que llama la atención por la bóveda encañonada, única en Pamplona. El museo comprende objetos de uso personal de Sarasate y entre las obras más significativas del museo, destacan un retrato del violinista que preside la dependencia pintado en 1894 por José Llaneces, el busto de bronce de Benlliure, y dos violines y un piano utilizados por el músico navarro.

La Ciudadela Fortificación amurallada construida entre 1571 y 1645 por orden de Felipe II, de acuerdo con el proyecto del ingeniero militar italiano Giacomo Pelearo. Idearon un sistema defensivo muy sofisticado, siguiendo el modelo de la fortaleza de Amberes. Un pentágono regular con cinco baluartes en los ángulos. Está considerada como el mejor ejemplo de arquitectura militar del Renacimiento español. La sobriedad renacentista de la Ciudadela es patente en la portada principal donde una lápida conmemora el inicio de las obras.

En 1808 fue tomada por las tropas francesas y en 1888 se llevó a cabo la demolición de parte de sus baluartes para iniciar la construcción de la ciudad nueva.

La Ciudadela es el gran pulmón verde de la ciudad y sus fosos, baluartes y pabellones son utilizados para actividades de ocio y deporte y para albergar exposiciones y actos culturales.

Ocupa el centro geográfico de la ciudad y además cada uno de sus vértices del pentágono parece indicar los puntos cardinales ordenando los sucesivos ensanches de Pamplona.

Las murallas Desde la conquista de Navarra y su incorporación a Castilla en 1512-1515, Pamplona se convierte en un puesto avanzado de la corona española frente a Francia. El objetivo permanente de los tres siglos siguientes será el sostenimiento de la frontera ante posibles invasiones, por eso las fortificaciones y murallas de finales del siglo XVI son el vital medio de defensa que, al mismo tiempo, impide su crecimiento horizontal. Dos espacios ajardinados a ambos extremos de la muralla -La Media Luna y la Taconera- marcan los límites de la ciudad vieja por el norte.

Monumento a los fueros de Navarra Monumento erigido por suscripción popular para conmemorar la defensa del régimen foral navarro frente al frustrado proyecto del ministro de Hacienda Germán Gamazo. Fue realizado por el arquitecto Manuel Martínez de Ubago. Las obras concluyeron en 1903. En cada una de las cinco partes del monumento, se representan los escudos de las cinco merindades del Reino de Navarra: Pamplona, Tudela, Estella, Olite y Sangüesa. Bajo los grandes escudos y por todo el perímetro del monumento encontramos veinte escudos heráldicos de ciudades, villas y pueblos de Navarra y cinco placas con inscripciones relativas a los fueros. En los ángulos se disponen cinco figuras alegóricas de mármol que representan: La Justicia, La Historia, La Autonomía, La Paz y el Trabajo. El monumento está rematado por una figura femenina de bronce que representa alegóricamente a Navarra. Porta en su mano derecha un tramo de las cadenas del escudo del reino, y en la izquierda un pergamino contiene la leyenda Ley Foral.

PUENTE LA REINA fotos
Gentilicio: puentesinos
Monumento al peregrino: "Y desde aquí todos los caminos a Santiago se hacen uno solo"

Historia Puente la Reina es capital del Valle de Ilzarbe o Valdizarbe, en la Zona Media de Navarra. Su paisaje es una mezcla de los de la montaña y la ribera, con tierras de regadío y de secano. En su término confluyen las dos rutas principales del Camino de Santiago, la procedente de Roncesvalles y la vía tolosana procedente de Somport que penetraba en Navarra por la Merindad de Sangüesa. De hecho, Puente la Reina nació por y para la vía compostelana, que atraviesa la ciudad por la rúa mayor y el puente románico sobre el río Arga.

Alfonso I el Batallador, rey de Pamplona y Aragón, fundó la ciudad en el siglo XII, con el propósito de poblar las regiones atravesadas por el Camino de Santiago. Así, en 1121 ordenó que se trasladaran hasta allí vecinos a los que les concedió el fuero de Estella.

Poco a poco, Puente la Reina, fue creciendo a ambos lados del camino-rua, en torno a la cual se formaron dos grandes calles paralelas y otras más estrechas denominadas belenas. El vecindario se agrupó en cinco barrios: Suso, los Cambios, Juslareina, San Pedro y la Población, conocido también como Navarrería o Carnicería. Cada barrio tenía su propio representante en la Corporación Municipal. Componían el vecindario "francigenas" y navarros, clérigos, agricultores, artesanos y comerciantes, entre otros grupos sociales. También existía una comunidad judía que tuvo servicio religioso en la sinagoga.

A la villa se le conocía indistintamente con el nombre de Puente la Reina o Puente de Arga, imponiéndose finalmente el primer topónimo en honor de la esposa del rey de Navarra, Sancho III el Mayor, a la que se atribuye el deseo y el impulso necesarios para la obra a principios del siglo XII.

En 1142 la villa quedó a cargo de la Orden del Temple y en 1433 el rey Juan II le otorgó el derecho de elegir a su propio alcalde. Varios testimonios narran la animación reinante en tiempos medievales, ya que aquí se celebraba un importante mercado con artículos procedentes de lejanos países de Europa.

En tiempos de Carlos II (siglo XIV), la villa fue amurallada con un recinto que cerraba la rua Mayor y las dos calles paralelas y presentaba cuatro portales: Mercantil, el de San Pedro, el del Puente y el de Suso.

Plaza de Julián Mena-Ayuntamiento o Plaza Mayor Importante exponente urbanístico del siglo XVIII. Posee una galería porticada del siglo XVIII. Destacan las Casa de los Cubiertos y la Casa grande del regadío.

Iglesia del Crucifijo Templo de dos naves, una románica de inicios del siglo XIII y otra gótica del siglo XIV. La primera es muy sencilla, con bóveda de cañón, ábside semicilíndrico y está presidida por una talla de Santa María de los Huertos, antigua titular del templo. La nave gótica fue construida para albergar la talla de Cristo Crucificado que da nombre a la iglesia. jpg

Destaca de su portada románica, la decoración de las columnas, capiteles y arquivoltas. Únicamente en una de ellas encontramos representados ángeles, figuras y rostros humanos, además de animales fantásticos que se alternan con ramas y palmeras. Llama la atención la decoración de la arquivolta central, con conchas de peregrino.

La nave gótica o del crucifijo, hexagonal en el exterior y circular en el interior, guarda una talla gótica de Cristo con una insólita cruz de madera en forma de Y, en un tronco sin tallar (siglo XIV). Cuenta la leyenda que el crucifijo fue donado por unos peregrinos alemanes que, de regreso de Santiago, agradecieron el buen trato recibido en el hospital de peregrinos de Puente la Reina obsequiando a la iglesia con la cruz que habían llevado a cuestas durante su peregrinación. A la izquierda de la nave se encuentran los restos del mártir y beato Juan María de la Cruz (* San Esteban de los Patos-Ávila 25-09-1891 † Silla-Valencia 23-08-1936 fusilado).

Con el fin de albergar la cruz se construyó la nave gótica y el templo, antes denominado de Santa María de los Huertos, y que pasó a llamarse Iglesia del Crucifijo. En el exterior del edificio se extiende un nártex o paso cubierto bajo el que caminaban los romeros, que unía la iglesia con el antiguo hospital de peregrinos. La construcción de la iglesia se atribuye a los templarios, en 1443 son sus guardianes los caballeros de la Orden de Malta que levantaron un convento-hospital para peregrinos. En el siglo XVIII sobre este convento-hospital fue reedificado uno nuevo en estilo neoclásico. A lo largo de su historia el convento ha sido usado como hospital de sangre, cárcel y fábrica de pólvora quedando prácticamente en ruinas. Ahora ya restaurado está ocupado por los sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Padres Reparadores Dehonianos) que regentan tanto la iglesia como el albergue de peregrinos. El convento es utilizado como Colegio Seminario.

Iglesia de Santiago el Mayor Sólo conserva algunos muros exteriores y dos bellas portadas del primitivo templo románico. Una de ellas presenta un arco románico-polibulado de influencia árabe (siglo XII) que se repite en las iglesias de San Román de Cirauqui y San Pedro de la Rúa de Estella. El resto del edificio fue construido a mediados del siglo XVI, salvo la parte superior de la torre, obra de Ventura Rodríguez (siglo XVIII) y el atrio con hermosas verjas realizadas por D. Ochandotegui en la misma época. En su interior la parroquia alberga una imagen gótica de Santiago apóstol (Santiago Beltxa) siglo XIV de madera policromada y otra de San Bartolomé, también policromada pero tallada en piedra.

Iglesia de San Pedro Apóstol Gótica (siglo XIV). Iglesia de una sola nave, posteriormente se la añadieron dos capillas en el lado del evangelio y dos mas en el lado de la epístola. Tanto la nave central como las capillas están adornadas con retablos de notable interés que presentan, entre otras, imágenes a San Pedro, San Pablo, San Andrés y San Blas (retablo mayor), San Babil y la Virgen de las Nieves. En un altar lateral se conserva la imagen de la Virgen del Puy o del Txori , que hasta mediados del siglo XIX estaba instalada en el puente. Dispone de un órgano barroco del siglo XVIII.

Iglesia del Convento de Comendadores de Sancti Espiritus siglo XVIII. Antiguo hospital de peregrinos enfermos y orfanato.

Antiguo convento de la Trinidad Primer convento de los trinitarios en España. Fachada renacentista siglo XVI.

Puente románico *** sobre el río Arga siglo XI, de seis ojos, el más importante del Camino. Construido en el siglo XI para facilitar el paso de los peregrinos a su salida de la villa. Se creé que se edificó por iniciativa de una reina, que pudo ser doña Mayor de Castilla, esposa de Sancho el Mayor, o doña Estefania, mujer de García Nájera. La obra constituye uno de los ejemplos románicas mas hermosos y señoriales de la ruta jacobea, con siete arcos de medio punto, el más oriental bajo tierra. Tuvo tres torres defensivas, dos en sus extremos y otra central, en la que se encontraba la imagen renacentista de la Virgen del Puy o del Txori. Según cuenta la leyenda, esta imagen recibía de vez en cuando la visita de un pajarillo (txori en euskera), que le quitaba las telarañas con sus alas y le lavaba la cara con su pico después de recoger agua en la corriente del Arga. El día en que aparecía el txori se echaban las campanas al vuelo y tenían lugar solemnes celebraciones religiosas. En 1843, la imagen fue trasladada a la parroquia de San Pedro de esta población.

RONCAL capital del Valle
Lugar de nacimiento de Sebastian Julián Gayarre
Casa Museo de Julián Gayarre
Ermita de la Virgen del Castillo
Iglesia de San Esteban
Viviendas señoriales: Casa Sanz, Casa Gambra y Casa López
RONCESVALLES-ORREAGA fotos
Historia La presencia de varios dólmenes en los alrededores de Roncesvalles demuestra que existió una cultura megalítica durante el segundo milenio antes de cristo en este lugar de paso a través de los Pirineos. Pueblos celtas en los siglos VII y VIII antes de cristo, y posteriormente las legiones romanas gracias a la calzada que unía Burdeos con Astorga, penetraron por aquí hacia el interior peninsular. Vándalos, suevos y alanos hicieron lo propio a principios del siglo V y los musulmanes cruzaron en sentido contrario en el año 732, para ser derrotados por las fuerzas de Carlos Martel en los alrededores de Poitiers.

Pero es en el verano del 778 cuando es atacada en el desfiladero de Roncesvalles la retaguardia del ejercito de Carlomagno, que regresaba de acudir en ayuda del gobernador musulmán de Zaragoza, que se había sublevado contra el emir de Córdoba. Se dice que murieron cuarenta mil soldados entre sarracenos y cristianos, muchos de ellos franceses y entre los que se encontraba el sobrino de Carlomagno: Roldan. Su muerte inspiró el poema épico La Chanson de Roland y el lugar se erigió como el primer nombre en la geografía emocional de la Edad Media.

A partir de aquí los peregrinos franceses empezaron a mezclar la tradición jacobea y la carolingia, ya que se trata del primer enclave del Camino que se encuentra en España tras atravesar los Pirineos. En el año 1132 el obispo de Pamplona, Sancho de Larrossa, funda al pie del alto de Ibañeta la Real Colegiata de Nuestra Señora de Roncesvalles, un complejo monástico formado por iglesia, hospital, residencia de canónigos, claustro y sala capitular.

Colegiata de Roncesvalles www
SAN MARTÍN DE UNX fotos
Basílica de Nuestra Señora del Popolo (gótico)
Ermita gótica de Santa Zita
Iglesia de San Martín de Tours (a destacar: cripta románica) Monumento Histórico Artístico consagrada en el 1156
SANGÜESA (ZANGOZA) fotos
La romana Sinsuetum
Llamada "la que nunca faltó" otorgado por el rey Luis Hutín
A orillas del río Aragón
Palacio de Granada siglo XV
Palacio de Guendalain siglo XVIII
Palacio de la Encomienda gótico civil
Palacio de Añués, edificio gótico del siglo XV
Palacio de los Iñiguez Abarca, renacentista del siglo XVII
Palacio de los Iñiguez Medrano, casona del siglo XVI, con entrada barroca
Casa de los Sebastianes, donde nació Enrique de Albret (1503), último Príncipe de Viana
Iglesia románica de San Adrián de Vadoluengo
Ermita de la Nora

Historia Un puente dio lugar al nacimiento, y en ocasiones, a la desgracia de Sangüesa, Rocaforte o Sangüesa la Vieja, se erguía sobre una peña sosteniendo con esfuerzo la frontera navarra, primero contra las acometidas musulmanas y después contra el belicoso reino de Aragón. Con la llegada de los primeros peregrinos camino de Santiago por la vía de Somport, el rey Sancho Ramírez inició hacia 1089 la construcción de un puente sobre el río Aragón. Otro rey, Alfonso el Batallador, fundó junto a este en 1122 Sangüesa la Nueva, concediéndole fueros y privilegios. Creció la ciudad, se enriqueció y la prosperidad que le dio su estratégica posición también le acarreó su desgracia con las continuas crecidas del río y las terribles inundaciones. Resistió Sangüesa y resiste, haciendo honor a la leyenda que luce en su escudo: "LA QUE NUNCA FALTÓ", lema ganado en la batalla de Vadoluengo, mantenido en todas las contiendas y en su lucha constante contras las aguas bravas.

Iglesia de Santa María La Real www Siglos XII y XIV. Monumento Nacional desde 1889. A finales del siglo XI, junto al puente, se edificó un palacio y una capilla por orden del rey Sancho Ramírez. La capilla se fue ampliando a la actual iglesia, levantándose entre 1160-1170 la mayor parte de la portada que le da fama. El cimborrio del crucero es gótico del siglo XIII.

Templo en el que se aprecian distintos estilos; románico puro en los ábsides; transición en el transepto, naves y portada; gótico en la torre almenada y la talla de la Virgen de Rocamador; renacentista en el retablo de San Miguel; plateresco en el retablo Mayor; y crucifijo barroco. También destacar la custodia gótica del siglo XV.
Destaca sobre todo el conjunto la portada románica que ofrece un completo programa iconográfico; en la parte inferior columnas-estatua sobre las que se apoyan las arquivoltas profusamente talladas; en el interior de éstas, el tímpano con apostolado presidido por la Virgen; y en el cuerpo superior, otro apostolado bajo arquerías. En la misma un cartel nos dice el nombre de su autor: Leodegarius me fecit. A destacar la imagen de Judas Mercator . La portada nos traslada al Juicio Final, a la Presentación de Jesús en el templo o al degüello de los inocentes. Y también es testigo de la enorme influencia que el Camino de Santiago ejerció en Sangüesa, como lo prueban algunas escenas relacionadas con relatos nórdicos que llegaron a la ciudad en boca de los peregrinos.

Iglesia de El Salvador Fue levantada a finales del siglo XIII para atender a los vecinos de la población. Destaca su torre que en otro tiempo estuvo coronda por almenas, el robusto pórtico abovedado del siglo XVI para proteger la entrada, y las pinturas góticas del interior de gran valor artístico. El interior alberga la caja de órgano más antigua de Navarra, de estilo renacentista y un retablo romanista de Juan de Berroeta.

Iglesia de Santiago Apóstol Comenzó a levantarse con un estilo románico tardío y prosiguió en época gótica. Es una iglesia fortaleza (siglos XII y XIII) como lo atestigua su campanario de almenada silueta. Situada junto a la muralla sufrió importantes daños durante las guerras carlistas. Destaca en su interior el retablo plateresco de San Eloy (siglo XVI) y la estatua en piedra del apóstol Santiago como Peregrino descubierta en 1965 bajo el entarimado. Tiene una rica portada románica. Frente a la iglesia está el antiguo hospital de peregrinos, que en la dovela del pórtico muestra los atributos de la peregrinación.

Palacio del Marques de Vallesantoro barroco, actualmente Casa de Cultura. Llama la atención su monumental alero de madera formado por 13 canes apoyados en figuras humanas y animales.

Palacio del Príncipe de Viana En el espacio entre dos torreones de la muralla de Sangüesa se construyó en el siglo XIII un palacio fortaleza en estilo gótico. Disponía de patio de armas, y fue residencia habitual de los reyes de Navarra, especialmente en las épocas de conflictos con el reino de Aragón. Residencia de los últimos reyes navarros, Juan de Labrit y Catalina de Foix. Recinto gótico también llamado Palacio Real. De sobria sillería medieval, en él vivió el Príncipe de Viana y recuerda la época en que Sangüesa fue corte de los Reyes de Navarra.

Ayuntamiento de 1570 y sobria fachada renacentista cuya galería porticada de cuatro arcos rebajados se conoce como Las Arcadas.

Convento de San Francisco de Asís Fundado por el rey Teobaldo en 1266, la iglesia, de una sola nave, está cubierta por una bóveda estrellada del siglo XVI. Por una puerta lobulada se accede al claustro gótico del siglo XIV, con su jardín y la estatua del padre Llevaneras, obra del escultor Jorge Oteiza.

Convento del Carmen La iglesia es del siglo XIV y fue reconvertida en 1998 en auditorio. El claustro gótico es similar al de San Francisco, con arquillos apuntados con trilóbulos sobre pilares octogonales. Un recinto de recogido encanto, actual sede la Escuela Municipal de Música.

Puente sobre el río Aragón En el siglo XI se levantó un puente sobre el río Aragón para permitir el paso de los peregrinos. Tenía 120 metros de largo, siete arcos y era muy similar al de Puente la Reina. Los daños de las riadas y de las guerras obligaron a derribarlo para construir un metálico en 1892.

SANSOAIN
Iglesia gótica de Sansoain siglo XIII
TAFALLA
Gentilicio: tafallés
Casa Consistorial 1862
Casa de los Mencos
Casa del Cordón siglo XVI
Convento de Concepcinistas recoletos siglos XVII-XVIII
Palacio de los Condes de Guendulain siglo XVII
Palacio del Marques de Feria
Parroquia de San Pedro siglo XVI (portada siglo XV)
Parroquia de Santa María siglo XVI con reformas
TIRAPU
Iglesia de la Concepción siglo XVI
TORRES DEL RÍO fotos
Iglesia románica del Santo Sepulcro *** La Capilla del Santo Sepulcro constituye una de las construcciones más originales del Camino de Santiago. Tiene planta octogonal y se levantó como edificio funerario, aunque algunos han querido vincularlo a la Orden de los Templarios.

La bóveda soportada por consistentes nervios que no se cruzan en el centro sino que forman un círculo en medio, adopta una solución de origen califal cordobés que ya se utilizó en la iglesia soriana de San Miguel de Almazán.

De rica decoración escultórica, con capiteles que representan escenas relacionadas con el Santo Sepulcro, acoge un interesante Cristo románico-gótico de principios del siglo XIII.

El templo se edificó a finales del siglo XII como réplica de la basílica de Jerusalén, pero sustituyendo la forma circular por otra poligonal. Estuvo ligada desde sus orígenes al Camino de Santiago y cumplió la función de faro de peregrinos, a los que orientaba mediante una luz encendida en la linterna. La construcción, de gran sobriedad y perfectas proporciones, presenta planta octogonal y tres alturas. El interior está culminado por una magnifica cúpula de aire musulmán en la que se ha inspirado el logotipo oficial del jacobeo a su paso por Navarra. Sus ocho nervios, dibujan una estrella de ocho puntas iluminada por la luz que se filtra por sus celosías.

Parroquia de San Andrés Se trata de un templo gótico-renacentista que alberga un retablo mayor con tallas de interés.

TUDELA fotos
Gentilicio: tudelanos

Historia Tudela capital de la Ribera de Navarra, situada sobre el río Quelles y a orillas del Ebro, que riega ampliamente su feracísima huerta, es al mismo tiempo urbana, industrial y rural, vega, fortaleza, puente, encrucijada y en cualquier caso una ciudad privilegiada, en la que las obras de arte, los recueros históricos, el presente y el futuro, forman un todo indestructible. Es capital de la merindad navarra de su nombre y por su importancia, población y desarrollo, la segunda ciudad de la comunidad foral.

La Ribera de Navarra y concretamente Tudela, ciudad musulmana, con mezquita mayor, zoco y abigarrado caserío al abrigo de la Alcazaba, están supeditados a Al Andalus hasta 1119, siendo frontera de dos mundos y dando un buen ejemplo de convivencia en la coexistencia, durante 400 años, de tres culturas, cristiana, musulmana y judía.

1512 supone la perdida de la independencia del reino de Navarra, siendo Tudela la última ciudad fiel a los reyes depuestos, lo que le valió el titulo de "Muy noble y Muy leal".

Los siglos XVI a XVIII, contemplan una tranquila y culta Tudela, destacando en 1773 la fundación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la primera en Navarra y la segunda en España.

A partir de aquí, Tudela evoluciona lentamente, mejorando y desarrollando durante el siglo XX, sus infraestructuras y permitiendo con la construcción de la azucarera a comienzos de ese siglo, la aparición de una nueva clase social "el obrero industrial".

1960 fija el salto hacia adelante. Se producen importantes cambios en la ciudad con la creación de polígonos industriales, la instalación de las primeras multinacionales, recuperación de la cabecera comarcal y la humanización de la ciudad.

Plaza Nueva La llamada plaza nueva fue construida entre 1687 y 1691 extramuros del recinto medieval y levantada sobre el cauce del río Quelles. En las fachadas de sus casas se encuentran escudos de familias nobles y localidades de la Ribera de Navarra.

Catedral Tras ser conquistada la musulmana Tudela en 1119, se construyó en el lugar que ocupaba la Mezquita Mayor (siglo IX), la primitiva Colegiata de Santa María la Blanca, convertida en 1783 en Catedral. Posee tres portadas, la norte o de Santa María en cuyos capiteles se adivinan escenas del Nuevo Testamento. La sur o de la Virgen, románica, con escenas del Nuevo Testamento, motivos geométricos y vegetales. Es muy interesante el "Portal" que la cobija, con un techo de madera que conserva pinturas mudéjares. La puerta principal se denomina "Puerta del Juicio" por la temática de sus dovelas: escenas del Génesis, resurrección de los muertos, bienaventurados y condenados en el día del Juicio Final. El coro posee una sillería considerada como la obra cumbre del gótico flamígero de Navarra. La reja de cierre, aunque la esculpió el mismo artista -Esteban de Obray-, incorpora decoración renacentista. El arte gótico lo encontramos en el sepulcro del canciller Villaespesa, así como en los retablos de la Esperanza y de Santa Catalina. El renacimiento y el manierismo aparecen en la capilla de San Pedro y en el retablo de San Martín, además de, en los dos frescos, en el trascoro, del Juicio Final. Del siglo XVII son la Sacristía y Sala Capitular, sin olvidar la torre Nueva. Del siglo XVIII datan las capillas barrocas del Espíritu Santo y de Santa Ana. Hay que reseñar el Retablo Mayor, de estilo hispano-flamenco, obra de Pedro Díaz de Oviedo. Entre las esculturas destaca la románica policromada "Virgen Blanca" del siglo XII.

Museo de Tudela (Palacio Decanal) Los inicios de la construcción de este palacio datan de 1477. Don Pedro de Villalón, el más famoso de los deanes tudelanos, amplió el palacio, siendo el lugar elegido para servir de acomodo a reyes y papas a su paso por Tudela. De esa época data la decoración y el escudo de la fachada principal.

Se trata de un edificio anexo a la Catedral, a través del cual se accede al claustro románico. En el museo se exponen restos arqueológicos islámicos y cristianos. Hay salas de orfebrería, imaginería religiosa, retablos, vestimentas litúrgicas, pinturas (con lienzos de Vicente Berdusán y la tabla del Juicio Final atribuida a El Bosco).

Museo Muñoz Sola Situado en la casa palacio de los Berliz, este museo recoge una variada colección de pintura francesa del siglo XIX que el pintor tudelano César Muñoz Sola (1921-2000) fue coleccionando a lo largo de su vida. Estas pinturas representan sus gustos artísticos y esta vinculación la vemos en las obras pintadas por el artista tudelano, que también se exhiben. Su calidad técnica y su fiel representación de la realidad le sitúan entre uno de los mejores pintores navarros del siglo XX.

Ayuntamiento El centro administrativo de la ciudad situado en la Plaza Vieja junto a la Catedral, se asienta desde 1490 en un edificio del siglo XV que fue erigido sobre la casa del Almudí.

Palacio Marqués de San Adrián Se trata de la obra cumbre de la arquitectura civil renacentista en la Ribera. Esta casa señorial urbana del siglo XVI, es un monumental edificio de ladrillo, con alero de madera tallado por Esteban de Obray. El palacio se articula en torno a un patio cuadrado con una escalera, en cuyos muros aparecen una pintura al óleo en grisalla, atribuida a Pietro Morone, de tema mitológico.

Palacio Marqués de Huarte Palacio barroco construido en el siglo XVIII. En su interior destaca la doble escalera imperial y la cubierta que es una esbelta linterna sobre cúpula elíptica. Se muestran piezas arqueológicas de Tudela, y una berlina del siglo XVIII que procede de los marqueses de San Adrián. En la actualidad alberga los archivos municipales y la Biblioteca Pública.

Casa del Almirante Se edificó en la primera mitad del siglo XVI. Posee una gran fachada de tres plantas, donde destacan los dos balcones principales, con ornamentación renacentista, bajorrelieves antropomorfos, decoración "a candieleri", tondos con retratos femeninos y masculinos, figuras vegetales entrelazadas etc.

Iglesia de la Magdalena Románica, construida en el siglo XII, es monumento nacional. Resulta muy interesante la portada principal, con escenas del Nuevo Testamento, animales mitológicos y elementos vegetales. Es importante la torre románica, esbelto ejemplo en el románico de Navarra.

Iglesia de San Jorge el Real Los jesuitas se instalaron en Tudela en 1680. Esta iglesia se tomó como referencia de muchas otras iglesias que los jesuitas construyeron en la península. A partir de 1776, tras la expulsión de los jesuitas se adoptó el actual nombre pues se puso bajo la advocación de San Jorge y se adscribió bajo el Real Patronato de Carlos III, cuyo Escudo Real de alabastro se colocó entonces. Al interior destacamos el retablo mayor y varios lienzos de Vicente Bendusán.

Las dependencias conventuales de la iglesia, organizadas alrededor del claustro, alberga el Centro Cultural Castel Ruiz, que programa diversas exposiciones y actos culturales.

Iglesia de San Nicolás Suponemos que esta iglesia fue enteramente románica, pero lo que subsiste hoy en día es la reforma de 1733. Entre 1234 y 1236 estuvo enterrado aquí el rey Sancho VII el Fuerte, que vivió y murió en el Castillo de Tudela.

La torre del siglo XVI, se coronó en el XVIII con el chapitel bulboso que hoy se aprecia. Interesa advertir el tímpano de la iglesia, reaprovechado de la construcción románica. En este tímpano se observa un Pantócrator con el Tetramorfos, y dos leones devorando a un hombre y una mujer. El escudo superior pertenece a la dinastía francesa y la cruz-alfiz que enmarca el conjunto son de la reforma barroca.

Iglesia de la Enseñanza Pertenece al Colegio de la Compañía de María y está considerado como uno de los mejores ejemplos del barroco religioso de Navarra.

Judería Vieja Casi desde el mismo origen de la ciudad, a mitad del siglo IX, parece ser que los judíos se agruparon en una zona al suroeste de la muralla, en las proximidades del río Quelles. Los callejones de esta zona y la actual tipología de casas estrechas y altas aún recuerdan lo que fue viviendas de judíos. Eran casas de adobe o ladrillo, construidas sobre un zócalo de sillar de piedra que proporcionaba una sólida base y aislamiento de la gran humedad del subsuelo. Las fachadas se remataban con aleros dentados que recuerdan la decoración mudéjar. En este barrio parece que existieron tres sinagogas. En el claustro de la Catedral encontramos la Escuela de Cristo y su singular morfología recuerda las formas de las sinagogas.

Judería Nueva En el año 1170 el rey de Navarra, Sancho VI el Sabio decreta el traslado de la judería a un nuevo emplazamiento, junto a los muros del castillo, cuya custodia y reparaciones les encomienda a cambio de exenciones de impuestos y concesión de otras prerrogativas, además de facilitarles una mejor protección.

Torre Monreal Torre del siglo XII reconstruida en diferentes etapas donde se ubica la cámara oscura de Tudela que permite ver sobre una pantalla imágenes de la ciudad en tiempo real.

Puente sobre el río Ebro de origen medieval, de diecisiete ojos y sucesivamente restaurado. Estuvo en el pasado coronado por tres torreones que son los que figuran en el escudo de la villa.

TULEBRAS
Monasterio de Santa María de la Caridad
UCAR
Ermita de San Miguel
UHARTE-ARAKIL
Monasterio de Santa María de Zamarce (románico)
UJUÉ fotos
En la lista de los pueblos mas bonitos de España

Historia Vigía entre la montaña y la ribera, es Ujué una preciosa villa de calles empedradas y laberínticas que descienden por las laderas de la sierra del mismo nombre predicando su origen medieval. Y en lo alto, presidiendo el apretado caserío de fachadas ennoblecidas por escudos y amplios portalones, se erige el Santuario de Santa María, una de las manifestaciones más importantes y representativas de la arquitectura navarra de la Edad Media, tanto por su obra románica como gótica.

El origen de Ujué, que en épocas pasadas fue fortaleza, está envuelta en diferentes leyendas. Aunque los primeros testimonios claros de población son de época romana, la villa medieval surgió cuando los pequeños poblados y aldeas, amenazados por la irrupción musulmana, se reunieron en sitio seguro y levantaron una fortaleza en el definitivo emplazamiento de Ujué a finales del siglo VIII o comienzos del IX. Su construcción se debió a Iñigo Arista primer rey de Pamplona.

Cuenta una leyenda que a mediados del siglo VIII, a un pastor que apacentaba su rebaño en la sierra le llamó la atención una paloma que entraba y salía repetidas veces por el agujero de un enorme peñasco. Al entrar en la cueva, el pastor descubrió una imagen de la Virgen con el Niño, que posiblemente escondieron los cristianos fugitivos de los sarracenos. Los lugareños interpretaron esto como un mandato de la Virgen para establecer allí su morada y así nació el pueblo de Ujué. En cuanto al vocablo que da nombre al pueblo, en el siglo XII se llamaba Santa María de Uxua, parece que proviene del euskera Usoa que significa paloma.

Santuario fortaleza de Santa María siglo XII-XIV *** Es uno de los santuarios principales de culto mariano de Navarra y su construcción se prolongó a lo largo de los siglos. Sobre una iglesia prerrománica se edificó otra románica (XI-XII), de la que sólo se construyó la triple cabecera. Más tarde, en el siglo XIV, se levantó la amplia nave gótica y se rodeó la iglesia de pasos de ronda y de torres almenadas. Actualmente sólo se conservan dos torres, la de los Cuatro Vientos y la de los Picos que le da un aspecto más de fortaleza que de santuario. En el interior de la iglesia, destaca un cáliz de plata dorada con esmaltes, donado por Carlos III en 1394; el púlpito barroco del siglo XVIII; y una rica sillería rococó, realizada en 1774 por los escultores Manuel Martín de Ontañon y Juan Antonio de Bescansa. Tras una rejería gótica, se guarda uno de los ejemplos más interesantes de la imaginería románica navarra, una bella talla de la Virgen, del año 1190, forrada de plata en el siglo XIV. Contiene, además, dos escudos esmaltados y medallones en bajorrelieve distribuidos a los dos lados del trono y por la peana. Es una de las imágenes más bellas y antiguas de la escultura románica navarra y a su lado descansa el corazón de Carlos II , rey navarro de la casa de Evreaux. Este rey profesaba una gran devoción por la Virgen de Ujué, y por ello visitaba con frecuencia el santuario. Además mandó erigir la iglesia gótica y rodear la iglesia de pasos de ronda y torres almenadas. También pensó en dotar a Ujué de una universidad o Estudio General. Con este fin se iniciaron las obras, que años más tarde, se abandonaron por falta de recursos económicos. Aunque este rey pasó a la historia con el sobrenombre de "El Malo", amó Ujué y su Virgen, y al morir quiso que su corazón fuese llevado al santuario de esa localidad. Desde entonces se conserva en una arqueta en la cabecera de la iglesia. Por otro lado, la puerta principal del templo es una de las más ricas portadas del gótico navarro, que ha sido comparada con la "Puerta Preciosa" del claustro catedralicio de Pamplona. Se trata de una obra típica del gótico avanzado de la segunda mitad del siglo XIV, que tiene esquema apuntado y abocina en diez arquivoltas muy molduradas de carácter lineal. Por otro lado, en las inmediaciones del templo se encuentra la casa parroquial y las ruinas de una gran sala rectangular, que posiblemente se trate del edificio que Carlos II mandó construir para la universidad que pretendía fundar en este lugar.

Crucero gótico Cerca del pueblo existe un crucero gótico del siglo XV, en cuyo anverso está representado el Calvario, y en el reverso la Virgen de Ujué. Se trata de la Cruz del Saludo, que se erige en la confluencia de los caminos de San Martín de Unx y Pitillas y debe su nombre a que es el punto desde el que se saluda a la Virgen en las romerías.

URDAX fotos
Cuevas naturales
En vasco Urdazubi, en la comarca de la Xareta
Molino de trigo
Monasterio de San Salvador siglo XVI-XVII
URRAÚL ALTO
Basilica de Santa Fe (románico)
UTERGA
Iglesia parroquial de la Asunción gótica siglo XVI
VESOLLA
Iglesia románica de Vesolla
VIANA
Casas blasonadas: Añon y Busto, Los Ripa, Los Ichaso, Los Musquiz-Aldunate
Palacio de los Dicastillo, Los Urra y los Cereceda

Historia Dentro de un plan a gran escala de construir bastiones militares que defendieran la frontera de la Sonsierra del antiguo reino, está la de la creación de una fortaleza. En el 1219 cuando Sancho VII el Fuerte decide fundar oficialmente la villa concediéndole el Fuero del Privilegio del Águila. Las aldeas de alrededor pronto se instalaron en el interior de las nuevas murallas que estaban provistas de fuertes murallas con cuatro puertas de entrada, castillo y dos iglesias defensivas.

Navarra necesitaba una plaza fuerte para frenar los deseos expansionistas de Castilla, cuando Sancho el Fuerte, fundó ciudad de Viana.

El Camino de Santiago cambia su trazado entonces para pasar por la principal vía de la localidad. Se instalan pronto guerreros, francos, judíos y monjes.

Una de las mayores glorias para la villa fue la institución del Principado de Viana, otorgado por Carlos III el Noble en 1423 a favor de su nieto don Carlos. En la actualidad el titulo de Príncipes de Viana lo ostentan don Felipe de Borbón y Grecia y doña Leticia Ortiz Rocasolano.

En 1467 la reina doña Leonor premió la lealtad de los vianeses al Reino de Navarra concediéndole el titulo de Muy Noble y Muy Leal.

En 1507 muere en Viana el famoso guerrero del renacimiento italiano Cesar Borgia. Una lápida de mármol situada frente a la iglesia de Santa María nos recuerda su muerte el 11 de marzo.

Entre los siglos XVI y XVIII Viana vive una época de florecimiento económico con un sustancial cambio en el aspecto exterior, que se adorna con numerosos edificios de estilo renacentista y barroco. En 1630 Felipe IV concede a Viana el titulo de Ciudad.

En 1808 las tropas napoleónicas toman la ciudad instalando su cuartel general en la estratégica iglesia de San Pedro. Las diferentes guerras carlistas hacen del siglo XIX un siglo fatal para Viana, donde se destaca la importante decadencia económica que lleva a la destrucción de la iglesia de San pedro y su castillo.

César Borgia murió en los alrededores durante 1507, cuando estaba inmerso en las luchas entre agramonteses y beamonteses, que se dice que llegaron a inspirar al mismísimo Maquiavelo en su obre "El Príncipe". Lo cierto es que los restos de Borgia desaparecieron y un simple monumento recuerda hoy su memoria.

Camino de Santiago El camino entra en el centro de Viana por el portal de la Trinidad y atraviesa la Rua de Santa María y Navarro Villoslada, para salir por el portal de San Felices. En el albergue Andrés Muñoz el peregrino encuentra un agradable lugar de descanso.

Ayuntamiento Edificio barroco construido en 1688 por Juan de Raón, cuyo exterior destaca por su sobriedad y elegancia. Restaurado y ampliado en 2004, alberga en el salón de plenos el busto de la patrona de la ciudad, María Magdalena. En su archivo municipal se conserva el Fuero del Privilegio del Águila.

Balcón de toros Palacio barroco del siglo XVII también realizado por el arquitecto francés Juan de Raón, con la finalidad de ser palco de honor de las autoridades municipales, para presidir las celebraciones taurinas celebradas en la plaza del Coso.

Casa de Cultura Construido en el siglo XV para ser el hospital civil de peregrinos de Nuestra Señora de Gracia. Tras haberse utilizado como Basílica de la Cofradía de la Vera Cruz en la actualidad se usa como Casa de Cultura.

Convento de San Francisco Convento barroco levantado en el siglo XVII. Ocupado desde el XIX por las hijas de la Caridad es Residencia de Ancianos y Hogar de Jubilados.

Iglesia de Santa María siglos XIII-XV y XVII. Destaca como uno de los edificios más llamativos, ya que es de impresionantes dimensiones.

Construida en estilo gótico entre 1250 y 1312 y concebida como iglesia fortaleza, posee dos portadas, una gótica y otra renacentista, y en el interior se pueden ver pinturas al temple de Luis Paret y Alcázar en la cúpula de una de sus capillas.

Al pie del templo, bajo las losas del atrio, descansan los restos del que fuera guerrero, príncipe y cardenal César Borgia.

Su magnifico retablo, de la segunda mitad del siglo XVII, junto con la girola, la sacristía, sala capitular, el coro, las pinturas de Luis Paret y las colecciones de cantorales, casullas, orfebrería y reliquias, conforman un magnifico museo.

Su retablo mayor, de los primeros tiempos del barroco, tiene gran categoría, pero sin duda llama mucho más la atención la monumental portada meridional. Realizada en tres etapas por Juan de Goyaz (1549-1552), Juan Ochoa de Arranotegui (1556-1566) y Juan de Orbara y otros maestros, está considerada como la obra en piedra más sorprendente del Renacimiento navarro. En su parte superior destacan los cuatro evangelistas y los cuatro padres de la iglesia latina: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo.

Ruinas de la iglesia de San Pedro Iglesia gótica del siglo XIII, en la actualidad mantiene parte de los muros de lo que fue su fabrica y la portada barroca. Hundida en 1844 esta iglesia fortaleza con problemas de construcción por hallarse a contraterreno, se utilizó como cuarte general de las tropas napoleónicas y también por ambos bandos en las guerras carlistas.

En este templo merece la pena acceder al antiguo cementerio, convertido en parque, desde donde obtendremos preciosas vistas de los muros medievales y una panorámica de tierras riojanas y alavesas.

VILLAVA
La Trinidad del Arre antiguo hospital de peregrinos con una ermita y un puente románico que atraviesa el río Ultzama
Casa Palacio de Arteta
VILLAMAYOR DE MONJARDIN
Iglesia de San Andrés siglos XIII-XVIII
Iglesia románica (a destacar: historiados capiteles)
ruinas del Castillo de San Esteban de origen romano
VISCARRET
Casonas siglos XVIII
Iglesia parroquial románica de San Pedro, con una portada del siglo XIII
ZIGA
Iglesia de San Lorenzo. Conocida como la Catedral de Baztán. Construida a finales del siglo XVI, su fachada constituye un magnifico ejemplo de estilo herreriano. Un atrio porticado se encarga de envolver la nave principal del templo por tres de sus lados, apostando una solución arquitectónica inusual para estos lares. Ya en el interior, podemos contemplar una planta de cruz latina formada por una única nave, con bóvedas de medio cañón.

Al fondo encontramos el retablo mayor de estilo barroco, y en cuya parte central destaca el relieve de la Anunciación, con las tallas de San Pedro y San Pablo a los lados. Como dato curioso, cabe mencionar que la imagen titular original no fue San Lorenzo, sino San Nicolás, que fue trasladado a Pamplona en 1903.

Los laterales del testero también cuentan con valiosos y antiguos retablos, ornamentados con tallas y lienzos de gran valor. Uno de ellos es el de Santa Catalina de Alejandría. Otro mucho mas moderno, es el que la pintora local, Ana Marí Marín, cedió de forma desinteresada a la parroquia y que representa la procesión que anualmente la gente del pueblo realiza hacia el barrio de Egozkue, en honor a San Miguel.

ZUBIRI
Puente de la Rabia
ZUGARRAMUNDI
Cuevas de las brujas