Nacido en Valencia el 6 de abril de 1864, hijo de Tomás Trenor Buccelli y María Desamparados Palavicino e Ibarrola, hija de los Marqueses
de Mirasol. Dedicado a la carrera militar, más tarde se dedicaría a su labor politica y comercial por la que es más conocido.
El origen de la fortuna familiar procede de su abuelo
Thomas Trenor Keating (1798-1858) de origen irlandés, que
después de luchar en la Guerra de la Independencia Española, se instala en España y más concretamente en Valencia, en
donde se dedicaría al comercio del guano (abono organico de un ave procedente del Perú) entre otros multiples negocios.
En 1881 Tomás Trenor entra en la Academia Militar de Artilleria de Segovia comenzando su carrera castrense
como era tradición familiar. En 1886 es nombrado teniente y llegaria a alcanzar el grado de Coronel.
Consigue la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la
Gran Cruz de Isabel la Católica (1898). Como militar fue uno de los primeros introductores del fusil maüser en el ejercito
español.
Se casa con Margarita de Azcárraga Fesser hija de un conocido politico de la época. En 1906 el rey Alfonso XIII le
nombra gentilhombre de cámara (cargo de confianza del rey).
Se dedica a la actividad politica, es elegido diputado (1903-1905) por el distrito de Vinaroz de Castellón y
diputado del distrito de Albaida (1907-1910) de Valencia, por el partido conservador. En 1910 renuncia a su escaño y se
dedica a la actividad comercial en su ciudad de Valencia.
Su actividad por la que es más recordado, comienza cuando accede en 1908
a la presidencia del Ateneo Mercantil de Valencia. Desde esta
institución promueve la creación de la Exposición Regional Valenciana de 1909, inaugurada por el rey Alfonso XIII el
22 de mayo de 1909.
El objeto de esta exposición y otras similares que se desarrollan por la misma época en otras ciudades europeas, es
exponer los avances cientificos, técnicos y comerciales de la Región. La misma se desarrollaba en unos terrenos cercanos a la
Alameda de Valencia, y para tal fin se construyen toda una serie de edificios de vida efimera que sirven de marco
para esta magna exposición. De todos los edificios que se construyeron sólo el conocido como
Palacio de la Exposición
permanece en pie, ya que el edificio de
Tabacalera fue prestado como Palacio de Industria y ya estaba concebida su
construcción antes de la Exposición. La exposición Regional al poco tiempo pasó a convertirse en Exposición Nacional de 1910 y
fue clausurada en este mismo año.
Otro de los logros que nos ha legado la Exposición Regional fue la construcción de un nuevo puente conocido como
Puente de la Exposición que permitía un acceso rapido a los terrenos expositivos desde el interior de la ciudad. En la actualidad dicho
puente ya ha desaparecido y en su lugar se ha construido uno nuevo con el mismo nombre pero esta vez firmado por
Santiago Calatrava.
La exposición se materializó en un gran exito politico y comercial, pero supuso un gran quebranto económico para la fortuna
de Tomás Trenor ya que se había involucrado personalmente en el exito de la exposición.
Otro hecho a destacar es que
Tomás Trenor encargó al compositor
José Serrano Simeón (maestro Serrano) la composición de un himno para la
exposición. Maximiliano Thous Orts escribiría la letra. En 1925 el himno regional de la exposición se convierte oficialmente
en Himno Regional y en la actualidad es el
Himno de la Comunidad Valenciana.
Por la importante labor desarrollada en la Exposición Regional Valenciana, el rey Alfonso XIII le concede el titulo
de Marqués del Turia el 29 de noviembre de 1909. Su hijo Tomás Trenor Azcarraga hereda el titulo del marquesado, y sus
descendientes siguen ostentando el mencionado titulo nobiliario.
Entre sus labores mercantiles destaca la gerencia de la Sociedad Hispano-Africana de Crédito y Fomento y la fundación en 1913
de la Liga Africanista Española.
En 1912 publicó la "Memoria de las Exposiciones Regionales Valencianas de 1909 y Nacional de 1910".
El 21 de marzo de 1913 fallece en Madrid de una pulmonia. Ya en 1912 el Ayuntamiento de la ciudad habia rotulado en su honor
el nombre de una de las principales avenidas de Valencia con el nombre de "Marqués del Turia". La corporación
municipal le concedió en 1915 la medalla de oro de la ciudad a titulo postumo.
|