Portal de la Valldigna
c/Portal de Valldigna nº 13 y nº 14

Es un portal que no tiene puerta, ya que la misma fue retirada en el año 1400, quedando el hueco del portal, tal y como hoy se conserva. Toma su nombre del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna cuya casa procura estuvo enfrente del portal desde 1319.

Con la construcción de las murallas cristianas en 1356 y con el fin de facilitar el tránsito de personas por el interior de la ciudad, se abrieron varios portillos o puertas en la muralla musulmana, uno de ellos, este de la Valldigna, que permitía la comunicación de personas con el arrabal del Carmen, la mancebía y el barrio de la morería.

El portal abre un sencillo arco de medio punto realizado en piedra sillar y con un ligero avance en las impostas. Sobre el arco o portal y también junto a él, se levanta un conjunto de edificaciones construidas en 1678, aunque su actual configuración es más reciente, pues fueron restauradas en 1965. Destaca la presencia de una logia de arquillos de medio punto, sobre todo el perímetro alto de las edificaciones, con vistas a ambos lados del portal.

En el frontal extramuros existe una reproducción de un retablo que allí existió, dedicado a la Santísima Virgen y que fue colocado en el año 1589. El retablo representa al rey Jaume II el Just en el acto de fundación del monasterio de la Valldigna, que otorgó a los monjes, tal y como reza la leyenda que acompaña a la imagen: este vall per a la vostra causa. En su parte superior la representación de la Virgen María con los escudos de la ciudad de Valencia y del monasterio de la Valldigna.

El actual retablo es una copia de los años 60 del siglo XX encargado por el ayuntamiento de Valencia al artesano Vicente Rodríguez Peñalver, el cual actualmente se encuentra protegido por una lamina transparente para su protección. A su lado en el muro una inscripción en letra gótica dice: Nostra Dona / de la Bona Son, / pregue por nos, / Portal de Valldigna.

Junto al portal se instaló la primera imprenta de España por el maestro impresor Lamberto Palmart en la que en el año 1474 se imprimió el primer incunable español Obres e trobes en lahors de la Verge María. Una lápida conmemorativa nos los recuerda. De todos modos, hoy día se sabe que el primer incunable de España, fue el sinodal de Aguilafuente (Segovia), impreso hacia 1472. Lambert Palmart era oriundo de Colonia (Alemania) y aquí en este lugar estableció su imprenta. El incunable procedente del convento dominico de Valencia se encuentra actualmente en la biblioteca de la Universidad Literaria de Valencia.

También se dice que, junto a este portal tuvo lugar el suceso vivido por Fray Joan Gilabert Jofré, interponiéndose al acoso y apedreamiento de un demente, tras el cual y cambiando su sermón cuaresmal, propició que el 9 de abril de 1409 se pusieran los cimientos del primer manicomio del mundo que se llamó Hospital dels folls i dels ignoçents (Hospital de locos y de inocentes). De todos modos la ubicación material de este hecho no está confirmada ni mucho menos.

El portal de la Valldigna en el recuerdo