Monasterios de España
Real Monasterio Mercedario El Puig de Santa María


Introducción

Nombre: Real Monasterio Padres Mercedarios El Puig de Santa María
Población: El Puig (Valencia). Comarca L'Horta Nord. Comunidad Autónoma de Valencia
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1969 (Bien de Interés Cultural)
En el monasterio se ha instalado el Museo de la Imprenta y de la Obra Gráfica
A El Puig se le ha llamado "la Covadonga valenciana"
En la actualidad sigue siendo residencia de Padres Mercedarios
Gentilicio: podienses

Historia

En el promontorio que se encuentra frente al actual monasterio, se levantaba el castillo de Yubaila o de Enesa que estaba en manos de los musulmanes. En 1237 las huestes del rey de Aragón Jaime I llegan hasta el castillo, pero antes de que puedan tomarlo, los musulmanes lo destruyen y se retiran hacia Valencia. Los cristianos logran reconstruir el castillo que ellos llaman "Puig de Cebolla" (por una mala traducción del árabe); el rey pone al frente del mismo a su tío Bernardo Guillén de Entenza (Bernat Guillem de Montpellier i Entença) que queda como alcaide del castillo en tanto Jaime I se retira hacia el norte en busca de los víveres y refuerzos necesarios para la toma de Valencia.

En este mismo año, los musulmanes de Valencia salen de la ciudad y se dirigen hacia el castillo de Enesa con animo de tomarlo, pero son descubiertos y los cristianos deciden plantar batalla en campo abierto. Según la leyenda en la batalla conocida como del Puig o de Enesa, hace su aparición San Jorge que inclina definitivamente la balanza de la batalla en favor de los cristianos a pesar de encontrarse en inferioridad numérica. La batalla que tuvo lugar el 20 de agosto de 1237 sería decisiva pues los musulmanes vuelven a retirarse tras los muros de Valencia y nunca más se atreverán a salir de ellas, por lo que dejaban libre el camino del rey Jaime I hacia la ciudad.

Los restos del castillo se encuentran en el promontorio antes citado que en la actualidad recibe el nombre de Montaña de la "Patà". El nombre de "la patà" (coz o patada), viene de la leyenda según la cual el caballo del rey Jaime I el conquistador, dando una coz en el suelo de la colina, hizo brotar agua. Hoy día se considera que esta leyenda puede estar basada en el hecho del encuentro por parte de las tropas cristianas del aljibe de agua de que se suministraba el castillo musulmán, con lo que ello tenia de trascendental para la toma del castillo.

Se sabe con absoluta certeza a pesar de las leyendas que circulan, que el rey Jaime I no participó en la batalla del Puig, pues este no se encontraba en el lugar el día de la batalla.



La fundación del monasterio se debe a la voluntad del rey de Aragón, don Jaime I el Conquistador, ya que mientras se encontraba en la actual población de El Puig (Puig = colina o montículo), con sus huestes preparando el asedio a la ciudad de Valencia, san Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced que acompañaba al rey, encontró enterrada en la colina donde hoy se alza el monasterio y debajo de una campana, una imagen en forma de icono en piedra de la Virgen María. Considerando el rey don Jaime este hallazgo como un hecho milagroso, proclamó a Santa María de El Puig como Patrona del reino de Valencia, mandando edificar un monasterio donde debía quedar custodiada la citada imagen y encargando a la Orden de la Merced la guardia perpetua del santuario. Según se cuenta el lugar del hallazgo le fue señalado a San Pedro Nolasco por siete estrellas que brillaban sobre el puig. El 10 de mayo de 1961 el papa Juan XXIII tuvo a bien nombrar a la Virgen de los Desamparados como Patrona de Valencia y su Reino, desbancando así a la histórica figura de la Virgen del Puig como Patrona.

En el año 1240, el rey don Jaime entrega estas tierras a don Arnaldo (Arnau) de Cardona, de la Orden de la Merced, para que levantase un santuario a Santa María. Se trataría de una pequeña iglesia o capilla de la que ya no quedan restos, a excepción de la portada de la iglesia actual que fue trasladada posteriormente a su emplazamiento actual. No obstante pronto las tierras pasan a manos de Roger de Lauria, almirante de la Corona de Aragón, que fue quien dio inicio a las obras de la iglesia hacia el 1300. Estas se dieron por concluidas en 1340.

Características

Tres conjuntos podemos considerar en el monasterio, el convento propiamente dicho que es la residencia de los religiosos, el Santuario o Iglesia de la Patrona del Reino de Valencia y un tercer elemento más moderno como es la instalación en parte del monasterio, del Museo de la Imprenta y la Obra Gráfica.

Monasterio El monasterio en su actual configuración es de planta rectangular, con cuatro torreones en cada uno de sus ángulos. Se colocó la primera piedra el día 1 de septiembre de 1588, con la asistencia y bendición del Patriarca Arzobispo de Valencia San Juan de Ribera. Fue su primer maestro de obras Antón Dexado de la Cossa. Ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados, de línea herreriana o escurialense. El aspecto del monasterio con sus cuatro robustos torreones le dan un aire de fortaleza impresionante. Se comenzó a construir por el torreón del lado sur-este, siendo estos de planta cuadrangular excepto el ya comentado que recibe el nombre de Torre de la Peyrona que lo es rectangular. Construido en mampostería con piedra de rodeno (rojiza) y sillares de refuerzo en las esquinas.

Destacan sus fachadas por el gran número de ventanas que se abren al exterior y que se corresponden con las distintas dependencias interiores del monasterio.

La entrada al monasterio se realiza por la portería situada en la fachada de levante. Dos rampas situadas una a cada extremo de la fachada, permiten el paso a la meseta donde se encuentra la portada. La más importante por ser la original es la rampa que mira al norte, sin embargo la que mira al sur es la más utilizada pues enfrenta con el aparcamiento de vehículos. La rampa que mira al norte salva el desnivel sobre el montículo o "puig" en donde se encuentra el monasterio. Una portada cerrada por una reja, formada por un arco de medio punto sobre un muro de mampostería y con un escudo de la orden mercedaria, permite el paso a la meseta donde se alza el monasterio. En el ático del muro, una cruz labrada por ambas caras nos da la bienvenida, en el anverso un Crucificado y en el reverso la Virgen y el Niño. La portada fue realizada entre el 22 de noviembre de 1666 y el 18 de marzo de 1667. La puerta de la portería es adintelada muy sencilla sin ninguna clase de adorno, sólo precedida por unos pocos escalones.

Una vez en su interior, nos encontramos con un vestíbulo que hace de distribuidor a varias dependencias, una de ellas el Museo de la Imprenta y la Obra Gráfica. A través de un arco rebajado situado a nuestra derecha, una escalera con pasamanos y balaustres de madera nos llevará al interior del monasterio pues las salas más importantes se encuentran en los pisos superiores. En la escalera realizada entre 1726 y 1730, podemos ver reproducidos en las contrahuellas, azulejos con cerámica de Manises, con diversos elementos del escudo de armas del monasterio: estrellas de ocho puntas, escudo de la Orden de la Merced y la campana. La escalera remata en una airosa cúpula apoyada sobre pechinas decorada profusamente a lo grutesco.

En el primer rellano encontramos el óleo de "Santo Tomás de Villanueva dando limosna a un pobre" (de la escuela de Jerónimo Espinosa, siglo XVIII), y enseguida se llega al primer piso o claustro bajo.

Claustro bajo De planta cuadrada, está formado por cuatro alas de 44,50 metros de longitud, 4,84 metros de anchura y 36 ventanales que dan al patio interior. En este nivel se sitúan el refectorio, la capilla y el salón gótico o cripta de la iglesia. Las pandas se cubren con vigas de madera y los entrevigados son de ladrillo. El claustro realizado todo él en ladrillo, fue comenzado el 1 de septiembre de 1667 por el maestro cantero Francisco Verde y el albañil del convento Juan Pérez.

ALA NORTE DEL CLAUSTRO BAJO.

Nada más salir de la escalera, nos encontramos de frente con el ala norte del claustro bajo. En el muro de la derecha: lienzos ovalados pintados por José Vergara (siglo XVIII) representando mártires mercedarios: "San Pedro Pascual", "Guillermo Sangiano", "Pedro de San Ernano", "Jaime Pérez", "Pedro Escrivá", "Alfonso Gómez", "San Serapio" y "San Pedro Armengol".

En las vidrieras de los ventanales, a la izquierda del pasillo, los escudos heráldicos del Comte de Castellví, Rincón de Arellano, Marqués de Colomer, Baró de Terrateig, Marquesa de la Murta, Marquesa de LLanera, Comte de la Vallesa de Mandor, Baró de Cortes de Pallas, Baronesa de Alacuás, Baronesa de Petrés, Duc de Rivas, Marqués de Rivadulla, Duc de Maqueda, Mateu, Monterde, Trujillo, Marqués de Montortal y Comte de Torrefiel.

Estas vidrieras así como el resto de las que veremos, son de época moderna, aunque siguen las directrices de las que allí habían y que fueron destruidas durante la guerra civil española. Estas vidrieras fueron costeadas por las familias cuyos nombres figuran en los vitrales.

Por cualquiera de estos ventanales se puede acceder al patio interior descubierto, donde queda mas patente la influencia escurialense del monasterio. Resalta su sencillez y un tercer piso encima del segundo claustro, que en su día servía como habitaciones para los novicios de la orden, piso que en la actualidad no existe. Fotos del patio interior

En esta ala encontramos una puerta con cancela de hierro forjado, que da paso al Salón gótico, y que en realidad es la cripta de la iglesia que se encuentra en el nivel superior. En este salón se puede admirar junto con la monacal austeridad de su estructura, la solidez de los cimientos del edificio, ya que allí aflora la rojiza masa de rodeno sobre la que se asientan todas las paredes maestras del Monasterio. Actualmente se exponen una serie de libros y de copias facsímiles relacionadas con temática de la comunidad valenciana y del Antiguo Reino de Valencia entre ellos el Llibre del Repartiment. También se conserva una copia de la espada del rey Jaime I el Conquistador, cuyo original se encuentra en el Ayuntamiento de Valencia. La sala destaca por sus grandes arcos apuntados de diafragma, siendo uno de los elementos más antiguos del monasterio pues están fechados en el siglo XIV.

Otra puerta da paso al Refectorio monacal construido en 1670 y restaurado en 1966. El refectorio tiene dos puertas gemelas pero sólo una de ellas se utiliza. Se cubre por una bóveda rebajada sostenida por seis arcos fajones. Al fondo encontramos un inmenso lienzo de de "Jesús servido por ángeles después de su ayuno de cuarenta días" anónimo del siglo XVII y sobre el púlpito, otro cuadro con el mismo motivo, firmado por Basilio Yago en 1697.

En los muros laterales encontramos cinco lienzos: La última comunión de San Ramón Nonato, San Ramón Nonato con el Niño Jesús en brazos, ambos de José Vergara Gimeno, Santa María de Cervellón caminando sobre las olas de Jerónimo Jacinto de Espinosa, El martirio de San Pedro Pascual y San Pedro Pascual con mendrugos convertidos en rosas, ambos también de José Vergara.

Las siglas esgrafiadas en el friso del cornisamento y debajo de los cuadros y de las ventanas son las de la siguiente frase latina "Fratris Josephi Sanchis, Magistri Generalis Ordinis Beatae Mariae de Mercede, Redemptionis Captivorum munificentia facta votis omnium Patrum et Fratrum. Anno Domini 1670 (Aula hecha en el año 1670 por la munificencia de Fray José Sanchis, Maestro General de la orden de Santa María de la Merced, de la redención de los cautivos, con los votos favorables de todos los Padres y Hermanos).

El púlpito de lectura, es el brocal que para el pozo de su casa, mandó hacer doña Margarita de Lauria, en el siglo XIV. En los ventanales de la sala vidrieras de Antonia Mir con escudos de la nobleza de Valencia.

Otra sala importante es la capilla de la comunidad de planta rectangular. Entrando en la Capilla de la Comunidad son notables, las muestras del barroco dieciochesco en los recercados de lienzos y vanos; el paramento frontal o cabecera realizada en ladrillo cara-vista en el siglo XVII y en el que se abren dos arcos apuntados que fueron abiertos a mediados del siglo XX para ser utilizados como armarios.

A destacar la soberbia lámpara central con sus tres metros de diámetro, veinticuatro hachones y otros tantos escudos nobiliarios. El zócalo de azulejos del siglo XVIII con dieciséis paneles de cerámica de Manises, del año 1774, representando escenas de la vida de San José y colocados a modo de lienzos. El bellísimo icono ruso (la Maiestas Domini) que hace de puerta para el Sagrario realizado en plata repujada y diversos lienzos de las escuelas valencianas del siglo XVII entre ellos "La Virgen de la Merced entregando el hábito a San Pedro Nolasco" que preside el muro de la sala.

ALA OESTE DEL CLAUSTRO BAJO.

En el muro nueve cuadros ovalados de José Vergara con mártires mercedarios "Jaime de Valencia", "Juan de Sosa", "Sancho de Aragón", "Guillermo Sans", "Arnaldo Sierra", "Jerónimo Prats", "Beltrán de Mas" y "Justino Martín". Y en las vidrieras de los ventanales los escudos nobiliarios de Domingo, Oltra, Escandell, Ribera-Sala, Álvarez de Toledo, Muñoz-Peirats, Corell, Ripoll, Fernández, Muñoz-Pomer, Maldonado, Nebot, Rodrigo, Mompó, Serratosa, Sáez, Casanova y Carpí.

ALA SUR DEL CLAUSTRO BAJO.

En el muro, cuadros anónimos del siglo XVII, "Cristo con la cruz a cuestas" y "San Francisco de Paula". Además dos colecciones de apóstoles entremezclados, de influencia ribaltesca. Los apóstoles son: Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San Matías, San Judas Tadeo, otro Santiago el Menor, San Andrés y San Pedro. En las vidrieras los escudos nobiliarios de Brugada, Vinalesa, Manises, Alcublas, Aldaya, Catarroja, Mislata, Meliana, Alboraya, Benissa, Benidorm, Puzol, Cheste, Vila Franca, Masamagrell, Altea, Jávea y Belgida.

ALA ESTE DEL CLAUSTRO BAJO.

Aquí continúan las colecciones de apóstoles antes vistas, San Mateo, Santo Tomás, Santiago el Mayor, otro San Mateo, San Matías, otro Santo Tomás, San Andrés, San Juan y San Pedro.

En las vidrieras los escudos de Silla, Alcora, Foyos, Calpe, Buñol, Benicarló, Montesa, Vall de Uxó, Paterna, Aspe, LLombay, Algemesí, Martínez, Colomer, Ramón, Llanera, Prieto y Moya.

Saliendo a la escalera para subir al claustro alto, encontraremos pinturas en óvalo de "San Dimas, el buen ladrón" de José Vergara y "La Crucifixión" de Nicolás Borrás Falcó. Además "Santa Liberata, virgen y mártir" óvalo de José Vergara, "El abrazo de Cristo a San Bernardo de Claraval", copia de Ribalta, "San Miguel", anónimo del siglo XVIII, y "San Pedro Pascual" anónimo del siglo XVII. En la ventana los escudos de Carrau y Ramón.

Claustro Alto Cubierto con bóvedas de arista sobre arcos escarzanos. Sigue la misma disposición que el claustro bajo, pero en su estructura se aprecia que no ha sufrido tantas reformas como el claustro bajo. Sirve de pasillo de distribución a la Iglesia, a los dormitorios de los monjes, a la sala capitular, al Salón Real y al Salón de la Orden de los Caballeros del Puig. Es por tanto el piso más importante de todo el monasterio.

ALA NORTE DEL CLAUSTRO ALTO

Debajo de la cúpula encontramos dos cuadros "Jesús ante el Sanedrín", anónimo del siglo XVIII y "San Vicente Ferrer predicando" anónimo del siglo XVI. En el muro "San Ramón Nonato" de José Vergara, "La Inmaculada Concepción" anónimo del siglo XVIII, "San Ramón Nonato predicando a los cautivos" anónimo del siglo XVII, "San Ramón Nonato dando de beber a los sedientos" anónimo del siglo XVIII, "Entrega del hábito de la Merced a un novicio" de Pablo Pontons, "Alfonso Gómez, mercedario" anónimo del siglo XVIII, "Viático de San Ramón Nonato", "Milagro de San José" de José Vergara, "Santa María de Cervellón" de la escuela de Jerónimo Jacinto de Espinosa y "Fundación de la orden de la Merced" de José Vergara.

En los ventanales los escudos del Regne de Valencia, Valencia, Orden de la Merced, Játiva, Orihuela, Alicante, Morella, Alzira, Castellón, Villarreal, Onteniente, Alcoy, Onda, Carcagente, Callosa, Guardamar, Sinarcas y Burriana.

En el muro de la derecha encontramos un pasadizo que comunica con la iglesia del monasterio.

ALA OESTE DEL CLAUSTRO ALTO

Debajo de la cúpula se halla un "San Roberto Belarmino" anónimo del siglo XVIII, "Nuestra Señora de La Merced de Conjo" y "Nuestra Señora de la Merced de Sevilla", anónimos del siglo XVIII. En el muro, seis grandes lienzos, "Visión de Santo Domingo" anónimo del siglo XVII, "Comunidad de religiosos del Cister ante un monarca infiel" anónimo del siglo XVIII, "Santo Tomás de Aquino a la mesa de un magnate" de Evaristo Muñoz, "Visión de la gloria de Santo Tomás de Aquino por un religioso dominico" de Evaristo Muñoz, "Heliodoro en el templo de Jerusalén" anónimo del siglo XVIII, "La entrega del rosario a Santo Domingo" anónimo del siglo XVII.

En las vidrieras los escudos de Cullera, Liria, Biar, Bocairente, Alpuente, Peñiscola, Peñáguila, Xéraco, Jijona, Villajoyosa, Novelda, Ademuz, Lo Bisbe de Tortosa, Segorbe, Cuart de Poblet, Tabernes, Guadalest y Torrente.

ALA SUR DEL CLAUSTRO ALTO

Debajo de la cúpula, obra de Vicente Salvador Gómez "Santa Teresa de Jesús" de 1676.
En el muro "Los desposorios de la Virgen con San José" anónimo del siglo XVII, "San Juan Evangelista" anónimo del siglo XVII y vitrina con una talla de San Pablo, Ápóstol, y terno bordado en plata y oro del siglo XVIII; "Escena de la Sagrada Familia" anónimo del siglo XVII, "Flagelación de San Pedro Nolasco" anónimo del siglo XVIII y vitrina con casullas, siendo lo más notable las aplicaciones de tejido árabe sobre terciopelo rojo de la casulla central; "Coronación de María Santísima" anónimo del siglo XX, "Jesús en el pretorio, escarnecido por los soldados" anónimo del siglo XVII, y vitrina con terno del siglo XVI y reliquia de la Santa Espina donada por Jaime I al monasterio; "Adoración de los pastores" de la escuela de Nicolás Borrás, "San Pedro Nolasco ayudado por Jesús a llevar la cruz" de José Vergara y vitrina con capa pluvial del siglo XVIII; "Adoración de los Reyes Magos" también de la escuela de Borrás, "San Pedro Nolasco besando las llagas de un leproso" anónimo del siglo XVIII, y vitrina con terno del siglo XX, imagen gótica en alabastro de Santa María Magdalena y en piedra de Santa Catalina (siglo XV), "Adoración de los Reyes Magos" anónimo del siglo XVII.

En las vidrieras lucen los escudos de La Pobla de Benifassá, Morverdre, Gandia, Elig, Vinaroz, Sueca, Requena, Sant Mateu, Denia, Cocentaina, Pego, Nules, Enguera, Viver, Villar del Arzobispo, Villena, Ollería y Albaida.

En esta ala encontramos una gran puerta que da acceso al vestíbulo del Salón Real, en cuyos muros encontraremos los lienzos "Adoración de los Reyes Magos" anónimo del siglo XVII, dos "Santos Obispos" anónimos del siglo XVII y "La visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel" anónimo del siglo XVIII.

Por la puerta en cuyo frontón se encuentra el escudo en bronce de los monarcas españoles de la casa de Borbón, se penetra en el Salón Real, que es salón-comedor y estancias privadas de los Reyes de España, cuando se hospedan en el Monasterio. El salón presenta, en sus muros forrados de madera, dos lienzos, "Milagro de San Luis Beltrán" de la escuela de Jerónimo Jacinto de Espinosa y "San Francisco Javier pidiendo cruces" anónimo del siglo XVIII; y dos excepciones "socarrats" de Jaime de Scals: "El rey Jaime I con caballeros de la orden de la Merced" y "La batalla de El Puig en 1237". Un vano practicado en el muro norte del torreón y la portezuela correspondiente, disimulada en la pared del salón real, conducen a las habitaciones reservadas para el uso exclusivo de los monarcas. En las vidrieras están los escudos de la Orden de la Merced y del Monasterio de El Puig, con el escudo Real de España.

La sala se encuentra decorada con mobiliario de época pero no original. La techumbre se cubre con un artesonado de madera en su color natural de moderna creación.

ALA ESTE DEL CLAUSTRO ALTO

En el muro: "Visión de la celeste Jerusalén por San Pedro Nolasco" de la escuela de Jerónimo Jacinto de Espinosa, "La dormición de la Santísima Virgen María" anónimo del siglo XVII y, debajo un arcón del siglo XIX con bellísimos relieves, "Jaime I" de Constantino Gómez, "San Antonio Abad" de la escuela tenebrista valenciana, "San Estanislao de Kostka" anónimo del siglo XVIII, "Alfonso V el Magnánimo" anónimo del siglo XVII, "Retrato del Excelentísimo Jaime Creus y Martí, arzobispo de Tarragona" anónimo de 1824, "Santo Tomás de Villanueva dando limosna" anónimo del siglo XVII y "Retrato de un Obispo" anónimo del siglo XX.

En las vidrieras los escudos de Lucena, Ayora, Albocaser, Monovar, Corbera, Carlet, Chiva, Vila Fermosa, Dolors, Oliva, Alberich, Navarrés, Xelva, Canals, Benigánim, Anna, Utiel y Vila Nova de Castelló.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Iglesia monacal)

La iglesia del monasterio, es la parte más antigua de todo el conjunto monacal, fue iniciada a instancias del almirante don Roger de Lauria (Llùria) en el año 1300, en estilo gótico, continuada por su esposa doña Saurina de Entenza y terminada en el 1340 por la hija de ambos doña Margarita de Lauria y Entenza.

A la iglesia se puede acceder bien por su puerta principal en el lado norte, bien por el pasadizo que comunica el claustro alto con la sacristía de la iglesia. Si entramos por la sacristía de la iglesia podemos ver un gran cuadro de Nicolás Borrás "Los Santos Juanes" (San Juan Bautista y San Juan Evangelista), dos tablas del siglo XVII "La Virgen María con San Francisco" y "La Santísima Trinidad", y un lienzo anónimo del siglo XVIII "San Pedro Pascual celebrando misa".

El templo es de planta rectangular, de tres naves y cuatro tramos, con bóvedas de crucería sostenidas por pilastras y plementería de ladrillo. Dispone de coro de dos tramos a los pies, capilla mayor rectangular y camarín en su parte posterior. La nave principal está presidida por la Capilla Mayor o Presbiterio de ábside cuadrado, al estilo de los templos visigodos. Parece ser que la iglesia está levantada sobre otra construcción anterior a la invasión musulmana de la que no se disponen datos. Sobre el altar mayor se dispone un ventanal gótico y a los pies del templo se sitúa el coro, realizado en 1669.

A la actual iglesia precedió, en el tiempo, la de una sóla nave construida por orden de Jaime I, en 1238 y entregada a la Orden de la Merced por dicho monarca el 26 de julio de 1240, de la que se conserva únicamente la portada, trasladada de su emplazamiento primitivo (a los pies del templo) al lugar que hoy ocupa en el lado norte.

Toda la estructura gótica fue recubierta entre los años 1739 y 1745 por un caparazón neoclásico de yeso con el correspondiente zócalo de azulejos, como se puede apreciar en las capillas-testigo que aún no han sido restauradas y devueltas a su original gótico.

La reja que cierra el coro fue forjada en el año 1514 por Esteban Giner, de Valencia; y hasta el año 1967 estuvo a la entrada del presbiterio.

En la Capilla Mayor se venera el icono de Nuestra Señora de El Puig, aparecida como ya hemos comentado debajo de una campana por San Pedro Nolasco, en el lugar preciso que señaló un reguero de siete estrellas. La imagen es un medio relieve cincelado en roca calcarea policromada, ejemplar de la estatuaria bizantina de la época de Justiniano (siglo VI); en ella se aprecia la técnica del relieve griego, con incorrecciones y pormenores de culturas exóticas características del estilo bizantino. Mide la losa 980 mm. de altura por 620 mm. de ancho y su espesor es de 117 mm. con un peso de 200 kgs. La imagen de la Virgen está vestida a la usanza oriental, lleva al Niño en la rodilla derecha y está sentada en un trono. El Niño Jesús se encuentra de pie sobre la rodilla de su madre en actitud de abrazarla. La imagen hubo de ser restaurada después de la guerra civil española, pues la iglesia fue asaltada un 26 de julio de 1936 y fue canónicamente coronada en Valencia como Reina de las tierras valencianas, el dia 9 de Octubre de 1954, titulo que como hemos visto perdería años después. Después de la restauración, el icono fue vuelto a policromar por el decorador José Suarez Escobedo.

El Retablo Mayor es de época moderna, obra de Javier Sanbonet realizado entre 1996 y 2003, pero sigue los cánones de los retablos góticos de la época con tal perfección, que si no se hiciera mención de ello pasaría por una antigüedad considerable. El anterior retablo, muy sencillo era obra de Francisco Baró de 1949.

Sobre el origen de esta tabla, nada se sabe, pudiera ser que la tabla llegara a El Puig con los ejércitos bizantinos alrededor del año 561, y que en este lugar se construyera un pequeño cenobio. Ante la llegada de los musulmanes a la Península, la tabla podría haber sido escondida en el interior de una campana y enterrada en una colina cerca del cenobio, hasta que en el año 1238 la misma fue encontrada como ya se ha dicho. Jaime I hizo entrega a la Virgen del Puig de las llaves de la ciudad de Valencia una vez reconquistada.

CAPILLAS DE LA NAVE DE LA EPÍSTOLA. Tienen la caracterísica que han conservado su recubrimiento neoclásico en contraposición a las de la nave del evangelio que han sido repristinadas en su gótico original.

• Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Su embocacura está formado por un arco rebajado. Su profundidad es menor que la de sus compañeras, en ella encontramos un Cristo yacente en el interior de una urna de cristal. En el muro una imagen de la Virgen de la Providencia, réplica de la que podemos encontrar en la Iglesia de Nuestra Señora del Milagro de Valencia y flanqueándola dos pequeñas tallas de San Antonio de Padua y San Antonio Abad.

• Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Preside la capilla un Retablo de San Roque del siglo XVII. En el muro de la derecha y en el suelo dos sepulcros góticos de dos frailes mercedarios, uno de fray Raimundo Albert fallecido en Valencia en 1333 y el segundo de fray Pedro de Amer, muerto en el Puig en 1301. Los sepulcros llevan los escudos de la orden de la Merced y una inscripción funeraria. Ambos de piedra policromada se encuentran restaurados.

• Capilla de la Santa Cruz. Preside la misma una imagen de Cristo en la Cruz, a sus pies imagen de vestir de la Virgen Dolorosa.

• Capilla de San Pedro Nolasco. Centra el espacio una talla de San Pedro Nolasco con el estandarte mercedario. En sus manos porta el libro de las constituciones de la Orden, en sus páginas podemos leer: "Pecunias suas non dedit ad usuram, sed pro captivis ipse commutavit" (No ha puesto su dinero a usura, pero ha cambiado para los presos).

CAPILLAS DE LA NAVE DEL EVANGELIO (comenzando por los pies)

• Capilla del Baptisterio. Ocupada por un réplica del icono de Nuestra Señora del Puig sobre un anda con ruedas. Es la que sale en procesión.

• Puerta de entrada / salida a la calle (en el tercer tramo del templo)

• Capilla de la Inmaculada Concepción. Bóveda de crucería estrellada, retablo gótico de la Inmaculada Concepción de María, obra de Vicente Rodríguez; el sepulcro de los mercedarios Lorenzo Company (muerto en 1479) y Juan Calvo (muerto en 1574); y en el pavimento lauda sepulcral del noble valenciano Francisco de Castellví.

• Capilla de Nuestra Señora de la Merced. Preside la capilla una pequeña talla de San Roque. Sin embargo la estrella de la capilla es el sepulcro que se encuentra en el muro izquierdo y que guarda los restos de Bernat de Entenza.

Aquí podemos contemplar el monumento funerario gótico (segunda mitad siglo XIV), con el enterramiento del capitán D.Bernardo Guillem de Entenza, tío de Jaime I, alcaide del Castillo de El Puig. A pesar de que se comenta que murió en la batalla del Puig, la verdad es que murió de muerte natural el 17 de enero de 1238, meses después de la batalla, en principio tenía que ser enterrado en su tierra natal pero sus deseos no fueron cumplidos y fue sepultado en el monasterio.

El sepulcro tiene en su frente seis arcos góticos en cuyo interior encontramos grupos de figuras encapuchadas en señal de duelo. El friso que recorre la pared del fondo, representa al cortejo fúnebre, lo preside un prelado y lo acompañan clérigos que portan una cruz, una pila de agua bendita, un libro, un incensario, candelabros etc. El difunto en posición yacente y vestido de militar tiene a sus pies un león, símbolo de lealtad y nobleza, la figura realizada en mármol blanco tiene una altura de 1,65 metros.

El sepulcro que originariamente se encontraba en esta capilla, ha paseado por otras tantas de la iglesia, para a mediados del siglo XX volver a esta su capilla. El sepulcro ha sido ampliamente restaurado pues después de la Guerra Civil y aún antes se encontraba en condiciones deporables.

• La última capilla situada a la izquierda de la Capilla Mayor, guarda los restos mortales de fray Joan Gilabert Jofré. Preside la capilla una imagen de Santa Rita de Casia?.

En el interior de un gran nicho abierto en el muro encontramos el sepulcro del mercedario fray Joan Gilabert Jofré, fundador en el 1409 del primer hospital psiquiátrico del mundo. El sarcófago es de piedra de Almorquí. En el muro una lápida conmemorativa nos recuerda a los promotores y la fecha: Octubre de 1946.

• Camarín de la Virgen. Detrás de la capilla mayor, se encuentra el Camarín de la Virgen. En su cúpula, pechinas y paredes pintó José Vergara Gimeno en el año 1781, lo que la tradición cuenta de la imagen de Nuestra Señora de El Puig. Dice la leyenda que los ángeles hicieron la imagen de una piedra del sepulcro de María, que la trajeron a El Puig, que aquí la veneraron apóstoles y monjes, y que estos últimos la enterraron debajo de una campana ante la llegada de los musulmanes a la península. Posteriormente y por intervención divina san Pedro Nolasco encontró el lugar donde había sido escondida la imagen y que el rey don Jaime cuando conquistó la ciudad de Valencia, depositó las llaves de la ciudad a los pies de la imagen. A pesar de que en las pinturas aparece repetidamente la figura del rey Jaime I en el momento del hallazgo, se sabe con total certeza que el rey no se encontraba presente en el momento del hallazgo y que su presencia en las pinturas es una mera licencia del pintor.

En sendas salas junto al camarín, encontramos una capilla dedicada a San José y la otra sala está dedicada a un pequeño museo donde encontraremos objetos de uso litúrgico recuperados después de la guerra civil y que habían sido robados o perdidos durante el citado periodo. Así en este pequeño museo podemos encontrar una imagen sedente de la Virgen de la Merced.

PORTADA DE LA IGLESIA FACHADA NORTE Situada en la fachada norte, frente a la montaña de "la patà". Es la entrada principal a la iglesia, se trata de una portada románica de transición (románico-tardío) con arquivoltas formadas por tres baquetones que arrancan de seis columnas. Es obra del siglo XIII, fechada hacia 1238 o 1240 y en ella se puede destacar la sobriedad de su ornamentación, el arabesco de sus impostas y las escenas neo-testamentarias de sus capiteles. La imposta que corre por la parte superior de los capiteles se resuelve a base de entrelazados de cordón de perlas con hojas en su interior. La puerta tenía en su centro una columna o mainel central que fue desmontada en 1650 por el abad fray Clemente Gil. Las actuales batientes de la puerta son de 1969.

El rosetón que se encuentra sobre la portada también es original del siglo XIII, no así el calado de la piedra que es del siglo XX, reconstruido por el cantero Aurelio Castelló en 1964. La historia de este óculo es larga pues fue cegado en el siglo XVII y después de la Guerra Civil se reconstruyó el calado con la estrella de David a semejanza del que se encuentra en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. Este fue vuelto a desmontar para trazar el actual de nueva creación.

En la portada podemos encontrar un total de diez escenas del Nuevo Testamento distribuidas seis de ellas en los capiteles de las seis columnas. dos más en las ménsulas que apoya el guardapolvos del arco y otras dos en sendos frisos situados por debajo de la imposta en el arco interior. La lectura de los relieves se realiza de izquierda a derecha, algunos de ellos muy deteriorados y también algunos muy reconstruidos. La interpretación de los mismos es la siguiente:

La Anunciación (situada en la ménsula donde apoya el guardapolvos). Se representa al arcángel San Gabriel que extiende el brazo en dirección a María. Se encuentra en muy mal estado por lo que es muy difícil su interpretación.
Nacimiento de Jesús (primer capitel). Vemos a la Virgen sentada con el Niño en brazos y la figura de San José que se encuentra de pie con su cayado.
Adoración de los Magos (segundo capitel). Vemos a los Reyes Magos que se inclinan ante María y el Niño Jesús.
La Huída a Egipto (tercer capitel). María va montada en un asno camino de Egipto.
Matanza de los inocentes (en el friso izquierda de la puerta). Vemos a los sayones arrancando de los brazos de su madre a los niños que van a ser degollados.


Conversión del agua en vino en las bodas de Caná (en el friso derecho). Tal vez la escena mejor conservada, vemos a los criados llenando las tinajas de agua que van a ser convertidas en vino.
La resurrección de Lázaro (cuarto capitel). Vemos a Lázaro saliendo del sepulcro en presencia de Jesús que se encuentra de pie frente a él.
La entrada en Jerusalén (quinto capitel). Jesús montado en un pollino hace su entrada en la ciudad mientras se agitan ramas de olivos.
La última Cena (sexto capitel). Jesús en la arista del capitel rodeado de ocho apóstoles, los cuatro restantes faltan sencillamente por que no caben en el capitel.
El beso de Judas (en la ménsula que sirve de apoyo al guardapolvos). Completamente restaurado, fue realizado en 1964 por el cantero municipal Aurelio Castelló.

También esta puerta se encuentra en desnivel, por lo que para acceder a ella hay dos posibilidades subir por una amplia y larga escalera de 94 peldaños que la enfrenta (la Escala Santa), o por una rampa habilitada para vehículos que sube por un lateral del monasterio y que se desemboca en una pequeña explanada. Sin embargo esta escalera no es la original ya que la misma se encontraba frente a la entrada del monasterio y hacia un quiebro de noventa grados para acceder hasta la portada de la iglesia. La actual es de nueva construcción realizada a mediados del siglo XX.

Junto a la portada encontramos la torre campanario, hecho en piedra al igual que el resto del monasterio, pero rematado en su fase final con ladrillo. Este cuerpo de campanas se abre al exterior mediante un vano en cada uno de sus lados formado por un arco de medio punto.

El Puig en el recuerdo



Ficha técnica


Real Monasterio de Santa María del Puig
Visitas guiadas:
Martes a sábado: a las 10 h, 11 h, 12 h, 16 h y 17 h.
Domingos y festivos una única visita a las 12 horas.

Precios: 4 euros individual, gratuita menores de 8 años. Grupos 3 euros, a partir de 25 personas.
Tel. 96 147 02 00



Fecha de realizacion página: 9 de Julio de 2.004
Fecha última modificación: 13 de Octubre de 2.013

Lugares de interés de El Puig

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos terminos que se citan en esta página.

Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.

No obstante destacamos los textos entresacados de:
• El Puig de Santa María. Aproximación histórica y valoración crítica de Javier Dominguez Rodrigo
• Guia de visita del monasterio de Juan Devesa Blanco.

Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.