Basílica del Sagrado Corazón de Jesús
(La Compañía) - Plaza de la Compañia

Lema de la basílica: un corazón habla a otro corazón

La Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Valencia, estaba formada por un conjunto de construcciones a la que estaba adosada la Iglesia de la Compañía, llamada del Sagrado Corazón de Jesús. En 2017 la iglesia dejó de estar regida por la Compañía de Jesús, para hacerse cargo de ella el clero diocesano. El resto de las antiguas dependencias jesuitas fueron adquiridas por la diócesis y sus instalaciones reconvertidas en residencia de sacerdotes extranjeros con el nombre de "Convictorio sacerdotal diocesano San Francisco de Borja". Estas dependencias fueron realizadas en los años setenta del siglo XX sobre las antiguas instalaciones que se encontraban prácticamente en ruinas.

La iglesia fue construida entre 1595 y 1631 en el lugar elegido por San Francisco de Borja para la fundación de la citada casa, ya que por aquel entonces era el General de la Compañía. La casa profesa o dependencias comunitarias fueron levantadas entre 1668 y 1669, con lo que el conjunto adquirió una configuración definitiva. En 1767 por orden del rey Carlos III los jesuitas son expulsados de España y la Casa Profesa queda vacía al ser incautados sus bienes por el Estado. Los locales son usados para distintos usos a cual mas curioso; sin embargo destaca su utilización como Archivo del Reino entre 1810 y 1963.

En 1868 durante la revolución conocida como "La Gloriosa" la iglesia que databa de 1595 y que era de estilo barroco fue demolida, pero en 1885, se construyó este nuevo templo, según planos de Joaquín María Belda Ibáñez. La orden de demolición fue dada por el entonces gobernador de Valencia, José Peris y Valero (* Valencia 1821 † Valencia 1877).

A finales de 2.019, la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús ha sido elevada a la dignidad de Basílica por lo que desde esa fecha ostenta tal condición junto con la Basílica de la Virgen de los Desamparados, la Catedral de Valencia y la Basílica de San Vicente Ferrer, todas ellas en la ciudad de Valencia Fuera de la ciudad pero dentro de la diócesis tal rango la tienen la parroquial de San Jaime Apóstol en Algemesí y la Colegiata de Santa María en Xátiva. En total seis basílicas en la diócesis de Valencia.

La actual fachada principal de la iglesia es de carácter historicista, está formada por dos cuerpos, el inferior dispone de tres puertas con arcos de medio punto peraltados, la central entre dobles pilastras. Este primer cuerpo sostiene un friso que se remata en un conjunto escultórico decorativo. En el centro de este conjunto encontramos un óvalo con las iniciales JHS y los clavos de la pasión, alusivos a la orden de los jesuitas y por encima un corazón en llamas alusivo a la titularidad de la iglesia. A ambos lados dos figuras de ángeles, el de la izquierda se lleva el índice a la boca pidiendo silencio y lleva además un libro, el de la derecha porta una cruz y con su mano señala el suelo. El cuerpo superior presenta en su centro un rosetón con los radios de metal entre grandes pilastras adosadas estriadas. Remata la fachada un frontón triangular con un óculo en su centro.

La iglesia de planta de cruz latina, dispone de tres naves de tres tramos, cubierta con bóveda de cañón y cúpula en el crucero de planta octogonal apoyada en pechinas decoradas con representaciones de los cuatro evangelistas insertos en medallones. Las naves laterales disponen de dos capillas por lado. En el presbiterio encontramos un gran retablo barroco dorado, sobre un alto zócalo, en cuya hornacina central encontramos una gran imagen de Jesucristo en su advocación del Sagrado Corazón de Jesús. A ambos lados dos lienzos con sendas representaciones de la Pasión y Muerte de Cristo. El presbiterio queda separado de las naves por una barandilla dorada. En los testeros de ambos lados del corto transepto de dos tramos cada uno encontramos dos altares de tradición barroca. Cada uno de los tramos de la nave del transepto se cubren con bóvedas de medio cañón. Bajo el suelo del presbiterio encontramos una sala construida en ladrillo y que se corresponde con la cripta de los mártires. En ella fueron inhumados diversos religiosos que fueron asesinados en la Guerra Civil por motivos religiosos y que por tanto son considerados mártires de la Fe.


A los pies de la iglesia se sitúa el coro alto y en él, el gran órgano que incluso tiene nombre propio (Órgano Cabanilles). Este gran órgano de 12 metros de altura y ocho metros de ancho, cuenta con 5000 tubos algunos de ellos de 9 metros de alto. Es uno de los más grandes de España y debe su nombre al gran organista de la Catedral de Valencia don Juan Bautista Cabanilles (* Algemesí-Valencia 1644 † Valencia 1712). Fue inaugurado en el año 2002.

Entrando por su única portada situada a los pies encontramos en la nave de la epístola (derecha) las siguientes capillas laterales:

Capilla de san Francisco Javier En un retablo de inspiración barroca, y en el interior de una hornacina, encontramos el grupo formado por el santo jesuita que levanta una cruz, arrodillado a sus pies un joven muchacho desnudo de cintura para arriba que quiere representar la labor misionera de los jesuitas convirtiendo a los infieles. El retablo es obra del taller de Gaspar y Pérez realizado a mediados del siglo XX. San Francisco Javier, de nombre seglar Francisco Javier Azpilicueta (* Javier-Navarra 07-04-1506 † China 03-12-1552) recibe el sobrenombre de "apóstol de las Indias".

Sobre la mesa del altar, pequeña escultura del papa san Pío X que porta un cáliz mientras alza la Sagrada Forma.

Capilla del Sagrado Corazón de María En un retablo de inspiración barroca, hallamos en el interior de una hornacina la imagen de la Virgen María en su advocación del Sagrado Corazón. Sobre la mesa del altar, pequeña escultura de san Francisco de Borja portando un cáliz con la Sagrada Forma. Encima de la talla escudo familiar de los Borja, a falta del toro en el lado izquierdo del escudo. Francisco de Borja y Aragón, (* Gandia-Valencia 28-10-1510 † Roma 30-09-1572) era IV duque de Gandia y renunció al titulo para ingresar en la orden de Jesús.

Pasamos a la nave del transepto y en el testero de la nave encontramos el

Altar de San Ignacio de Loyola En el interior de un retablo de inspiración barroca encontramos la imagen de San Ignacio de Loyola, obra del taller de imaginería de Gaspar y Pérez (mediados siglo XX). En uno de los muros laterales una talla de Cristo Crucificado de gran devoción popular. En los muros laterales de la nave del transepto flanqueando el retablo, un total de seis óleos sobre lienzos con escenas de la vida de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.

Continuamos nuestro camino por la nave del evangelio y todavía en el transepto hallamos en su testero:

Altar de San José En un retablo de inspiración barroca, encontramos en el interior de la hornacina central la imagen de san José con el Niño Jesús en brazos. En la parte baja del retablo y en el interior de una urna de cristal, imagen yacente de la Virgen María.

En los muros laterales un total de seis óleos sobre lienzos con escenas de la vida de san José en su profesión de carpintero.

En este ámbito podemos encontrar una sillería de madera de estructura muy lineal y que ha sido montada por carpintería san José de Valencia con mobiliario que estaba en desuso en la iglesia del Temple de esta misma ciudad.

Seguimos por la nave del evangelio abandonado la nave del transepto

Capilla de la Inmaculada Concepción En esta capilla encontramos otra de las joyas de la iglesia, un gran lienzo pintado en 1568 por Joan de Joanes representando a la Inmaculada Concepción. Según la leyenda nuestro pintor siguió las indicaciones del jesuita Martín Albero quien en un sueño le indicó la propia Virgen María como quería ser representada. Así en el centro del lienzo vemos a la Inmaculada Concepción de pie sobre el cuarto lunar, y arriba las figuras de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo imponiéndole la corona. A ambos lados diversos atributos: a la izquierda: una puerta, una fuente, la palmera y una ciudad, mientras que a la derecha vemos: una torre, un ciprés, un cedro y un pozo entre otros.

En la parte superior de los arcos laterales de paso entre capillas, dos frescos representando uno de ellos: la Presentación de la Virgen en el Templo y el segundo la Anunciación.

Una lápida en la pared nos cuenta la tradición: L B M / El VP Martín de Alberro de la Compañía de Jesús gran Siervo de Dios. Mvy devoto de la Virgen y favorecido desta soberana. Y DV Señora con muchas apariciones aviendole mandado en vna la hiziera pintar en la forma que se le manifestava para cvmplir el celestial mandato comunicó la idea al famoso pintor Ioannes el qval prevenido con oraciones y sacramentos y missas qve se dixeron a fin de qve saliesse acertado el rostro, pvso mano a la obra qvitando y poniendo advertido del V.P. hasta q la saco conforme al original revelado y es el que se venera en esta santa capilla.

En la mesa del altar encontramos un sagrario conocido como Sagrario Sunyer, por ser su autor el orfebre y joyero catalán Ramón Sunyer Clará (* Barcelona 23-01-1889 † Barcelona 14-08-1963). Se trata de una joya de orfebrería realizada a mediados del siglo XX en cobre y latón, con dorados, plateados, piedras semipreciosas y esmaltes al fuego. En el frontal encontramos un pelicano, figura alegórica representativa de la Eucaristía y en la puerta del sagrario un tema representando la Comunión. Va firmada con la letras RSUNYER.

Capilla de san Luis Gonzaga (* Castiglione delle Stiviere-Italia 09-03-1568 † Roma 21-06-1591). En el interior de una hornacina encontramos la imagen del santo italiano vestido todavía con ropajes nobles y de aspecto muy juvenil. Bajo la hornacina vemos el escudo familiar. San Luis Gonzaga está considerado como "patrón de la juventud", murió de peste contagiado por los enfermos que cuidaba.

Sobre la mesa del altar, una pequeña escultura de san Juan Berchmans (* Flandes 1599 † Roma 13-08-1621), en sus manos porta un libro con las reglas jesuíticas (Reglas S. J.) y una cruz. Bajo la mesa del altar en el interior de una urna acristalada la escultura yacente del polaco san Estanislao de Kostka (* Polonia 28-10-1550 † Roma 15-08-1568), obra realizada en 1956 en mármol blanco y negro por el escultor José Estellés Achotegui (* Valencia 11-02-1905 † Valencia 10-06-1975).

En la parte superior de los arcos laterales de paso entre capillas, dos pinturas al fresco: a la derecha san Luis Gonzaga vestido de noble arrodillado y venerando a la Virgen, a la izquierda una escena de la vida del santo, san Luis Gonzaga con traje de jesuita lleva sobre sus hombros a un enfermo moribundo.

Abandonamos las capillas laterales y junto a la puerta de la entrada encontramos un retablo de corte clásico con una imagen de san Antonio de Padua, en su habitual representación llevando en brazos al Niño Jesús. Al otro lado de la puerta un segundo retablo de similares características con una imagen de santa Mónica con su hijo san Agustín niño. Junto al retablo de san Antonio de Padua un lienzo con una representación alusiva a la Eucaristía, El milagro de la mula que adoró al Santísimo Sacramento, y al otro extremo junto al segundo retablo lienzo de 1913 representando a santa Mónica y san Agustín, obra de José Renau Montoro (* Canyamelar-Valencia 14-06-1874 † 1941).

El campanario situado junto a la cabecera es de escasa altura, ello hace que sea difícil de distinguir entre el entramado urbano que rodea la iglesia. El mismo construido al igual que la iglesia en 1886 está formado por tres cuerpos de diferente altura (el central muy alargado). El cuerpo de campanas realizado en ladrillo, dispone de un vano por lado, cada uno de ellos flanqueado por cuatro pilastras adosadas de orden corintio. Se corona por una pequeña cúpula cubierta con teja vidriada.

Dispone de cuatro campanas: la más antigua es la conocida como campana de misa y está fechada en 1697, las tres restantes son del año 1950 y llevan por nombre San Ignacio de Loyola, San José y María Inmaculada.

A los pies del templo, junto a la puerta de entrada / salida encontramos dos paneles informativos con los siguientes textos, uno en castellano y el segundo en latín:

AD PERPETVAM REI MEMORIAM Franciscus Pont. Max. / olim sodalis societatis iesv / Em.mo. domino Antonio S.R.E. card Cañizares Llovera / valentino sacrorvm antistite / presbytero domino aloisio Michaele Castillo Gvalda / hvivs venerabilis templi rectore / sacram hanc aedem / Deo Optimo Maximo dicatam / in honorem sacratissimi cordis iesv / dignitate ac titvlo basilicae minoris honestavit / simvlqve / misericordiae impetrandae gratia / a servatoris corde flventis / ivbilaevm / indixit / Die dominica XXIV mensis novembris / in sollemnitate D N I C vniversorvm m regis / Anno a reparata salvte MMXIX / Q.B.F.F.F.S.

PARA PERPETUA MEMORIA Francisco, Sumo Pontífice / en otro tiempo miembro de la Compañía de Jesús, / concedió a esta iglesia, / dedicada a Dios, el mejor y mas grande, / en honor del Sagrado Corazón, / la dignidad de Basílica Menor, / siendo arzobispo de Valencia / D. Antonio Cañizares LLovera, / cardenal de la Santa Romana Iglesia, / y rector de este venerable templo / el presbiterio D. Luis Miguel Castillo Gualda, / y a la vez promulgó / un año jubilar para impetrar la misericordia / que fluye del corazón del Salvador. / El domingo 24 de noviembre / del año del Señor de 2019 / solemnidad de Cristo Rey / QUE ESTO SEA BUENO, FELIZ, FAUSTO / Y AFORTUNADO.