Colegiata de Játiva
La Seu de Xàtiva
Introducción

Nombre: Colegiata Basílica de Santa María
Ubicación: Xàtiva (Játiva). Comunidad Valenciana
Gentilicio: setabebses
Capital de la comarca de La Costera
La colegiata fue declarada Monumento Nacional en 3 de junio de 1931
Xàtiva obtuvo en 1347 el título de ciudad por concesión del rey de Aragón, Pedro IV el Ceremonioso, por su apoyo en la Guerra de la Unión
Xàtiva estuvo ocupada entre 1811 y 1813 por las tropas francesas durante la guerra de la independencia

Historia

Los primeros pobladores conocidos fueron los íberos que la llamaron Saiti, se asentaron en la zona del actual castillo, en la zona denominada actualmente castillo menor. Saiti era una de las ciudades que formaba parte de la Contestania y vio el paso de las tropas cartaginesas de Anibal Barca camino de Roma. En época romana fue un importante municipio itálico con el nombre de Saetabis. Situada en las cercanías de la Vía Augusta ejercía de nudo comercial de muchas mercancías que transitaban por el litoral mediterráneo. En época bajo imperial romana Saetabis tuvo sede episcopal, y en época visigoda la siguió manteniendo hasta la llegada de los musulmanes que la llamaron medina Satiba. La sede episcopal era sufragánea de la de Toledo y su patrón era san Félix de Gerona, también conocido como san Félix Africano. San Félix sufrió martirio en el año 304 en la ciudad de Gerona, en las persecuciones del emperador Diocleciano. Durante la época musulmana, Játiva fue famosa por ser el primer lugar de Hispania en fabricar papel de escritura, siendo el papel de Játiva, de calidad extraordinaria.

El rey de Aragón Jaime I, conquistó Játiva para las armas cristianas en 1244; como solía ser habitual la mezquita aljama fue convertida en iglesia bajo la advocación de Santa María, pero no recuperó su posición de sede episcopal. Játiva fue en época foral la segunda ciudad más importante del Reino de Valencia. En 1413 el papa (antipapa) Benedicto XIII elevó a categoría de colegiata la iglesia de Santa María. En 1851 perdió tal dignidad y nuevamente en 1909 la volvió a recuperar de manos del papa san Pío X hasta la actualidad.

En 1707 la ciudad de Xàtiva fue incendiada por las tropas del general francés Claude François Bidal d'Asfeld (* 1665 † 1743) por ordenes de Felipe V de Borbón en el curso de la guerra de sucesión a la corona de España. La venganza por el apoyo de la ciudad a la causa austracista, llevó al rey Felipe a cambiarle el nombre a la ciudad, pasando a ser llamada Colonia Nueva de San Felipe. En 1811 las Cortes de Cádiz recuperaron su nombre original aunque castellanizado como Játiva, en lugar de Xàtiva. En 1822 fue nombrada capital de la provincia de Játiva, título que perdió en 1833 con la nueva y actual división territorial de España.

En 1973 el papa Pablo VI concede a la colegiata el título de Basílica Menor, y es consagrada con esa intitulación el 2 de febrero de 1974 por el arzobispo de Valencia, José María García Lahiguera.

La iglesia de Xàtiva se honra de tener cinco santos mártires: santa Anastasia y santa Basilisa, según la tradición martirizadas en tiempos del emperador romano Nerón; san Jacinto Castañeda, misionero dominico martirizado en Tonkin (Vietnam) el 1 de noviembre de 1773; los beatos Eduardo Ripoll y José María Blasco, claretianos, martirizados en Barbastro (Huesca) el 15 de agosto de 1936.

Características

Después de la conquista cristiana por parte del rey Jaime I en 1244, la antigua mezquita aljama musulmana fue consagrada a Santa María por el obispo de Huesca Vidal de Canyelles. La antigua sede episcopal de Xàtiva anterior a la invasión musulmana, había desaparecido con esta. La iglesia colegial de Santa María es conocida en Xàtiva y su comarca como la Seu, ya que siempre quiso recuperar su condición episcopal perdida y para ello necesitaba un templo acorde a tal dignidad.

El 16 de octubre de 1596 se decide construir un nuevo templo y en la fiesta de san Vicente Mártir de 1598 (22 de enero), el arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, coloca la primera piedra. Al emprender esta obra se piensa en dimensiones catedralicias. El motivo de esa monumentalidad era el deseo de las autoridades eclesiásticas setabenses de recuperar la antigua sede episcopal romana y visigoda que se había perdido con la invasión musulmana, y se recuerdan las palabras del arzobispo Ribera: "si queréis, obispo, haced primero una catedral".

Las trazas originales se atribuyen a Joan Pavía aunque no se han encontrado los planos de la misma. Entre 1599 y 1603 están documentados los trabajos del arquitecto natural de Almansa (Albacete) Pedro Ladrón de Arce, a él se debe la construcción de la puerta de san Vicente en el ábside. A Pedro Ladrón le sucedió el setabense Francisco de Figueroa, hombre de confianza del arzobispo San Juan de Ribera y que ya había realizado trabajos en el Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia. En 1609 y a consecuencia de la expulsión de los moriscos, las obras de la iglesia quedan paralizadas. No se reanudaran hasta 1683 con la intervención de mosén Juan Aparisi y Palop, natural de Enguera (Valencia). Con Aparisi Palop se trabaja en la cabecera, el crucero, las portadas barrocas laterales (norte y sur), la sacristía y la sala capitular. Con la guerra de sucesión a la corona española (1701-1713) las obras vuelven a quedar suspendidas, en 1707 la ciudad es incendiada por el rey Felipe V de Borbón, aunque la colegiata apenas sufre daños. En 1731 se reanudan las obras.

Entre 1738 y 1772, el responsable de las obras es fray José Alberto Pina († 1772). Con Alberto Pina, la iglesia colegial es consagrada en 1753 por el arzobispo de Valencia, Andrés Mayoral. En este momento la cabecera, girola y nave de transepto estaban ya terminadas, faltaban por construir las naves hacia los pies. A la muerte de Alberto Pina le sucede Pedro Juan Guisart quien se encarga de las obras del actual retablo mayor en sustitución de otro anterior. A la muerte de José Alberto Pina es el arquitecto Jaume Pérez († 1788) quien se encarga de las obras entre 1772 y 1788.

Le sigue el maestro de obras Francisco Cuenca Ferrer († 1805) y su hijo fray Vicente Cuenca (* Xàtiva 1766 † Xàtiva 1845) quienes dan comienzo a la construcción de la torre campanario en 1796. La última intervención en la colegiata es la realizada por el arquitecto setabense Luis Ferreres Soler (* Xàtiva 1852 † Madrid 1926), quien entre 1903 y 1922 se encarga de finalizar la fachada principal a los pies del templo. Son pues, muchos los arquitectos y maestros de obras los que intervienen en la construcción de esta impresionante obra. Cerca de trescientos años dura su ejecución pues la fachada principal aún se levantaría como hemos visto a principios del XX.


La colegiata dispone de seis puertas de acceso, todas de sillería alguna de gran monumentalidad: la del ábside (conocida como del Mercat o de San Vicente), de adscripción serliana, realizada hacia 1600 por Pedro Ladrón de Arce. Dos laterales, la del lado del evangelio conocida como de san Anastasia o dels escalons, mientras que la del lado de la epístola recibe el nombre de Santa Basilisa. Ambas son "casi gemelas" y destacados ejemplos del barroco setabense. No tienen santa titular en sus hornacinas. La entrada de santa Basilisa se encuentra inserta en el entramado urbano de viviendas y no es visible. En el interior del templo, el espacio que ocupa esta puerta está anulada por la construcción de la actual sacristía mayor. La fachada principal a los pies está construida con elementos de tradición románica y bizantina ajenas a la tipología general del templo y fue terminada en 1922 por el arquitecto Luis Ferreres Soler. En la fachada principal se abren tres vanos o puertas de acceso con formas adinteladas de extrema sencillez. En el dintel de la puerta central se puede leer: IGLESIA COLEGIAL y en la parte superior podemos ver el escudo papal (la tiara y las llaves).


Ante la fachada principal, sobre dos enormes pilastras de piedra, resaltan la esculturas de los papas setabenses: Calixto III a la izquierda (Calixtus P.P. III) y Alejandro VI a la derecha (Alexander P.P. VI). Calixto III nació en la Torreta de Canals y fue bautizado en la Seu de Xàtiva. Papa de la iglesia universal tan solo tres años, murió el 6 de agosto de 1458. Alejandro VI nació en Xàtiva, fue el primer arzobispo de Valencia; papa del Año Santo de 1500, el primer papa en abrir la Puerta Santa y establecer un ritual propio que todavía se celebra. Durante su pontificado, Miguel Ángel esculpió La Piedad y se pintaron las salas Borgia del palacio pontificio. Estas dos estatuas de bronce son obra de Octavio Vicent en el año 1961, regalo de don Gregorio Molina.

Nos encontramos ante un templo de clara influencia herreriana por su austeridad similar al Monasterio del Escorial cuyo interior nos lo recuerda constantemente. Planta de salón, tres naves con capillas laterales, corta nave de transepto aunque perfectamente destacada, gran girola y ábside poligonal con nueve capillas radiales.

La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos y las capillas laterales situadas entre contrafuertes con bóvedas vaídas; en el crucero destaca una grandiosa cúpula sobre pechinas. A la entrada, el templo dispone de un amplio atrio descubierto donde se encuentran las estatuas de los papas setabenses. El papa Pablo VI declaró basílica menor a la colegiata en 1973 y le concedió el uso de la mitra abacial, anillo y báculo al abad del cabildo colegial. La dignidad basilical puede verse en el presbiterio con sus signos característicos: la umbela y el tintinábulo.


Capilla mayor El altar mayor está dedicado a la Virgen de la Seo (Virgen de la Asunción), patrona de Xàtiva; se le tributa una profunda devoción multisecular. El retablo mayor fue costeado por María Victoria Albero Aparici († Xàtiva 24-01-1780) cuyos restos descansan bajo el suelo de la capilla.

La imagen actual es de Mariano Benlliure Gil de 1942, la original del siglo XIV fue destruida en 1936 al inicio de la guerra civil española. La actual imagen fue entronizada y bendecida en 5 de agosto de 1943. La corona que lleva la Virgen es la original ya que en la guerra civil solo sufrió desperfectos, finalizada la contienda fue restaurada y colocada en la nueva imagen titular.

Los autores del retablo fueron Pedro Juan Guisart (académico de san Carlos de Valencia) y Ventura Rodríguez (académico de san Fernando de Madrid) que supervisó los planos. La ejecución de los trabajos las llevaron el maestro de obras Francisco Cuenca Ferrer († Xàtiva 1805) y su hijo fray Vicente Cuenca (* Xàtiva 1766 † Xàtiva 1845), entre 1778 y 1808. El retablo mayor sufrió el vandalismo iconoclasta de la guerra civil lo que supuso la destrucción de las imágenes cuyos originales era de José Esteve Bonet, Vicente Esteve y José Gil. Se planteó un hermoso conjunto en mármoles y jaspes de diversos colores para resaltar la figura de la Virgen María colocada en una hornacina rectangular, coronada con un frontón triangular en el que resaltan tres ángeles, a los lados las figuras simbólicas de dos virtudes: la Humildad y la Castidad, culminando arriba los arcángeles san Gabriel (con un ramo de azucenas) y san Miguel (con una espada en la mano). Sobre podios de mármoles y jaspes se levantan monolíticas columnas y pilastras de mármol del Buxcarró; ante estas columnas vemos las monumentales imágenes de san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen, cuyos originales también fueron quemadas en la guerra civil. Las actuales imágenes son réplicas realizadas en 1955 después de la guerra civil. En la parte más alta del retablo dos ángeles en actitud de oración ante el anagrama de la Virgen María.

En el frontal de la mesa del altar, a los pies del retablo, tres bajorrelieves realizados en mármol de Carrara con tres escenas: en la central dos ángeles adorando la Santa Cruz, las escenas laterales, el sueño de Jacob y Cristo como Buen Pastor.

Bajo el crucero se encuentran dos púlpitos realizados en mármoles y bronces. Solo uno de ellos es original, el segundo fue realizado después de la guerra civil. El púlpito original (lado de la epístola) sufrió daños al caer la cúpula del crucero en 1886. Tuvo que ser reconstruido por el arquitecto Luis Ferrero. En los lados de la tribuna encontramos unos bajorrelieves realizados en mármol de Carrara con tres escenas principales: Jesús predicando, Pentecostés y la Asunción de la Virgen. Después de la guerra civil fue restaurado y se le añadió la figura de la virtud de la Fe en lo alto del tornavoz de madera. La Fe tiene los ojos vendados y lleva una gran cruz. Junto a ella encontramos unos ángeles trompeteros anunciando el día del juicio final.

El segundo púlpito (lado del evangelio) fue realizado ex novo en 1963 siguiendo las formas de su compañero de la epístola. En la parte superior del tornavoz se alza la figura de la virtud de la Esperanza con una ancla, símbolo a la que se le suele asociar. En la tribuna del púlpito encontramos también tres bajorrelieves en mármol: la Mare de Deu de la Seu, san Félix y san Juan de Castañeda.

La cúpula descansa sobre cuatro pechinas, con los cuatro evangelistas, lienzos ovalados del pintor setabense Joaquín Tudela Perales (* Xàtiva 1891 † 1970) de 1962. La cúpula original se derrumbó en 1886 a consecuencia de un terremoto, tuvo que ser rehecha en 1888 por Antonio Gómez, usando en su interior el cemento y en su exterior el hierro y el zinc para las cubiertas.

Interior del templo: accedemos desde la fachada principal del templo y comenzamos por la nave lateral derecha:
Nave lateral derecha (lado de la epístola)

Capilla del baptisterio con pila bautismal de mármol del año 1745; la vidriera cenital está restaurada, es de 1945; el lienzo del bautismo de Cristo se debe a Francisco Climent Mata (* Xàtiva 1895 † 1964), pintado en 1945. Esta capilla podría haber sido el acceso a la segunda torre campanario que nunca se llegó a construir.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús con retablo de madera e imagen del año 1957.

Capilla de la Asunción de la Virgen obra de Efraín Gómez Montón (* Benaguacil, Valencia 1924 † Mareny de Barraquetes, Valencia 2008) de 1964. Es la titular de la parroquia de la colegiata. Retablo color madera.

Capilla del Santísimo o de la Comunión, en la capilla se venera el Cristo del Carmen, excelente talla del siglo XV. La capilla fue construida en 1917 a expensas del canónigo Joaquín Climent Benavent. Cobija al Cristo del Carmen, que toma su nombre del antiguo convento del Carmen de Xàtiva donde era venerado. El Cristo fue profanado en la guerra civil y hubo de ser restaurado después de la guerra, aunque la restauración definitiva fue llevada en el año 2007. El retablo es posterior a la guerra y la pintura del ático con la Última Cena es obra de Francisco Climent Mata (* Xàtiva 1895 † 1964). En la capilla encontramos tres lienzos del pintor Ernesto García Lledó (* Xàtiva 1965), con representaciones de los mártires José María Blasco (izquierda), Eduardo Ripoll y José Amorós (a la derecha), martirizados en Barbastro en 1936 e hijos de Xàtiva.

En el espacio que precede a la entrada a la capilla de la comunión encontramos en una hornacina del muro una imagen de Cristo atado a la columna y en la esquina frontera una talla de la Virgen del Pilar. El Cristo en la columna es obra del escultor Vicente Rodilla Zanón, la cabeza de Cristo es la original de José Esteve Bonet realizada en 1792.

En la nave transepto (epístola)

Templete del Nazareno (Nuestro Padre Jesús el Nazareno) la imagen es del escultor Rafael Alemany Camps, de 1942 y el templete es copia del que se quemó en 1938 durante la guerra civil española. Forma un precioso templete de madera en su color natural. Francisco Garcés Martínez realizó esta imponente obra en 1961. El anterior templete (destruido) fue obra del arquitecto fray José Alberto Pina en 1750 y en principio se pensó para el altar mayor de la colegiata. Este templete dispone de mesa de altar propia para realizar la eucaristía en aquellas ocasiones que así lo demande. A espaldas del templete, oculta por este, encontramos la sacristía mayor. El interior de la sacristía (no visitable) se encuentra decorada con paneles de cerámica del siglo XVIII.

En los muros del transepto seis altares en el interior de hornacinas:
Altar Niño Jesús Nazareno imagen original de José Esteve Bonet. La imagen se encuentra en un pequeño templete de madera y fue una donación realizada a la colegiata en 1962.
Altar vacío
Altar de la Virgen de las tres Ave Marías, obra de Arturo Bayarri Ferriol en 1952. Le acompaña una pequeña imagen de santa Teresa de Lisieux (* Alanzón, Francia 02-01-1873 † Lisieux, Francia 30-09-1897).
Altar de la Virgen del Carmen
Altar de la Virgen de los Desamparados, con escultura de Arturo Bayarri Ferriol.
Altar de la Virgen de Lourdes

Capillas de la girola

La girola o deambulatorio es la nave que discurre alrededor de la capilla mayor. A la girola se abren en estructura radial un total de nueve capillas absidiales. Las mismas, hoy día forman parte del museo, por lo que para su visita hay que pasar previamente por las salas del museo colegial. Las actuales salas del museo eran la antigua sacristía y las salas donde se reunían los canónigos colegiales.

Capilla de la Soledad preciosa talla de vestir de la Virgen Dolorosa por la muerte de su hijo. Fue un regalo de la marquesa de Montortal a la colegiata. En origen estuvo dedicada a la Virgen de las Fiebres (Mare de Déu de les Febres). Esta antigua capilla fue fundada en 1497 por Francisco de Borja y Navarro de Alpicat (* Játiva 1441 † Reggio Emilia, Italia 04-11-1511), obispo de Teano y cardenal de Cosenza. En el muro lateral derecho bajo el escudo del fundador una lapida nos dice: FRANCISCUS DE BORJA, EPISCOPUSTEANENSIS / ALEXANDRI VI PONT MAX THESAURIUS, / CAMERAE APOSTOLICAE PRAESIDENS, / HANC CAPELLAM SUAE DOMUS MONUMENTUM / MARIAE VIRGINE DE FEBRIRUS / QUATUORQUE ECCLESIAE DOCTORIBUS / PIE EREXIT DICAVITQ / EXVOTO / ANNO SALUTIS M CCCC LXXXXVII. La tabla original que guardaba la capilla hoy día se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia, es una tabla del pintor Il Pinturicchio (* Perugia, Italia 1454 † Siena Italia 1513). En la parte central superior del retablo imagen del arcángel san Rafael.

Capilla de San Pedro el retablo fue reconstruido en 1954 después de la guerra civil con piezas del siglo XVII; es uno de los mas bellos de la Seu. La imagen del santo es de 1957, aparece sentado y con ornamentos pontificales. En la pared izquierda esta colocado un lienzo con la figura del papa san Juan XXIII, el Papa Bueno. Se debe al pintor setabense Ernesto García LLedó (* Xàtiva 1965).

Capilla de Calixto III La capilla está ocupada por un único retablo, el conocido como retablo del papa Calixto III o de Santa Ana. Obra de hacia 1452 atribuida a Joan Reixach. En la tabla central, santa Ana sostiene a la Virgen y al Niño Jesús, junto a ella y a menor tamaño, san Joaquín y san Gabriel. En las tablas laterales se representa a nuestra derecha, a san Ildefonso con el cardenal Alfonso de Borja (Calixto III); a la izquierda san Agustín y, a su lado arrodillada y orante, su madre, santa Mónica. En la parte superior hay dos escenas: la entrega de la casulla a san Ildefonso (derecha) y en la otra el bautismo de san Agustín (izquierda).

En el centro de la parte superior un texto dice: "Retablo de la capilla / llamada del papa, levan / tada por Calixto III en / el solar de la nave / contigua. Dispersos sus / elementos por luengos / años, reunieronse en 1924 / para perpetua memoria".

Otras dos tablas del mismo pintor representan a santa Elena emperatriz y a san Sebastián mártir (tradicionalmente se le supone un retrato verdadero del poeta valenciano Ausias March). La obra es atribuida a Joan Reixach, en dura pugna con Jaume Baço Escrivà, conocido como Jacomart (* Valencia 1411 † 1461). Este retablo presidía la capilla del cardenal Alfonso Borja (futuro papa Calixto III) que mandó levantar en la colegiata.

Capilla del órgano Esta capilla está ocupada por la gran pieza que es el órgano de la colegiata y que ocupa la totalidad de la misma.

Capilla de San Antonio de Padua con retablo de madera en su color natural. Preside la capilla desde el interior de una hornacina, la figura de san Antonio de Padua (* Lisboa, Portugal 15-08-1195 † Padua, Italia 13-06-1231). Las pinturas son del pintor setabense Francisco Climent Mata (* Xàtiva 1895 † 1964) de 1959.

Capilla de San José Guarda un retablo de madera en su color natural con una imagen de san José del año 1957.

Capilla de San Vicente Ferrer Centra la capilla una imagen del santo en el interior de una hornacina con un retablo en piedra. En el suelo lápida sepulcral de Pedro Benlloch y Borja († Játiva 19-10-1714) representante que fue del rey en la ciudad. El retablo pétreo guarda cierta similitud con su correspondiente de la nave de la epístola, hoy entrada al museo.

En la nave transepto (evangelio)

En los muros del transepto seis altares en el interior de hornacinas:
Altar de san Julián y santa Basilisa, esposos, de autor anónimo. En el ático, una pequeña tabla de la crucifixión. San Julián y santa Basilisa fueron un matrimonio que sufrieron martirio en el siglo IV en tiempos de dominación romana. Según autores en Antioquía (actual Turquía) o en Egipto.
Altar de Santa Teresa de Jesús con la imposición del manto blanco y el collar a santa Teresa (* Ávila 28-03-1515 † Alba de Tormes, Salamanca 04-10-1582); le acompañan en la tabla san José y la Virgen María. El retablo está coronado con una crucifixión; en el rebanco cinco tablas: la Virgen, san Antonio abad, Jesucristo con la Eucarístia, san Antonio de Padua y el arcángel san Gabriel.
Altar de la Virgen de la Candelaria, también llamada de la Cinta. La imagen que preside el altar es obra del escultor Arturo Bayarri Ferriol. La imagen en su momento sostenía un cirio en sus manos, cirio hoy perdido.
Altar de santa Teresa Jornet Teresa Jornet Ibars ( * Aitona, Lérida 09-01-1843 † Valencia 26-08-1897) fue la fundadora en 1873 de la Congregación de las Hermanitas de los ancianos desamparados.
Altar de santa Lucía, imagen del siglo XVII, regalada a la Seo en 1951 por el sacerdote Vicente Ibáñez. Santa Lucia (* Siracusa, Sicilia 283 † Siracusa 304), murió mártir en las persecuciones del emperador romano Diocleciano. Es patrona de los ciegos y enfermos de la vista. Se le representa con una bandeja con un par de ojos sobre ella.
Altar de san Pancracio original del escultor setabense Francisco Bolinches Mahiques (* Xàtiva 1907 † Valencia 26-02-1997).


En la nave lateral (lado del evangelio)

Capilla de san Félix patrono de Xàtiva, en el interior de una hornacina, retablo de madera en su color natural realizado en 1954. San Félix, diácono y mártir, fue el titular de la antigua diócesis visigoda de Xàtiva. Acompañan a san Félix en la capilla, una pequeña imagen de santa Rita de Casia (* Italia 1381 † Cascia, Italia 1457), talla procedente de la iglesia de san Agustín.

Capilla de san Jacinto de Castañeda misionero dominico, mártir en Tonkín (actual Vietnam), natural de Xàtiva y bautizado en esta iglesia colegial; la imagen es antigua, el retablo de 1953. A ambos lados se veneran en sendas urnas los restos de los mártires de la Seu, el abad de Xàtiva Francisco de Paula Ibáñez Ibáñez y el canónigo beato Gonzalo Viñes Masip martirizados en 1936 y beatificados por el papa Juan Pablo II el 11 de marzo de 2001. Los lienzos que los representan son de Ernesto García LLedó (* Xàtiva 1965).

Jacinto María Castañeda Pujassons (* Xàtiva 13-01-1743 † Vietnam 07-11-1773). Francisco de Paula Ibáñez Ibáñez (* Peñáguila, Valencia 22-09-1876 † Llosa de Ranes, Valencia 19-08-1936). Gonzalo Viñes Masip (* Xàtiva 19-01-1883 † Vallés, Valencia 10-12-1936). Viñes además fue archivero de la colegiata y cronista oficial de Xàtiva.

Capilla de la Virgen Milagrosa imagen de Ramón Granell de 1960, con retablo moderno de estilo barroco. Rodeando la hornacina un texto nos dice: "Estos rayos son el símbolo de las gracias que yo derramo sobre aquellos que me las pidan".

Capilla con el retablo de los Santos Juanes y la tabla de santa Úrsula. A este retablo le falta una de las tablas centrales, es de autor anónimo. Tiene pinturas al temple sobre tablas. La tabla central inferior (falta la superior) están representados los santos Juanes (san Juan Bautista y san Juan Evangelista), a la derecha (según nuestro punto de observación) está representada santa Inés y a la derecha santa Úrsula. La tabla de santa Úrsula es la única del que se sabe su autor, el maestro de Borbotó (Valencia) que la realizó en 1510.

Capilla del Cristo de la Expiración llamado el Cachorro, original del escultor setabense Francisco Bolinches Mahiques (* Xàtiva 1907 † Valencia 26-02-1997).

Museo Catedralicio:

Se exponen diversas tablas: del siglo XV la Visitación de la Virgen a santa Isabel, del XVI se conservan tres tablas, de Cristóbal LLorens, Desposorios de la Virgen, Huida a Egipto y la Oración en el huerto. Del siglo XVIII destaca san Julián, de figura robusta de estilo ribaltesco; san Antonio y la aparición del Niño Jesús; los Santos Juanes y otras tablas sin catalogar, martirio de san Andrés Apóstol (siglo XV) , la Dolorosa (anónimo siglo XVI), la Crucifixión, etc. También: un lienzo de la Virgen del Pópulo del siglo XVII, la Virgen de la leche del maestro de Borbotó siglo XVI, una tabla de santa María Magdalena de Joan Reixach (siglo XV).
Retablo de la Piedad siglo XV. Originalmente se trataba de un tríptico, en la guerra civil desaparecieron las puertas laterales y solo se conserva el cuerpo central. En el centro Jesús muerto en el regazo de la Virgen, junto a ellos san Juan apóstol y María Magdalena. Por detrás: Judas Iscariote, Nicodemo y José de Arimatea. Como fondo el paisaje de una ciudad que pretende ser la propia Xàtiva. Sobre este paisaje vemos pequeñas escenas con personajes relacionados con la muerte de Jesús: soldados jugando a los dados, el calvario y el sepulcro de Cristo.
Cruz parroquial procesional, de plata y esmaltes, de mediados del siglo XIV (hacia 1348), obra atribuida a un maestro de nombre Julià. Constituye una de las obras más bellas de la orfebrería gótica española. Es de plata sobredorada, esmaltes y piedras semipreciosas. Los brazos de la cruz terminan en detalles flordelisados. En el anverso encontramos la figura de Cristo en la cruz, a su alrededor cuatro relieves: Jesús resucitado (parte superior), Jesús desciende a los infiernos (parte inferior) y en los laterales, San Juan con otros dos personajes (derecha) y la Virgen con las tres Marías (izquierda). Además de los relieves, podemos encontrar hasta un total de 26 esmaltes traslucidos con escenas alusivas a la vida de Cristo.
Cáliz gótico de plata, regalo de Calixto III a la Colegiata.
Lignum crucis, de 1723, procedente de la iglesia de san Francisco.
Lignum Crucis de Calixto III. En forma de cruz, de estilo gótico y con esmaltes. Probablemente realizada en Francia. La reliquia la podemos ver en el centro de la cruz. Esta pieza fue robada en 1707 durante la guerra de sucesión, apareciendo veinte años después en Benavente.
Cáliz de oro del orfebre Bernardo Quinzá, de 1792, regalo del cardenal Cebrián a la colegiata.
Portapaz neoclásico de plata del maestro Pedro Valero, 1786, donado por el canónigo setabense Timoteo Esteve. En el centro de la pieza, la figura de Cristo en la cruz, y en la parte superior cuatro figuras de santos, cuatro ángeles y en la cuspide la figura de san Miguel alanceando al dragón. En la base del portapaz en los extremos otras dos figuras de santos. Al dorso se puede leer: Expensis doctoris Thimotei Esteve, canonici setabensis. Petrus Valero fecit. Valentie anno 1786.
La custodia procesional constituye una pieza excepcional del siglo XV realizada en plata dorada, se dice que regalo del papa Alejandro VI a la colegiata. El ostensorio está adornado con piedras preciosas y perlas. Es sacada en procesión el día del Corpus. De estilo gótico flamígero, se considera realizada en la ciudad de Valencia. Entre las historias que se cuentan sobre la custodia, se dice que fue realizada con la primera plata que llegó de América y que el papa Alejandro VI la entregó para confeccionar la custodia. Durante la guerra civil la custodia fue robada, apareciendo en Madrid al final de la contienda y teniendo que ser reconstruida a falta de importantes piezas que faltaban.
Retablo de los Martí-Crespí del siglo XV, se debe al Maestre de Xàtiva. Es un canto a la Virgen María. Podemos contemplar el abrazo de san Joaquín y santa Ana, la Anunciación, la Visitación, la Natividad y el Calvario. En el pilar de la izquierda esta colocada la imagen del Inmaculado Corazón de María, obra de Claudio Rius, de 1942. A esta imagen se le profesa gran devoción en Xàtiva; los fieles suelen besar el pie de la Virgen. Procede de la iglesia de San Agustín.
Pila lavamanos (aguamanil) de mármol. Siglo XVII. Situada en lo que fue la antigua sacristía.

Campanario La primera piedra del campanario se colocó el 2 de julio de 1796 y se terminó en 1877. Intervienen en la obra Francisco Cuenca y su hijo fray Vicente Cuenca, y remata el campanario José Zacarías Camaña en 1877. Alza una altura de 69 metros divididos en tres cuerpos separados por impostas, más un cuerpo de remate coronado por un templete con arbotantes angulares. El templete cobija una imagen en arcilla de la Virgen de la Seo. La sala de campanas se encuentra en el tercer cuerpo y en los dos inferiores abren vanos para permitir la iluminación del interior del hueco de la escalera, además de servir de un perfecto mirados de la ciudad de Xàtiva.

Se puede visitar hoy hasta el cuerpo de las campanas, subiendo los 180 escalones. A la altura del reloj, hay un carrillón formado por 20 campanas que toca a unas determinadas horas en punto, el himno de la Virgen. Las actuales cuatro campanas que tiene el cuerpo de campanas son: san Miguel y san Felipe (1791), san José (1966), Jesús (1752) y la María Nova (1998). En la cúpula la campana de las horas de 1665.

Ficha técnica

Fecha de realización página:
Fecha última modificación:

Lugares de interés de Xàtiva / Játiva

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.