Francisco Javier Goerlich Lleó nació en Valencia en 30 de noviembre de 1886 en la desaparecida calle Zaragoza nº 3 y 5. Fue bautizado en la
iglesia de San Martín y falleció en esta misma ciudad en 25 de marzo de 1972. De profesión arquitecto.
Era hijo de Franz Göerlich, natural de Bohemia, entonces perteneciente al imperio
austro-hungaro (hoy Chequia), y de Asunción Lleó Sancho, natural de Valencia. Su padre fue el
último cónsul del imperio austro-húngaro en Valencia que como tal imperio desapareció al finalizar la primera guerra mundial.
Su padre además regentaba en el mismo domicilio una tienda conocida como "Bazar Viena".
Su abuela materna, Agapita Sancho Conchés era sobrina de la esposa del marqués de san Juan (Juan Bautista Romero Almenar), por tanto tenía un parentesco lejano e
indirecto con el marqués de San Juan. Casado con Trinidad Miquel Domingo († Valencia 14-04-1972).
Cursó estudios en el Colegio San José de Valencia (jesuitas).
Estudió la carrera en Madrid y Barcelona obteniendo el título de arquitectura en 1914. En 1922 ocupa el cargo de arquitecto municipal de distrito en el
ayuntamiento de Valencia y en 1931 es nombrado arquitecto mayor de la ciudad, hasta su jubilación en 20 de noviembre de 1956. Su carrera profesional se extendió prácticamente
de forma ininterrumpida entre 1914 y 1960.
Fue nombrado arquitecto de construcciones civiles del ministerio de instrucción pública y Bellas Artes en 1925 y también
arquitecto escolar para la provincia de Valencia en el mismo año.
Director del "Centro de cultura valenciana",
presidente de la "Comisión provincial de monumentos",
presidente de la "Real Academia de Bellas Artes", presidente del "Circulo de Bellas Artes"
y del patronato del "Museo de Bellas Artes", a la que donó en 1963 gratuitamente su pinacoteca.
Miembro de la "Real Academia de Bellas Artes de San Fernando" en Madrid, de "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla y de "San Telmo" en Málaga.
Presidente de la "Fundación Goerlich-Miquel"
Obtuvo la distinción de la Gran Cruz de la orden civil de Alfonso X el sabio (1961), e instituyó el premio "Goerlich-Miquel" del Círculo de Bellas Artes
como recompensa a la obra de arte que mejor rescate una vista de la ciudad condenada a ser cambiada.
Adscrito a una estética constructiva ecléctica entre historicista y académica. Fue el máximo impulsor de las reformas urbanas del centro de Valencia.
Durante su gerencia realizó diversas reformas en la ciudad, siendo una de las más importantes la apertura de la avenida de barón de
Cárcer desde san Agustín hasta el mercado central, la prolongación de la calle la Paz, la apertura de la calle Poeta Querol y la ampliación de la plaza
de la Reina.
Desde su cargo fue uno de los mayores impulsores del cambio de fisonomía
de la actual
plaza del Ayuntamiento siendo esta obra su empresa mas recordada, la conocida popularmente como la tortada de Goerlich.