Fuente de la Pantera Rosa - Plaza de Manuel Sanchis Guarner
En septiembre de 1984 fue instalada la llamada popularmente "Pantera Rosa" creación vanguardista del artista de Mislata (Valencia) Miquel Navarro,
que realmente conmemora la traída de aguas a Valencia desde el río Júcar. Realizada en hierro colado y con 22 metros de altura,
debe el nombre a su peculiar color rosáceo. Miquel Navarro fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 1986.
Fuentes de la Alameda
Fuente de las Cuatro Estaciones (Puente del Real)
Situada en el extremo oeste de
La Alameda junto al
Puente del Real. LLamada de las Cuatro Estaciones, fue
instalada en 1863, obra de la empresa gala Barbezat y Cia de Val D'Osne.
Sobre una taza poligonal de mármol plomizo de Villamarchante realizada por el escultor José Marzo Pardo, se sitúan dos esbeltos platos, sostenidos
el primero por cuatro figuras alegóricas que representan las cuatro estaciones. El segundo plato
se sustenta sobre
cuatro niños que des espaladas entre si se dan la mano, y como remate otro niño que sostiene un canastillo en la cabeza por donde
mana un surtidor de agua. La fuente tiene una altura de 8 metros y 2 metros de diámetro.
Esta fuente es copia de la situada en la plaza Perroux de París, aunque este modelo se haya instalado también en otros países
del mundo.
Al presente momento esta fuente y su compañera del
otro extremo, se hallan pintadas de blanco marmóreo con la intención de recuperar su color original blanco que lucieron durante años. Después de la profunda
limpieza a que fueron sometidas las fuentes, se les devolvió su color plomizo de fábrica, pero en un claro cambio de criterio se ha optado por volver a pintar
las fuentes del color blanco que tuvieron durante tantos años.
fotos
Fuente de los Cuatro Elementos (Puente de Aragón)
Situada en el extremo Este de
La Alameda junto al
Puente de Aragón.
La fuente es un modelo modificado realizado en 1832 por la empresa gala "Fonderies de Tusey". Nuestra fuente fue colocada inicialmente en la plaza
del Mercado siendo inaugurada el 12 de abril de 1852.
Con motivo de la Feria de Julio de 1878, fue trasladada a La Alameda.
Se colocó a la altura del
Puente del Mar no siendo hasta 1933 cuando se colocó definitivamente en su actual ubicación junto al Puente de Aragón.
Al ser colocada en La Alameda se encargo a la empresa francesa "Les Fonderies du Val D'Osne" de París, cuatro surtidores realizados en
hierro cuyos originales son obra del escultor francés Mathurin Moreau (* Dijon-Francia 1822 † París 1912). Estos surtidores adoptan forma de niños y confieren
cierta monumentalidad a la fuente.
fotos
Fundida en hierro en París, consta de tres platos, el inferior de diámetro mayor y formando el soporte que sostiene la fuente, está decorado con los
cuatro niños surtidores; el intermedio adornado
con ocho amorcillos alados en todo el perímetro del circulo y el superior a modo de remate. De los dos platos superiores y de los cuatro niños que hacen
de surtidores cae el agua que es recibido por una taza de piedra.
En la base del soporte inferior hay
una inscripción que dice: 20 de julio de 1878.
Los cuatro niños adoptan las representaciones de los cuatro elementos primordiales necesarios para la vida según la mitología antigua, a saber:
Agua, Tierra, Fuego y Aire. Cada uno de los niños lleva en sus manos un objeto alusivo al elemento que representa.
Fuente a la diosa Flora - Paseo de La Alameda
Instalada en 1864. De mármol blanco de Carrara fue esculpida en Roma por el escultor valenciano José Piquer Duart (* Valencia 1806 † Madrid 1871).
Reproduce un original griego conservado en Londres. Sobre un pedestal
la diosa romana Flora en el centro de de una estructura circular de ladrillo.
Todo el
conjunto sobre un estanque también circular. En su mano derecha
sostiene una flor. La diosa romana Flora tiene su equivalencia en la diosa griega Cloris y se la considera como diosa de las flores y los jardines.
Fuente de San Luis Bertrán - Plaza de San Luis Bertrán
En la plaza que recae la fachada de su casa natalicia, se levantó en 1966 una pequeña fuente
construida en piedra de Jávea, centrada con la imagen del santo, con un crucifijo en una mano y un libro en la otra. El crucifijo
desapareció y nunca más se volvió a reponer. La escultura es obra en bronce del
escultor Vicente Rodilla.
Consta de un brocal con rombos en relieve encuadrados
por molduras, que cierra la pila de dos metros de diámetro y que soporta un depósito de sección
elipsoidal del que se vierte por varios conductos el agua a la pila. La obra fue dirigida por
los arquitectos Román Jimenez y Emilio Rieta.
Fuente Amigos del Pais de Valencia - Pl. San Vicente Ferrer
Situada frente a la
Iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri, se alza esta fuente levantada por la Sociedad Económica de
Amigos del País de Valencia en 1853.
Rodeada por un modesto jardincillo con un par de árboles, quiere conmemorar el comienzo de la vida comercial e industrial en la ciudad de Valencia,
cuando el abastecimiento de agua potable no estaba generalizado en las viviendas y el agua potable había que ir a recogerla a las fuentes públicas que
por aquel entonces eran las receptoras de la reciente llegada del agua potable a la ciudad.
Está constituida por una taza de piedra circular, de cuyo centro se levanta una estructura prismática de sección cuadrada realizada en
jaspe rosa y sobre la cual se levanta una
estatua femenina o matrona (alegoría de la Sociedad de Amigos del País). La escultura realizada en mármol blanco, viste amplios ropajes y con
su mano izquierda sujeta un
escudo apoyado en el suelo que lleva los emblemas de la Sociedad (colmena con abejas, sol ...) y la inscripción "Amistad-Patria".
Con la mano derecha señala el escudo.
En las cuatro caras del cúbico pedestal de mármol que sostiene la figura, encontramos
unos escudetes, todos pétreos, con alegorías del
Comercio, al frente; de la
Navegación, a su izquierda; de las
Ciencias, a la derecha, y de las
Artes, en la parte posterior. Debajo de estos escudos alegóricos, unas cabezas de león o máscaras
broncíneas arrojan agua sobre cuatro pequeñas pilas de mármol blanco. En la base de la fuente cuatro
cisnes de larguísimo cuello también la vierten en servicio al público sobre la
taza circular de piedra. El pueblo llano dio por llamar y todavía se le sigue llamando a la fuente, como fuente de los patos.
En la base del prisma central, una
lápida en piedra dice: "La Sociedad Económica de Amigos del País. 1853.
En 1951 la fuente fue elevada con dos gradas y en 1983 se restauró.
En 2010 se volvió a restaurar y limpiar todo el conjunto.
Fuente del Tritón - Jardines de La Glorieta
La Fuente del Tritón es una obra inspirada en una semejante del maestro italiano Bernini. Esta
escultura fue una de tantas obras que se trajeron para la decoración de la Glorieta desde el
huerto del canónigo y mecenas de las artes Antonio Pontons. El personaje central de la fuente es
el dios Tritón, está realizado en mármol blanco y se levanta sobre rocallas y la
figura de un niño, le acompañan otros
seres de la mitólogia griega. LLeva una gran caracola por la que sopla y por la que sale un chorro
de agua. La figura es obra de Giacomo Antonio Ponzanelli. Fue traida a la Glorieta en el año 1833 para
ser retirada en 1844 y vuelta a colocar en su lugar actual en 1860.
Se le instaló en una fuente de mármol negro, proyectada por Antonio Sancho. Sobre el pedestal, tres
mascarones del que manan ininterrumpidamente agua y dos delfines surtidores que parecen surgir de las
aguas. El conjunto se enmarca en una pequeña montaña con un minusculo bosquecillo.
El canónigo de la Catedral Antonio Pontons Garcia era dueño de un huerto ubicado en el barrio
de Patraix, el huerto era conocido como "Hort de Pontons". En el se encontraban numerosas estatuas
realizadas por el escultor italiano Giacomo Antonio Ponzanelli, muchas de ellas diseminadas por numerosos
lugares de la ciudad.
Fuente del canonigo Liñan - Plaza de la Virgen
Un busto de bronce obra del escultor José Esteve Edo, según la iconografía de dicho personaje pintada por
Vicente López y su escuela más próxima. Busto que ostenta la cruz "pectoral", atributo -prematuro- de
su episcopado preconizado de Teruel. La obra, rodeada de un breve espacio ajardinado, se encuentra junto a la
Basílica de los Desamparados,
está sobre un alto
pedestal, con cuatro carátulas de bronce dorado que vierten agua por la
boca sobre las pilas inferiores. El pedestal, en su anverso, tiene debajo de un escudo laureado y coronado de la ciudad de Valencia, una
inscripción que dice "Al canónigo Liñán" y, detrás "La Sociedad de Aguas Potables y mejoras de Valencia SA
costeó esta fuente como homenaje al promotor del primer abastecimiento de la Ciudad. 1977". La fuente fue inaugurada el 7 de mayo de
1977.
Mariano Liñán Morelló ( * Grao 01-11-1769 + 14-05-1844), fue canónigo de la Catedral, beneficiado de San Nicolás y Catedrático de árabe de la Universidad.
Fue elegido obispo
de Teruel pero falleció antes de ocupar el cargo. Dejó su fortuna personal a la ciudad para costear las obras de abastecimiento del agua potable
a la ciudad. La primera fuente con agua potable en ser construida es la conocida como Fuente del Negrito en 1850.
El 22 de julio de 1872 comienza la construcción de una gran fuente en memoria del canónigo Liñán en la entonces plaza de la Constitución (hoy plaza
de la Virgen) justo enfrente de la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. El diseño es obra de Vicente Alcayde Armengol. En ella se
instala un busto en bronce del canónigo Liñán, pero pocos años después el busto es retirado y la fuente queda desierta con su gran traza circular en medio
de la plaza. Con la última reforma efectuada en la plaza de la Virgen, la fuente es retirada definitivamente y en su lugar se levanta en sitio más
apartado, la actual, pequeña y sencilla fuente al canónigo Liñán de la que hemos hablado.
Fuente del Negrito - Plaza del Negrito
Situada en la decimonónica Plaza del Negrito, a espaldas de la calle Caballeros, se encuentra la Fuente del Negrito
que fue la primera fuente pública de agua potable que hubo en Valencia. Se inauguró el 19 de noviembre de 1850, al mismo tiempo que
se inauguraba este servicio en la ciudad. Situado sobre un alto pedestal de piedra, tiene en cada una de sus caras un
mascarón. Sobre el pedestal vemos la artística figura de un
niño desnudo que soporta con sus brazos alzados una concha por
la que sale el agua. La fuente estaba realizada en hierro por la fundición francesa "Val d'Osne", siguiendo el modelo del escultor francés Hubert Lavigne,
y fue precisamente el color oscuro de este material el
que originó que popularmente se le adoptase como "el negrito". Tan lejos llegó la tradición de esta figura que la plaza, anteriormente
llamada de Calatrava, cambió su nombre por el actual. La actual figura del Niño, luego apodado el Negrito, es obra del escultor y restaurador valenciano
don Luis Roig D'Alos (* Valencia 1904 † Valencia 1968) ya que tuvo que ser sustituida en 1955
después de la Guerra Civil por esta realizada en bronce. Sirve como base una alberca o taza circular también de piedra.
Fuente al Tribunal de las Aguas - Plaza de la Virgen
Alude a las aguas y a su régimen singular en Valencia, personificado gloriosamente en el ya milenario
Tribunal de la Aguas que se reúne, en juicio oral, público e inapelable, cada jueves, en la Puerta de los Apóstoles de
la vecina
Catedral, a donde se dirige desde la frontera
Casa Vestuario.
La fuente consiste en una gran taza
oblonga, es decir de ejes desiguales, en cuyo centro y sobre un pedestal yace semirrecostado, o sea
con el torso en una inclinación acentuada, un varón barbado que representa al río Turia, recuerdo lejano, pero evidente, de las
plasmaciones helenísticas, del Nilo y, romanas del Tíber.
Aquí, el personaje fluvial sostiene, y se apoya a su vez en él, un
gran cuerno de la abundancia, desbordante de frutos, propio de la antigua emblemática de Valencia.
A su alrededor, en sendos pedestales de sección semicircular, figuran
ocho niñas o adolescentes desnudas, con peinado y peineta de labradora valenciana; todas con un cántaro del que
mana agua, y que representan las ocho acequias del Turia:
• de
Benager i Faitanar, sostiene un cántaro sobre el hombro izquierdo
• de
Rovella, con el cántaro sostenido por ambas manos apoyado en el costado izquierdo
• de
Favara, con el cántaro en el pie izquierdo
• de
Quart, sostiene un cántaro con ambas manos a la altura de la cintura
• de
Tormos, sostiene el cántaro sobre el hombro derecho
• de
Rascanya, sostiene el cántaro con su brazo derecho apoyado en la cintura
• de
Mislata, con el cantaro a los pies
• de
Mestalla, con el cántaro bajo el brazo derecho, ayudándose del izquierdo.
Toda la fuente es obra del escultor Manuel Silvestre Montesinos "Silvestre de Edeta", realizada las figuras en bronce mientras que
el resto es de piedra. Fue inaugurada en 1976.
Fuente de las tres Gracias - Plaza de Rodrigo Botet
Fuente situada desde marzo de 1909 en la Plaza de Rodrigo Botet frente al hotel Astoria, antes
llamada Plaza de San Jorge. Con anterioridad estuvo situada en la
Plaza de las Barcas (luego calle de Pintor Sorolla). Inaugurada el 3 de abril 1853.
La fuente está realizada en piedra y hierro colado. Sobre un pedestal de piedra se alza el grupo de las tres
Gracias unidas por sus espaldas y cogidas de la mano. En la parte superior un tritón como remate
vertía agua sobre un plato, que luego caía a su vez sobre la taza de piedra circular,
y decimos vertía porque tal figura y tal plato hoy han desaparecido. La fuente es obra de la Fundición Jean-Jacques Ducel de París. Las figuras de las
Tres Gracias son copias de un original en mármol del escultor Germain Pilon (* París 1528 † París 1590).
A los pies de las Gracias tres cisnes broncíneos también dispuestos para servir agua al público en
su día y que también vierten sus aguas sobre la taza de piedra.
Hoy esta fuente esta restaurada pues ha sufrido a lo largo del tiempo muchos desperfectos, incluso
durante una época una de las cabezas femeninas cayó hacia atrás en un hueco formado por ella y
sus dos compañeras. En el año 2000 se dispuso una nueva taza de piedra de formas onduladas rodeando la taza circular original. Del suelo de
esta nueva taza brotan unos surtidores de agua que se elevan verticalmente. Las Tres Gracias son unos personajes recogidos de la mitología griega
a las que se le asignan cualidades positivas. Sus nombres son: Áglae, Edufrósine y Talía.
Fuente al marqués de Campo - Gran Vía Marqués del Turia
Mariano Benlliure realizó una obra magnífica y de gran belleza artística, su esplendida
labor se vio recompensada con la medalla de oro en la Exposición Internacional de Bellas Artes
de Munich de 1894, y anteriormente, en el año 1890, en la Nacional de Madrid con primera
medalla, por la magnífica figura que representa a la navegación, en el monumento homenaje a
José Campo Pérez, marqués de Campo.
Pero este monumento tuvo en su realización diversas incidencias que duraron bastantes años.
Sobre todo desde la muerte de don José Campo, acaecida en Madrid en 1889. Las figuras, por
haberlas pagado el marqués, quedaron en poder de su hijo adoptivo, José Luis Bruna, que heredó
el título y quien, finalmente hizo donación de las obras al Ayuntamiento de Valencia.
Trasladadas a Valencia las esculturas, aún permanecieron largo tiempo expuestas al público en
espera de levantarse un pedestal en los jardines de la entonces llamada plaza de Emilio
Castelar (hoy plaza del Ayuntamiento). Finalmente el alcalde José Maestre Laborde-Bois (primer mandato 1907-1909), a
comienzos de 1909, cercana la inauguración de la Exposición Regional Valenciana,
decidió completar el monumento al marqués de Campo e instaló el conjunto en el centro de una fuente levantada al efecto, en el centro de la plaza frente al
edificio del Ayuntamiento.
En los jardines de la céntrica plaza permaneció el monumento al marqués de Campo durante mucho
tiempo, hasta 1933, en que debido a las obras de ornamentación central de la plaza,
con la instalación de una alta y pétrea mole que cubría el pequeño mercado de flores, fue
trasladada a la plaza de Cánovas del Castillo, en la Gran Vía Marqués del Turia, donde se muestra
con toda su belleza el conjunto monumental dedicado a José Campo, una de las mejores obras
realizadas por Mariano Benlliure.
José Campo Pérez había nacido en Valencia el 22 de mayo de 1817, hijo de un rico y prestigioso comerciante
aragonés establecido en la plaza del mercado, negocio que continuaría después el joven
José Campo, dándole un enorme impulso y desplegando condiciones excepcionales de iniciativa audaz,
actividad incansable y energía indomable. Al mismo tiempo se dedicó a la política española,
militando en el partido moderado de Narváez, y cuando este triunfó en 1843 al subir al trono
Isabel II, fue nombrado cuando contaba veintiocho años de edad, alcalde de Valencia,
iniciando las mejoras urbanas que necesitaba la descuidada capital. Así promovió y realizó el
adoquinado de las calles valencianas que carecían de pavimentación; dio nuevo y
definitivo impulso a las obras del puerto; estableció el alumbrado de gas y electricidad; hizo
posible con su intervención y su dinero la traída de las aguas potables y creó los primeros
ferrocarriles valencianos enlazando distintas ciudades valencianas.
En el año 1860, José Campo trasladó su residencia a Madrid, donde promovió mayores negocios
y continuó la vida política. Había sido elegido varias veces diputado a cortes por Valencia y
también senador. Cuando en 1875, fue proclamado rey de España Alfonso XII, el primer título que
concedió fue el de marqués de Campo para el insigne valenciano, a quien agració también con la
senaduría vitalicia. Además José Campo ostentó también la Gran Cruz de Isabel la Católica y la del Mérito Naval.
Valencia, agradecida al marqués de Campo, decidió erigirle, aún en vida, un monumento.
La idea surgió en el año 1884, cuando el opulento banquero, completando una obra benéfica
suya (Asilo del marqués de Campo), había inaugurado el nuevo edificio para instrucción y asilo de párvulos, para hijos de modestas
familias, en la calle Corona esquina a la de Beneficencia, acto que tuvo especial relieve en
aquella época, asistiendo con las autoridades, el marqués de Campo y su esposa Rosalía Rey.
Aquel esplendido edificio perdía visibilidad en calles tan estrechas y el ayuntamiento proyectó
una gran plaza -que no se llevaría a efecto- y en su centro la estatua del marqués de Campo.
Así se acordó, designándose para realizar la obra al joven escultor Mariano Benlliure, que
por entonces había obtenido ya máximos galardones en diversos certámenes artísticos y alcanzaba merecida fama.
Mariano Benlliure tenía excelente amistad con el marqués de Campo, quien protegía en los primeros
tiempos al escultor, el cual trazó el boceto del monumento, que fue muy del agrado de todos.
Finalmente el conjunto escultórico se colocó sobre una balsa de agua en forma de fuente. Sobre un alto pedestal
se halla instalada la esbelta
figura del marqués de Campo, que tiene a su lado a su
pequeño hijo. Bajo, sobre cuatro pedestales, cuatro estatuas simbolizando las más destacadas empresas
industriales del famoso valenciano:
el ferrocarril, representado por un hombre que se apoya en una rueda de locomotora;
la navegación, por una matrona sobre un timón;
el gas, por un joven portador
de un mechero, y, al frente, como demostrando que sobre todos los triunfos comerciales de aquel
a quien la obra consagra, está
la caridad, que Benlliure ha representado en una monja enseñando a leer a unos
pequeñuelos, recuerdo de la fundación del Asilo del marqués de Campo en Valencia. El
escultor, por indicación del propio marqués, había modelado en la monja el
rostro de la esposa de José Campo.
En el pedestal podemos leer "Valencia al primer marqués de Campo / MCMVIII".
En el frente de la fuente, bajo la figura de la caridad, una
inscripción en la piedra dice: "En el centenari de la mort del marqves de Campo essent alcaldessa de Valencia na
Clementina Rodenas Villena in memoriam. Any 1989".
En el dorso del pedestal donde se encuentra situado el marqués de Campo, hay otra inscripción que
dice: "Iniciador de las reformas urbanas de Valencia en el siglo XIX". En una de las figuras de bronce figura inscrita el nombre de la empresa que se encargó de la
fundición broncínea del monumento: "La metaloplástica - Campins y Codina - Madrid".
Fuente de los niños - c/Padre Huérfanos s/n
Se daba la circunstancia que
Mariano Benlliure, escultor valenciano que tan importantes monumentos había realizado en
todas partes, algunos en Valencia, muchos en Madrid y en todo el mundo, no tenía uno dedicado a su memoria en su ciudad
natal de Valencia.
En 1946 fue derribado el Palacio gótico de los Aguilar, barones de Alacúas, edificio situado junto a la
Iglesia de la Santa Cruz o del Carmen. Sobre su solar se levantó una pequeña zona ajardinada y en 1962 se erigió una fuente dedicada
a su memoria.
La fuente de 2,36 x 2,47 metros, tiene en su anverso la reproducción en bronce de la "Fuente de los Niños", obra de Mariano Benlliure y cuyo
original en yeso se encuentra en el
Museo de Bellas Artes de Valencia y del que se obtuvo el vaciado de este monumento. El bronce original se encuentra en Cádiz. En la
cara posterior encontramos un relieve en bronce, con
el rostro de perfil de Benlliure y la leyenda "Valencia a Mariano Benlliure".
El rostro de Benlliure fue efectuado por Sorolla para rotular
la plaza que lleva su nombre y que anteriormente recibía el nombre de plaza de la Pelota.
El relieve de Mariano Benlliure por Sorolla fue simultaneo y correlativo al de Sorolla
por Mariano Benlliure ambos en la ocasión jubilosa que, por haber ganado uno y otro las máximas
recompensas internacionales, recibían el doble homenaje de la ciudad que les vio nacer, dedicándoles la
calle y la plaza que ostentan sus nombres, esculpidos en estas placas con los respectivos retratos en bronce de
medio relieve y de perfil.
La fuente-monumento que se encuentra en el extremo de una alberca, fue obra del arquitecto municipal Román Jiménez y
fue inaugurada en la feria de julio de 1962, con la solemnidad que le dio la presencia
del ayuntamiento y representaciones de entidades artísticas, culturales y valencianistas.
En el centro de la fuente se representa un
grupo de ocho niños desnudos jugando, mientras uno de ellos recibe un empujón que le hace caer al agua.
Fuente a las victimas de la riada de 1.957
- Av.de Aragón
Monumento de
Ramón de Soto Arándiga por las victimas de la riada de 1957. Con dos elementos que a modo de
alas se acercan a unos 16 metros de altura con una separación entre ellas de 50 cm. que se elevan sobre
una alberca contenedora de agua.
El conjunto simboliza la esperanza nacida de la tenacidad emergiendo del desastre de las aguas. Situada en
la Av. de Aragón.
De este mismo autor encontramos una escultura titulada "
A la mar mediterránea fecunda" en los
Jardines del antiguo Hospital de Valencia.
Fuente de Neptuno
- Jardines de El Parterre
Esta fuente se ubica en los Jardines del Parterre. La figura central es obra barroca en mármol de
Giacomo Antonio Ponzanelli realizada en el
siglo XVIII. Representa al dios del mar llevando su tridente en la mano, que representa el cetro
que le fue entregado por los ciclopes como emblema de su poder. A sus pies un animal mitológico
semejante a un pez con una larga cola.
Esta figura procede del desaparecido Huerto del canonigo Pontons, donde estaba situada en una
hornacina abierta en el muro. En el año 1818 fue instalada en La Glorieta para pasar hacia
1960 al Parterre, donde permanece.
Fuente a la actividad marinera
- Paseo maritimo de la Malvarrosa
Escultura que representa a una barca con la vela desplegada. Construida en aluminio, mármol y granito. Un juego
de cortinas de agua completan el diseño. Colocada en el año 1999, fue diseñada por el Servicio del
ciclo integral del agua. La barca parece flotar sobre un circular lago. Tamibén se le conoce como "Font de la Nau de L'aigua".
Fuente del maestro José Serrano - Avenida del Reino de Valencia
Fuente dedicada al compositor y músico valenciano
José Serrano Simeón conocido como Maestro Serrano. Especialmente conocido en Valencia por ser el autor del himno de nuestra Comunidad y por
ser autor de la música del pasodoble El Faller. Además conocido por muchas zarzuelas, tal vez la más famosa "La canción del olvido".
Cuando el maestro Serrano fallece en Madrid en 1941, Valencia quiso rendir su
homenaje al ilustre músico en un monumento que perpetuara su memoria. Este se plasmaría en una monumental fuente
inaugurada el domingo 28 de febrero de 1965 en la entonces Avenida de José Antonio, hoy del Reino de Valencia.
La inauguración se realizó con la participación de trece bandas de música y
ante una imponente multitud con banderas y estandartes de
diversas entidades oficiales, corporaciones, instituciones artísticas etc. Se leyeron palabras emocionadas
de sentido recuerdo y homenaje al inspirado compositor valenciano. Presidió el acto el alcalde Adolfo Rincón de
Arellano. Y como final glorioso el
himno que el genial músico escribió para la famosa Exposición Valenciana, que el pueblo hizo
suyo y proclamó como Himno Regional de Valencia. Interpretó el himno la Banda Municipal de Música dirigida por el maestro
Palanca.
La fuente-monumento está formada por una escultura en bronce, obra del
laureado escultor valenciano
Salvador Octavio Vicent Cortina. Detrás de la escultura del compositor que se muestra en posición sedente encima de un pedestal,
se sitúa un
friso en mármol de Carrara con diecisiete mujeres semi-desnudas o
vestidas a la usanza clásica simbolizando alegorías de la música sinfónica, de cámara y popular, mientras algunas de ellas tocan
instrumentos musicales.
Al dorso de este friso de cerca de ocho metros,
están escritas los títulos de las más célebres composiciones del maestro Serrano.
El friso de mármol es obra también de
Octavio Vicent.
En el
frontal del pedestal donde se encuentra nuestro músico podemos leer:
Valencia al maestro Serrano / MCMLXV y en uno de los laterales
podemos leer:
Junta Monumento MCMLIII - MCMLXV / Excmo. Sr. D. Adolfo Rincón de Arellano y bajo él, la relación de las personas que integraban la junta pro-monumento
José Serrano y que fue sufragada por suscripción popular.
Todo el conjunto monumental se encuentra en el centro de una alberca con agua de donde surgen chorros de agua a presión.
Fuente y monumento conmemorativo a
Joaquín Sorolla - Plaza de la Semana Santa Marinera
En el centro de un estanque de piedra caliza, con dos surtidores y una taza poligonal, se alza sobre un pedestal
el busto en bronce de
Joaquín Sorolla y Bastida.
Se trata de un
busto tomado del natural, cuyo original fue realizado en piedra en 1916 por el escultor
Mariano Benlliure Gil y que fue donado a la ciudad en 1924. En este busto en bronce vemos al pintor con la cabeza girada hacia
la izquierda, sereno e intimista, ataviado con un amplio gabán y con un sombrero entre sus manos.
El busto que homenajea al pintor es un busto viajero, pues en un primer momento fue ubicado en la playa de Levante, cerca de la Malvarrosa para posteriormente
descansar en su actual ubicación. La iniciativa de homenajear a Sorolla, nació del Círculo de Bellas Artes de Valencia.
El inicio de las obras en su anterior emplazamiento dieron comienzo el 9 de marzo de 1932 y el punto escogido fue el lugar donde nuestro pintor, realizó la
pintura conocida como "Triste Herencia".
El conjunto formado por el busto y una columnata a sus espaldas fue inaugurado en la playa de Levante el 3 de enero de 1934 y tenía como
fondo una columnata en forma de hemiciclo con diez columnas de orden toscano. El conjunto, con el
paso del tiempo, un profundo abandono y la puntilla final que supuso la riada de 1957 lo arruinó y solo se pudo recuperar el
busto en bronce después de la riada. Su ubicación en la playa de Levante no pudo haber sido mas acertada ya que
si alguien ha retratado la temática de las playas levantinas y de la Malvarrosa en particular, ese ha
sido Joaquín Sorolla. El conjunto arquitectónico que servía de marco al busto, fue realización del arquitecto
Francisco Mora Berenguer y
Javier Goerlich Lleó. En la parte superior de la columnata una inscripción decía: "Valencia a Sorolla" y la fecha de nacimiento
y de su muerte. El busto se encontraba sobre un pedestal que tenía en su parte frontal el escudo en cairó de la ciudad de Valencia en relieve. Las columnas que
abrazaban el busto de Sorolla, habían sido compradas para la construcción de un palacio de Bellas Artes que nunca se realizó.
Después de la riada de 1957 se decidió no reconstruir el monumento en el mismo lugar y en
1962 se decidió colocarlo en el lugar que ahora ocupa, la Plaza de la Armada Española (hoy renombrada como de la Semana Santa Marinera).
En 1974 considerando
que el busto quedaba muy pobre, el Ayuntamiento decidió colocar al fondo, la
portada del antiguo Banco Hispano
Americano que el banco cedió para tal fin. El edificio del Banco Hispano Americano se encontraba en la calle
de las Barcas y había sido realizado en 1925 por Francisco Mora Berenguer.
En la portada una
inscripción dice: "Valencia a Sorolla" y en el alto pedestal sobre el que se levanta el busto: "Joaquín Sorolla Bastida / * 1863 † 1923 /
Año 1974".
Fuente de los Somormujos -
Plaza de Vicente Iborra s/n
Situada en la plaza de Vicente Iborra en el lugar donde estuvo la antigua Casa de la Misericordia. Fue
trasladada a este lugar en abril de 1968 desde La Alameda
donde estaba situada a su vez desde 1863 en la rotonda donde hoy se encuentra el
Puente de la Exposición en la zona conocida entonces como El Plantío.
Se trata de una fuente de fundición en hierro, obra realizada en 1862 en el taller parisino Barbezat y Cia. de
Val d'Osne, que se alza sobre un pedestal de piedra. Llegó a Valencia vía marítima. Se compone de
dos platos, el superior con forma de concha, vierte el agua sobre el inferior circular y más grande
que el superior. A su vez este segundo plato vierte el agua a través de ocho mascarones a un estanque a
nivel del suelo. Todo el conjunto está rodeada por una pequeña barandilla de hierro.
Como decoración encontramos entre los dos platos dos
somormujos (aves palmípedas habituales en las zonas
húmedas valencianas) de donde recibe el nombre la fuente. Acompañan a estas aves diversa decoración
vegetal y animales como ranas y tortugas.
Fuente de las Nereidas - Avenida de Blasco Ibáñez
Se trata de un grupo escultórico realizado en fibra de vidrio por el escultor almeriense José Leal Rodriguez (n.1941). El grupo se encuentra en el centro
de una gran taza de la que surgen varios surtidores que se dirigen hacia el centro. En el mismo centro junto a las figuras
de las nereidas otros surtidores lanzan el agua hacia arriba. Las imagenes de estas ninfas de las aguas de la antigua mitologia
griega pueden considerarse un tanto abstractas ya que no toman figura del natural. Fue instalada en el año 2000.
Fuente de los anzuelos - Rotonda Av.Ausias March con Av.Tres Cruces
Esta fuente aunque pueda parecerlo no es una fuente al uso, ya que la misma no rinde homenaje a ningún hecho particular o
está dedicada a algún personaje histórico. El ser de esta fuente es sencillamente que la empresa constructora del Boulevard Sur, lugar
donde se ubica, al hacer la rotonda quiso situar un elemento decorativo en el centro de la misma y este es el
resultado, una alberca circular con siete grandes anzuelos metalicos de pie y unos pocos surtidores de agua. Rodea todo el perimetro una
gran zona de cesped verde.
Fuente de la Zaidia - LLano de la Zaidia
Esta fuente a la que denominamos de la Zaidia tal vez no sea la oportuna, ya que esta fuente en su origen nació para estar situada en los
sotanos de la actual Plaza del Ayuntamiento, junto a los puestos de flores allí situados y que el arquitecto Javier Goerlich habia ejecutado en
su plan de reforma de la plaza.
En otra de las reformas de la plaza, la que eliminó los sotanos en 1961, la fuente que daba servicio a los puestos de flores fue desmontada y
traida hasta este lugar para ornato de la plaza.
Su composición es muy sencilla, una balsa de cuyo centro sobre un pedestal apoya un plato del que surge un pequeño chorro de agua
que cae sobre su base. Una sencilla fuente de una belleza innata por su simplicidad. En la zona verde donde se encuentra podemos encontrar
un
busto sobre pedestal levantado a la memoria de la artista valenciana Concha Piquer cuya
casa natalicia se encuentra cercana a este lugar.
Fuente - Plaza del Arzobispo
Sencilla fuente formada por una alberca rectangular en cuyo extremo se alza una pila por la que rebosa el agua que cae en la alberca. Tiene
ciertas reminiscencias árabes, por la utilización de cerámica de color verde y blanca para el fondo de la base, mientras que la pila semeja
pilas bautismales de época románica. Inaugurada en 1 de abril de 1968, en la actualidad ese fondo bícromo verde y blanco ha sido sustituido.
Fuente de la Plaza del Ayuntamiento
Es una de las fuentes más emblemáticas de la ciudad, pues se situa en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad. Sin embargo su
estructura es muy sencilla, una gran
taza circular sobre la que juegan diversos surtidores que arrojan chorros de agua a diversas alturas y que
por lo noche se completa con una iluminación adecuada. Rodeada por una pequeña zona ajardinada circular, se encuentra practicamente
inserta en el caos circulatorio de la ciudad. Fue inaugurada en 1963 y construida por Carlos Buigas Sans (Barcelona 1898 - Sardañola
del Vallés 1979).
ver video
Fuente de Primado Reig
Llamamos a esta fuente de Primado Reig aunque la misma no guarde relación alguna con este Primado de España. Su nombre le viene
porque está situada en el cruce de la Av. Primado Reig c/Alboraya y Av.de la Constitución, un cruce especialmente cargado de tráfico
rodado.
La fuente fue colocada en 1997 al mismo tiempo que se inauguraba el tunel que discurre bajo ella y que enlaza la Av.Primado Reig con
Peset Aleixandre. Se trata de una monolito de estructura piramidal en cuyas cuatro caras encontramos bajorrelieves escultóricos que
representan a hombres y mujeres desnudos. Sobre esta estructura discurre el agua que viene a caer en una taza de piedra de la que
surgen al mismo tiempo unos surtidores. Realizado todo en piedra, se trata de una fuente estrictamente ornamental colocada para
embellecer y darle un poco de sosiego y calma a un cruce que de siempre fue conflictivo como consecuencia
del trafico.
Fuente en la Gran Via de Fernando el Católico
Situada en el extremo de la Gran Via de Fernando el Católico, muy cercano al
Puente de Ademuz, se alza esta fuente construida con cemento. Básicamente se compone de una estructura cúbica rematada
por una forma piramidal de la que cae al agua hacia una balsa situada a sus pies. Alrededor una serie de pilares cilíndricos en forma
de hemiciclo cierran el conjunto de esta fuente, cuya única finalidad es contribuir al ornato público de la ciudad.
Fuente Plaza Correo Viejo
Esta fuente ocupa esta plaza desde principios de los años 60 del pasado siglo. Está construida utilizando elementos heterogéneos de otras fuentes que
tenía el Ayuntamiento en sus locales municipales.
Se compone de un vaso o recipiente de mármol formando una composición circular irregular. En su centro se alza el surtidor formado por tres cuerpos:
una base de apoyo formada por una pequeña pilastra de mármol rosa, un cuerpo intermedio realizado en mármol negro veteado al que asoman cuatro
surtidores con mascaras en forma de cara de león realizadas en bronce
y un tercer cuerpo ornamental que lo compone un pináculo de forma piramidal u obelisco de mármol
blanco de Carrara.
Fuente de la Plaza del Tribunal de las Aguas
Fuente emblemática esta, por ser como ha ocurrido en numerosas ocasiones en Valencia, una fuente viajera. Su ubicación original fue la zona peatonal
y acotada que queda a las mismas puertas de la
Estación del Norte en la calle Játiva.
Se compone de una gran taza circular en cuyo centro se alza una pequeña
taza circular de la que rebosa agua a la taza inferior. Este pequeño vaso ornamentado es el que procede propiamente de la
Estación del Norte. No es una fuente monumental pero si tiene cierto sabor histórico por su lugar de procedencia.
Fuente de la diosa Ceres - Alameditas de los Serranos
En los jardines de las Alameditas de los Serranos
encontramos una fuente conocida como Fuente de la Cistella. Sobre una grada se levanta una taza de mármol en cuyo centro se alza
un pedestal y sobre este la figura de la diosa Ceres. La escultura realizada en mármol en el siglo XVIII,
procede del Huerto del canónigo Pontons (Patraix) y adorna este lugar desde 1969.
Ceres es la diosa de la agricultura en la mitología romana, lleva una
cesta o "cistella" a sus espaldas, de donde toma el nombre la fuente. Lleva según descripciones
pasadas, en la mano izquierda una hogaza de pan y al costado una bolsa, ambos elementos hoy día desaparecidos o irreconocibles ante el estado
de deterioro de la misma.
Fuente de la plaza del Conde de Carlet
En el centro de la plaza sobre un basamento formado por dos escalones,
se alza esta fuente que adopta una estructura gótica por lo menos en lo que respecta a la
copa de la que brota el agua. El liquido elemento cae a una balsa octogonal regular de aspecto mucho más moderno. Del centro de la balsa se alza
un árbol central en forma de pilar prismático que sujeta una copa octogonal con forma troncopiramidal.
En cuatro de sus lados surge el agua a través de un canalillo
y en los otros cuatro se adorna con escudos, muy
gastados en la actualidad, pero en los cuales es fácilmente visible los que corresponden a los palos de la Corona de Aragón.
En este emplazamiento con anterioridad a 1957 se encontraba
la
escultura de Federico Mistral, pero debido a los daños que sufrió durante la riada de 1957 fue retirada y trasladada a otro emplazamiento.
Por tanto la colocación de la fuente es posterior a la citada fecha, probablemente de principios de los años 60 del siglo XX.
Por lo que respecta a la plaza, recordar solamente que en este mismo lugar se encontraba el cementerio de la Iglesia del Salvador.
Fuente en la Iglesia de Santa María del Mar - Avenida del Puerto
Adosada al muro exterior del templo encontramos una fuente pintada en verde chillón. La misma fue colocada en este lugar en 1859 con el legado
efectuado por don Dionisio Bello. La fuente proporcionaba agua potable al Grao en una época en que la única forma de abastecerse de agua era mediante
pozos excavados en el suelo. En la misma un niño está sentado sobre una concha marina, mientras cabalga a lomos de un gran pez de cuya boca surge el agua
que se derrama en una taza también con forma de concha marina.
Una
inscripción situada encima de la fuente dice:
Aguas del Turia derrama esta fuente por los esfuerzos del municipio de Valencia. La cooperación del de
esta villa y el legado de 80.000 reales de Don Dionisio Bello. 3 mayo 1859.
Fuente calle Guardia Civil
En la calle Guardia Civil, frente al número 26, se encuentra una pequeña zona ajardinada peatonal en cuyo centro se alza una fuente de funciones
estrictamente ornamental y decorativa y sin ningún interés artístico.
De dos monolitos paralelos surgen dos surtidores que van a parar a una balsa de donde surgen estas piezas. Dos balsas o albercas
más pequeñas recogen el agua
que rebosa de esta primera balsa. Un circuito cerrado recicla el agua que vuelve a surgir repitiendo la misma operación incesantemente. Junto a las
balsas inferiores dos bancadas en piedra invitan a descansar al son del ruido del liquido elemento.
Fuente calle del Hospital, 15
Junto a la
Ermita de Santa Lucía y cercana a los
Jardines del antiguo Hospital General, encontramos esta curiosa fuente que adopta forma de
sarcófago antropomorfo. Realizado en piedra marmórea, se alza sobre-elevada por una grada que la eleva unos centímetros del suelo. Más que una
fuente al uso, se trata de un abrevadero de palomas u otras aves que tanto abundan por la zona. La fuente, de estructura maciza dispone en la parte
superior de una fina lámina de agua sobre la que se pueden posar las aves para beber o refrescarse.
Un pequeño surtidor plano llena la taza, haciendo rebosar el agua por los laterales cayendo a una rejilla metálica del suelo
que la recoge e inicia nuevamente el ciclo del agua. Esta vanguardista fuente es obra del escultor Gerardo Sigler Vizcaino (* Valencia 1957).
|